摘要:Objetivos: identificar y develar los estereotipos y supuestos de género en la agenda periodística de la Ciudad de México, en dos temas de la participación de las mujeres: las elecciones federales de 2009 y el narcotráfico y secuestro. Metodología: Se realizó una revisión crítica del discurso periodístico y sus mandatos socioculturales. La hipótesis: la prensa da cuenta del lugar real que tienen las mujeres en la sociedad, más allá de la política pública y el imaginario social que propalan la igualdad y la casi equidad entre géneros. El corpus analizado comprende la información, la opinión y los gráficos en cinco diarios de circulación nacional (El Sol de México, El Universal, La Jornada, Milenio y Reforma), sobre las candidata s en las elecciones federales de 2009 y sobre cuatro casos emblemáticos de mujeres que se vieron inmiscuidas en el narcotráfico y el secuestro. En el segundo tema, el secuestro, se revisó un diario más, Excélsior y 2 revistas semanales (Proceso y Milenio semanal). Resultados: se encontró que la cobertura periodística sobre mujeres, ya sea en la actividad política o en el crimen organizado, no es equilibrada ni objetiva, depende de supuestos, prejuicios y estereotipos de género, pese a lo que se cree y afirma. Conclusiones: El periodismo revela el nivel y estatus social respecto a la equidad entre géneros. Retoma, refuerza y recicla mandatos patriarcales sobre el ser y hacer de las mujeres. En los casos analizados, la cobertura se vio aderezada desde la imaginación y condena por moverse fuera del rol asignado.