摘要:Gran parte del debate sobre el bilingüismo y la interculturalidad se ha centrado en la diversidad cultural y lingüística de las poblaciones indígenas en regiones como América del Sur. En Europa y América del Norte se han enfatizado los derechos educativos de los niños migrantes. Las necesidades de los hablantes de lenguas regionales, minoritarias o menos usadas a menudo se han pasado por alto y, por lo tanto han recibido menor atención en las investigaciones. Las diferencias más significativas entre los hablantes de lenguas minoritarias y sus compatriotas son, al menos en apariencia, diferencias lingüísticas más que culturales. Este artículo explora la discusión actual y la investigación sobre la identidad lingüística de los hablantes de lenguas minoritarias o menos utilizadas, que viven en comunidades donde predominan lenguas de alcance mundial. Mi experiencia en la educación secundaria irlandesa en Irlanda ha sido el detonante para cuestionar y tratar de comprender los factores que inciden sobre este fenómeno, dentro de las escuelas, en la comunidad y en la sociedad en general y que influyen sobre el bilingüismo activo. De acuerdo con mi experiencia, los hablantes de lenguas minoritarias tratan de negociar una identidad bilingüe o plurilingüe. El papel de la educación de lenguas minoritarias como apoyo a la identidad emergente individual es complejo. La evidencia del contexto irlandés sugiere que si bien un sistema educativo con el irlandés como lengua vehicular consigue generar hablantes bilingües competentes, estos no se convierten necesariamente en bilingües activos. El poder, el prestigio y el estatus forman parte de la lengua dominante y los estudiantes pueden considerar que el idioma minoritario es redundante con una función limitada. Los últimos descubrimientos sugieren que el entorno escolar probablemente tenga una influencia limitada en la configuración de la identidad bilingüe de los adolescentes y este artículo explorará por qué su nivel de competencia no es suficiente.