摘要:Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California (Corylus cornuta Marsh var. californica) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m2) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallos para comparar distancias recorridas, tasas de recolección, y las preferencias de quienes fabrican los cestos a través de sitios con diferentes historias de fuego y tenencia de la tierra. Resultados Una estación luego del fuego, los arbustos de avellano de California produjeron un incremento de 13 veces la producción de tallos factibles de ser usados en cestería comparados con arbustos creciendo al menos tres estaciones post fuego (P < 0.0001). La producción y el largo de los tallos desarrollaron relaciones negativas con el área basal de árboles del dosel superior (P < 0.01) y el ramoneo de ungulados (P < 0.0001). Las parcelas quemadas a alta frecuencia (al menos tres eventos de fuego de 1989 a 2019) tuvieron 1,86 veces más arbustos de avellano que aquellas parcelas que experimentaron menos de tres eventos de fuego (P < 0.0001), y fueron todos ubicados en la reservación de Yurok, donde la tenencia de la tierra por parte de la comunidad indígena es comparativamente más fuerte. Los fabricantes de cestos viajaron distancias 3,8 veces más largas para alcanzar lugares quemados por fuegos naturales comparados con aquellos que fueron sujetos a quemas cultuales prescriptas (P < 0.01). En los sitios quemados por prácticas culturales, por incendios naturales u aquellos lugares excluidos de fuegos, el tiempo promedio de recolección fue de 4,9, 1,6, y 0.5 tallos por minuto por individuo, respectivamente. Conclusiones Los regímenes de quemas culturales por parte de las tribus Karuk y Yurok con altas frecuencias de quema (e,g, de tres a cinco años), promueven una alta densidad de arbustos de avellano e incrementan la producción de tallos para cestería. Esto mejora la eficiencia en la recolección y reduce los costos del viaje, lo que ayuda a la revitalización de una práctica cultural vital. Nuestros hallazgos proveen evidencias positivas de ingeniería ecosistémica humana, y muestran que el incremento de la soberanía tribal sobre el manejo de fuego mejora las condiciones de bienestar socio-económico, mientras que al mismo tiempo aportan a la estructura y el funcionamiento del ecosistema.
其他摘要:Background Karuk and Yurok tribes in northwestern California, USA, are revitalizing the practice of cultural burning, which is the use of prescribed burns to enhance culturally important species. These cultural burns are critical to the livelihoods of indigenous peoples, and were widespread prior to the establishment of fire exclusion policies. One of the major objectives of cultural burning is to enhance California hazelnut (Corylus cornuta Marsh var. californica) basketry stem production for Karuk and Yurok basketweavers. To evaluate cultural burning as a form of human ecosystem engineering, we monitored hazelnut basketry stem production, qualities, and shrub density in 48 plots (400 m2) within two prescribed and 19 cultural burn sites. Socio-ecological variables that were analyzed included burn frequency, burn season, overstory tree (≥10 cm diameter at breast height) basal area, ungulate browse, and aspect. We also observed basketry stem gathering to compare travel distances, gathering rates, and basketweaver preferences across sites with different fire histories and land tenure. Results Hazelnut shrubs, one growing season post burn, produced a 13-fold increase in basketry stems compared with shrubs growing at least three seasons post burn (P < 0.0001). Basketry stem production and stem length displayed negative relationships with overstory tree basal area (P < 0.01) and ungulate browse (P < 0.0001). Plots burned at high frequency (at least three burn events from 1989 to 2019) had 1.86-fold greater hazelnut shrubs than plots experiencing less than three burn events (P < 0.0001), and were all located on the Yurok Reservation where land tenure of indigenous people is comparatively stronger. Basketweavers travelled 3.8-fold greater distance to reach gathering sites burned by wildfires compared with those that were culturally burned (P < 0.01). At cultural burn sites, wildfire sites, and fire-excluded sites, mean gathering rates were 4.9, 1.6, and 0.5 stems per minute per individual, respectively. Conclusions Karuk and Yurok cultural fire regimes with high burn frequencies (e.g., three to five years) promote high densities of hazelnut shrubs and increase hazelnut basketry stem production. This improves gathering efficiency and lowers travel costs to support the revitalization of a vital cultural practice. Our findings provide evidence of positive human ecosystem engineering, and show that increasing tribal sovereignty over fire management improves socio-economic well-being while at the same time supports measures of ecosystem structure and function.