期刊名称:Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
印刷版ISSN:2215-9959
出版年度:2020
卷号:15
期号:1
页码:34-53
DOI:10.11144/javeriana.mavae15-1.dapc
语种:Spanish
出版社:Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
摘要:La invitación de este numero a pensar y reflexionar sobre establecer vínculos con diferentes sistemas de vida quiero desarrollarla a partir de una aproximación a ciertas prácticas culturales y acciones cotidianas de cuidado que se configuran desde lo frágil y crean tejidos de solidaridad para habitar el mundo y mantener la vida. Este argumento lo desarrollaré a través de dos etnografías que realicé en años anteriores y que hoy quiero releerlas y repensarlas desde dichas problemáticas. El primer trabajo de campo es el resultado de un proceso de acercamiento audiovisual y etnográfico a dos movimientos sociales: la Comunidad de Paz de San José de Apartado y la Organización de Mujeres Wayuu Munsurat. El segundo trabajo es una aproximación a los procesos que emergieron de las reclamaciones y demandas comunes por parte de las mujeres que lideraron la toma de tierras en los 80 en el barrio San Martin de Porres/Bogotá. Las preguntas que me han acompañado a lo largo de estas investigación tienen que ver con ¿Cómo estas etnografías nos empujan a repensar y cuestionar lo que estamos entendiendo por lo político desde el cuidado y sus posibilidades de reparar y crear vínculos diferentes entre territorios y cuerpos? y ¿Porqué es necesario tener un acercamiento al cuidado y su relacionalidad con mantener el cuerpo y los territorios? Las acciones y coaliciones creadas y generadas por estas mujeres desde la vulnerabilidad tenían como principal objetivo mantenerse y sobrevivir, es decir, reparar los tejidos vitales. Y es precisamente esto lo que me interesa de sobremanera, el indagar en esa articulación entre el cuidado-como la necesidad de mantener la vida- y lo político- como forma de apropiarse del mundo y de reformular la existencia.