Mateo Aleman y las letras. Reflexiones en torno a la Ortografia castellana.
Santacruz, Francisco Ramirez
Es comun referirse al sevillano Mateo Aleman como el iniciador de
un fenomeno literario a principios del siglo xvii que desembocara en la
novela moderna. En efecto, con la primera parte de su Guzman de
Alfarache de 1599 pone en juego un nuevo modelo narrativo, que moviliza
a varios ingenios dispuestos a satisfacer la hasta entonces desconocida
necesidad del publico por el libro de entretenimiento, entre quienes se
cuentan Lope de Vega, Francisco Lopez de Ubeda y, por supuesto, un tal
Miguel de Cervantes (Marquez Villanueva, "Sobre el
lanzamiento" 564). Aleman, sin embargo, deberia tambien ser
conocido y reconocido por su originalidad al abordar otros generos. Por
una parte publico una epica y, hasta cierto punto, subversiva
hagiografia de San Antonio de Padua y, por otra, escribio un conjunto de
obras que vieron la luz en su exilio novohispano. (1) El primer libro
que dio a la imprenta, recien instalado en la Ciudad de Mexico, fue la
Ortografia castellana de 1609. Y en 1613 concluyo su ciclo novohispano
con los Sucesos de don fray Garcia Guerra, cronica que da cuenta del
breve reinado del arzobispo-virrey y su posterior muerte. (2) Es un
texto sumamente conmovedor en el cual el sevillano da rienda suelta a su
desesperacion ante la prematura muerte de su protector y cuyo deceso
vino a cegar sus aspiraciones en la Nueva Espana. Gracias a muy
recientes investigaciones sabemos que Aleman fallecio al ano siguiente
en la extrema pobreza y que incluso se tuvo que pedir limosna para su
entierro (Cartaya Banos).
Desde el punto de vista fonematico la Ortografia castellana es la
propuesta teorico-practica mas radical del siglo XVII, al grado de que
el mismo Gonzalo Correas no puede menos que admitir lo siguiente en su
Ortografia kastellana nueva i perfeta de 1630: "Mateo Aleman
despues de largos diskursos i razones con que persuade a desechar lo
viexo, ke todo haze mucho por mi, propone este su abege de treinta
letras" (5). Claramente, el mas celebre ortografo del xvii reconoce
en Aleman un valioso precursor, que le allano el camino. (3) Aunque la
manera en que la obra se posiciona frente al etimologismo y las grafias
arcaizantes apunta hacia una racionalizacion de las funciones del signo
escrito y hacia una critica de los representantes de las instituciones
del poder, me limitare a tres aspectos que se entrelazan para hacer de
la Ortografia castellana un tratado ortografico muy peculiar si se le
compara con los muchos que circularon por aquellos anos. Estos tres
temas son la biografia, la sangre y la economia.
La Ortografia castellana fue concebida a partir de un impresionante
despliegue de virtuosismo estilistico. Por un lado prevalece un uso
multifacetico del folklore anclado en una sabia insercion de cuentos,
leyendas, mitos, chis tes y, por supuesto, refranes. (4) Y, por el otro,
se observa la feliz asimilacion de los recursos literarios mas logrados
de las miscelaneas, algunas de las cuales, como se sabe, abrieron la
puerta al ensayismo moderno. (5) Asimismo se cultivan en la Ortografia
castellana varios de los elementos mas distintivos del libro de
entretenimiento de la epoca. Tres son las caracteristicas mas salientes
de este proyecto de filologia novelada: 1) Una prosa de tono familiar y
conversacional llena de expresiones coloquiales e ingeniosos calambures;
2) Un moderno y versatil narrador que inserta con ejemplar maestria
breves relatos dignos de una novela entre las mas arduas discusiones
filologicas; 3) La asombrosa cantidad de datos biograficos que
transportan al lector a la ninez de Mateo Aleman, a quien visitamos en
clase aprendiendo el alfabeto o caligrafia, o lo encontramos escuchando
relatos de soldados imperiales; mas tarde, incluso, asistimos con el a
las aulas de Salamanca y Alcala de Henares, donde sostiene haber estado
matriculado; (6) en otros momentos Aleman revive sus platicas y
confrontaciones con distintos maestros de escuela asi como su frustrante
estancia en la Contaduria Real; en cierta medida, la obra termina por
ser un abecedario personal. (7) Me parece que el autobiografismo y la
forma en como se dosifican las noticias biograficas en la Ortografia
castellana representan no solo un tema que singulariza a la obra en el
maremagnum de los tratados ortograficos de la epoca, sino tambien uno de
sus mayores retos, pues la idea que esta detras de dicha estrategia es
que el estudio de la vida de una lengua en su aspecto ortografico es tan
complejo y lleno de matices como el de una vida humana, cuando se parte
desde el punto de vista del relato en retrospectiva.
