En el Quijote hay un episodio conocido como la historia de Grisóstomo y Mercela (I. xii-xiv). Grisóstomo, desesperado por el desdén y desamor de Marcela, “murió de amores” de ella segün dicen. Sin embargo, antes de morir él había dejado una poesía en la que se quejaba de la crueldad de la mujer y expresaba la intención de matarse por su desesperación. De ahí que unos críticos pusieran en tela de juicio el modo verdadero de su muerte. ?Fue suicidio o muerte natural? Américo Castro dice que del contexto de la prosa “nadie saca la impresión de que el pastor obstinado se suicidó. ” Para dar plena explicación a la contradicción entre la prosa y la poesía en el contenido se han presentado varias interpretaciones tales como la de Castro, Luis Rosales y J.B. Avalle-Arce. A mí no me parece que ninguno de estos se diera buena cuenta de que había aun en la prosa unas alusiones al suicidio del Grisóstomo. Con esto se perderia la razón de por qué se discute la misma ambigüedad sobre su muerte. El autor, cuando describía al pastor perdido por el amor, intentó relevar otros personajes: Marcela y Don Quijote; los cuales persiguen el mismo camino hacia la virtud: La castidad para aquélla y la libertad del alma para éste. Cervantes, como solía hacer en sus obras para resolver el enredo de los amores, usó del suicidio como ültimo medio de solución. Con la muerte voluntaria del enamorado quiso el autor elogiar la libertad del alma y la fuerza del amor. Aunque el no aceptaba el suicidio como recurso para escapar de las dificultades, porque era buen cristiano, lo admitía sólo cuando se trataba de la libertad del amor. Según nuestra iinterpretación, Cervantes no buscaba ninguna ambigüedad con la muerte de Grisóstomo, sino la contraposición marcada de caracteres en el episodio: Grisóstomo por un lado, Marcela y Don Quijote por el otro.