摘要:A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, el problema de la conciencia ha ocupado un lugar muy destacado en la discusión filosófica. Al respecto hay una línea central de autores –de hecho la gran mayoría de aquellos filósofos académicos que se preocupan por el problema– que discuten acerca de la conciencia en el marco de lo que se conoce como el problema mente-cuerpo o bien como filosofía de la mente. Este es el núcleo central de la discusión, núcleo que en sus diferentes vertientes comparte el supuesto de que la conciencia humana es un fenómeno esencialmente estable, de hecho, transhistórico. A diferencia de ello, otros autores, como E. Havelock, M. McLuhan y W. J. Ong –de los cuales solo el primero es un filósofo académico propiamente dicho–, afirman que los grupos arcaicos o culturas orales primarias piensan y actúan de diferente forma a como lo hacen las culturas literatas debido, justamente, a la estructura de su conciencia. Dicha conciencia "oral" o arcaica tendría un "carácter poético" y habría sido generada, precisamente, por la oralidad primaria, entendida ésta como el estado cultural en el que no existe la escritura alfabética, e implicaría una diferencia fundamental respecto de la conciencia tal como la conocemos a partir de la Grecia clásica. La tesis de los autores se.alados es, en este sentido, que este segundo tipo de conciencia estaría determinada de manera fundamental por la comunicación alfabética. Por su parte, el psicólogo Julian Jaynes –es decir, nuevamente un teórico que no es un filósofo académico–, basándose, entre otras cosas, en un análisis del vocabulario de la Iliada, investiga cuál es la mentalidad que se refleja en los primeros registros de la humanidad, en este caso, la mentalidad y la conciencia de los griegos preclásicos. Los estudios de Jaynes arrojan el resultado de que la conciencia arcaica era algo muy diferente de lo que en la actualidad consideramos como tal. Jaynes propone que el griego homérico, en lugar de "conciencia" tenía una "mente bicameral". Así pues, coincidiendo con los autores antes se.alados, Jaynes aventura la hipótesis de que la conciencia humana no ha sido la misma en todos los tiempos. De acuerdo con Havelock la conciencia moderna fue precedida por un "estado poético de la mente", mientras que de acuerdo con Jaynes la conciencia moderna fue precedida por la "mente bicameral". El objetivo de esta presentación es reconstruir en un primer momento las propuestas de Ong, Lord y var currentpos,timer; function initialize() { timer=setInterval("scrollwindow()",10);} function sc(){clearInterval(timer); }function scrollwindow() { currentpos=document.body.scrollTop; window.scroll(0,++currentpos); if (currentpos != document.body.scrollTop) sc();} document.onmousedown=scdocument.ondblclick=initialize Carrillo, Calderón, Vidal http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 2 Havelock y, posteriormente, las de Jaynes, para, finalmente, discutir una posible relación entre ambas. §1 La configuración lingüística como molde de la conciencia Las audaces tesis de Havelock, Ong y McLuhan se basan directamente en lo que académicamente son estudios literarios. En su libro Orality and Literacy Walter J. Ong refiere a las investigaciones epocales del M. Parry, 1 de las cuales resultó que "(...) todo aspecto característico de la poesía homérica se debe a la economía que le impusieron los métodos orales de composición. éstos pueden reconstituirse mediante un análisis cuidadoso del verso mismo (...)" (OL 21 xiv). 2 A su vez el mismo Parry se.ala que sus estudios homéricos le "(…) habían mostrado que la poesía homérica, y de hecho toda la poesía griega temprana, eran orales, por ello es que [dichas obras] se pueden entender, criticar y editar cabalmente solamente cuando tenemos un conocimiento completo de los procesos de oralidad poética (...)" (ST ix). 3 Más específicamente, de acuerdo con Albert B. Lord, discípulo de Parry, el "(…) conocimiento de los procesos de oralidad poética se puede lograr hasta cierto punto mediante el estudio del carácter del estilo, por ejemplo, de los poemas homéricos; pero un conocimiento completo puede ser obtenido solamente por la acumulación de una poesía viva en un cuerpo de textos experimentales elaborados a posteriori de acuerdo con un plan fijo que muestre, por ejemplo: (a) hasta qué punto un poeta oral que compone un nuevo poema es dependiente para su fraseología, su esquema de la composición y la idea de su poema, de la poesía tradicional en su totalidad, (b) hasta qué punto un poema original o tradicional es estable en las recitaciones sucesivas de un cantante particular, (c) cómo cambia un poema en una localidad dada a través de un numero de a.os, (d) cómo cambia en el curso de sus viajes o recorridos desde una región a otra, (f) [cuáles son] las diferentes fuentes de los materiales con los que se crea un ciclo heroico dado, (g) [cuáles son] los factores que determinan la creación, crecimiento y declive del ciclo heroico, (h) [cuál es] la relación de eventos de un ciclo histórico con un evento actual (...)" (ST ix). Al hilo de tales preguntas, la investigación de Parry arrojó sorprendentes hipótesis concernientes a la economía expresiva que impusieron los métodos de composición en la poesía homérica. Parry se percató, en efecto, de que la construcción de los poemas de Homero en gran parte se basaba en "'repeticiones' (...) de 'epítetos comunes', 'de clichés épicos' y 'frases estereotipadas'." (ST 30) Albert B. Lord explica que Parry requería de una definición que agrupara las expresiones del tipo mencionado, "[e]l resultado [fue] la definición de 'fórmula' como 'grupo de palabras que se emplea regularmente bajo las mismas condiciones métricas para expresar una idea esencial dada'." (ST 30) 4 Nótese entonces que a las "fórmulas" en el sentido de 1 "Entre los a.os 1933 y 1935, con el patrocinio del Consejo Americano de Asociaciones Eruditas y la Universidad de Harvard, Parry realizó dos viajes a Yugoslavia, el primero en el verano de 1933 y el segundo en el a.o académico 1934-5. Su propósito fue el de verificar y confirmar las conclusiones que había esbozado a partir de su cuidadoso análisis de los textos homéricos mediante las observaciones de una tradición viva de poesía heroica." (MHV x) Véase al final de este trabajo la lista bibliográfica y de abreviaturas. 2 Ver al final del trabajo la lista bibliográfica y de abreviaturas, según se indicó ya en al final de la nota anterior de pie de página. 3 Esta hipótesis fue presentada en su informe titulado Proyecto para un estudio de la poesía oral popular de Yugoslavia. (Cfr. ST ix) 4 Si las cursivas en el interior de una cita proceden del autor del texto citado esto se indica mediante la abreviatura c. a., que significa curs ivas del autor; si las cursivas son nuestras, como en este caso, no se hace ninguna indicación.