Entretejidos con el aspecto autobiografico estan el tema de la
sangre y la economia. Si bien publicada en 1609, la Ortografia
castellana fue comenzada a redactar a principios de los anos 90 del
siglo anterior (Cavillac, "Mateo Aleman" 398). En ese tiempo
el sevillano pertenecia a un grupo de reformadores sociales, que
promovia profundos cambios en los ambitos etico, social y politico para
solventar la desastrosa crisis que, a sus ojos, enfrentaba Espana. (8)
Aleman y sus companeros de viaje estaban convencidos de que si Espana
queria integrarse a la modernidad debia dejar atras su axiologia caduca
sustentada en la limpieza de sangre y en la honra-opinion (Marquez
Villanueva, "El gran desconocido" 4). Este nuevo rumbo
acabaria con el ocio improductivo y la nobleza hereditaria para dar paso
a un proyecto burgues anclado en el comercio, los oficios y las ciencias
incipientes. Uno de los mejores ejemplos de esta vision proyectista lo
encontramos, entre los multiples escritos del grupo del sevillano, en el
Amparo de pobres (1598) del medico Cristobal Perez de Herrera, donde, en
la linea de Juan Luis Vives y de Miguel Giginta, se aboga por un
arbitrio general para eliminar el pauperismo a partir de la integracion
eficaz de los pobres legitimos al modelo pre-capitalista. (9) Mas alla
del peligro de explotacion hacia el cual podia derivar el proyecto, y
que Aleman tempranamente reconocio, hay en el tambien una apuesta
decisiva hacia un nuevo orden, donde el trabajo, la riqueza y los
hombres que la generan sean estimados. El establecimiento de dicho
sistema economico tendria como base, segun Perez de Herrera, una
educacion enfocada en la tecnica, las ciencias y las matematicas. Es
dentro de este contexto de arbitrismo pre-ilustrado desde el cual Aleman
elabora una propuesta, que es no solo un conjunto de reglas
ortograficas, sino tambien un vehiculo de ideas modernas de
consecuencias politicas y eticas, bajo la premisa de que quien mal
escribe mal actua. (10)
Dividida en 10 capitulos y un problema practico donde se discurre
sobre los alcances de la oralidad y la escritura, (11) la Ortografia
castellana consta de unos preliminares extraordinarios en los que se
establece el tono para el resto de la obra: "En esta consideracion
y de la negligencia de algunos que se descuidaban en Castilla de mirar
por su propia ortografia, de que se pudiera seguir--corriendo el
tiempo--dano notable, me determine a escribir este discurso" (5).
Mas adelante el sevillano hace una declaracion de principios con tintes
de confesion: "Muchos, y no se si diga todos, culparan este
atrevimiento--tratar de inovar lo que un viejo abuso tiene tan
canonizado, tan ejecutoriado y notorio que lo contrario a ello parecera
muy fino disparate--, mas, como la razon y verdad sean tan poderosas,
valdreme de sus fuerzas contra inclementes lenguas que nada perdonan y
de todo murmuran solo porque no saben" (7). El marco intelectual
desde el cual "atalaya" sobre la ortografia, ademas del
arbitrismo pre-ilustrado, es un racionalismo critico inspirado en
Tacito, que pretende estudiar la psicologia de las pasiones como clave
del comportamiento humano. Como bien advierte Michel Cavillac, en la
Ortografia castellana su autor habla sin mascaras al lector y se
presenta como un "abogado de la modernidad y profeta de la
razon" (Picaros y mercaderes 75).
Aunque en Aleman vivia un ferviente espiritu innovador, el era muy
consciente de que los viejos habitos son dificiles de superar. (12)
Enfocado el contexto desde el ambiente intelectual de la epoca se
advierte que Aleman toma activamente parte en el debate entre Antiguos y
Modernos, y se inclina claramente a favor de los ultimos; los Modernos
fueron pensadores vistos como una amenaza hacia el orden establecido y,
en consecuencia, recurrieron a la hipercodificacion retorica para
superar el tabu del concepto de novedad en la sociedad del bajo
Renacimiento. (13) Lo extraordinario de la Ortografia castellana es que
Aleman habla en ella casi sin ningun tipo de autocensura, probable razon
por la que espero llegar a la Nueva Espana para publicarla, como ya se
ha advertido. Aleman, por supuesto, conocia perfectamente los
inconvenientes a los que se enfrentaba y su pertrecharse contra los
ataques de los conservadores es, sin duda, una explicacion del abundante
lexico belico en su tratado, (14) pues la novedad que comunicaba
consistia no solo en una postura fonologica o en el rechazo del
dogmatismo en pro de la innovacion, sino en la aniquilacion del concepto
de limpieza de sangre que tanto ataba a Espana al pasado.
En la siguiente escena, al inicio del capitulo IV que trata sobre
la division de las letras, quedan biografia, sangre y economia
irremediablemente entrelazadas. Aleman, primero, reflexiona como medico,
que lo era aunque sin titulo, (15) sobre la pereza intelectual de sus
coterraneos, que, a sus ojos, produce un veneno destructor de las
virtudes provocando esclerosis mental y, despues, rememora un encuentro
acaecido en su infancia, no sin antes hacer una critica a la riqueza
improductiva:
Tambien debe de tener alguna parte desta culpa que segun tenemos
amor--si asi decirse puede a las cosas de nuestros progenitores, que nos
parecen cosa sagrada y que no se debe tocar a ellas; de aqui nace
sustentarse vejeces, alhajas y cosas viles de ningun provecho, por solo
haber sido suyas. Yo conoci en mi ninez a Montesdoca, soldado viejo, que
lo habia sido del emperador Carlos Quinto, el cual traia colgando del
cinto un punal de orejas de los del tiempo de marras, tan vil y
despuntado que apenas con buenas fuerzas lo hicieran entrar por un melon
maduro; y decia estimarlo en mas que un majuelo que habia comprado en
mucho precio, y todo el fundamento de su estimacion era porque un
bisabuelo suyo, de Utrera, lo habia dado a su padre para ir en el campo
del rey don Fernando el Catolico a la conquista del reino de Granada.
Son pasiones, no se si diga naturales por parecerme muy estranas,
indinas de hombres cuerdos hacer algun caso de cosas que debieran mas
ocupar los muladares que las piezas de sus casas. (37-38)
Se trata no nada mas de "una llamada del Hombre Nuevo liberado
de las costumbres y fueros de sus pasados" (Cavillac, Picaros y
mercaderes 77) o de una "diatriba anticonvencional" (Rico
916), sino de la socavacion de los mas altos valores establecidos por la
sociedad de aquel tiempo. Aleman--haciendo gala de su capacidad
satirica--establece que las "cosas de nuestros progenitores"
son vistas como "cosa sagrada," convirtiendo al linaje en el
blanco directo de sus criticas. Espana ha optado por ordenar su sistema
de reconocimiento social en torno a los conceptos de limpieza de sangre
y de nobleza hereditaria, que dividen a los espanoles en dos categorias.
(16) En una nacion de axiologia del ocio y de la honra excluyente, sus
habitantes prefieren guardar su riqueza--"alhajas y cosas viles sin
ningun provecho"--a invertirla productivamente. Pero el progreso
economico de Espana--parece decir Aleman--esta, entre otras varias cosas
de gran calado, ligado a abandonar la diferencia entre cristianos nuevos
y viejos. (17)
Ya propiamente en el recuerdo de la infancia tenemos lo que bien
podria llamarse una guerra de los tiempos y sus valores. Aleman, nino y,
por lo tanto, con todo el futuro por delante, conoce a un viejo soldado
del emperador Carlos V, que estima mas un punal que le heredo su padre
que un majuelo, a saber, una vina. Nuevamente se recurre a la oposicion
de lo productivo--el vinedo--(18) contra lo improductivo--la daga que ya
solo cumple una funcion ornamental--. Ahora, sin embargo, las
coordenadas se tornan geo-politicas y no solo economicas; la razon por
la que confiere tanto valor a esa deteriorada arma es porque ha estado
en posesion de los primogenitos de la familia durante decadas
representando su valor en el campo de batalla. Un bisabuelo suyo,
originario de un pueblo celebre en la Edad Media por su importancia
estrategica dentro de la linea fronteriza despues de la reconquista de
Sevilla, se la obsequio a su padre, quien, a su vez, la utilizo durante
la toma de Granada en 1492. Que el evento epico mas sobresaliente,
ademas del descubrimiento de America, en la historia de Espana sea
traido a colacion para ilustrar el "valor" de un punal
impotente, cuyo simbolismo falico es evidente, es la maxima devaluacion
a la que se atrevio Aleman de la gloriosa historia de armas de los
cristianos viejos; (19) pero tambien es un recordatorio del
inquebrantable paso del tiempo, el cual otorga una perspectiva harto
mundana a un evento heroico y legendario segun la historiografia oficial
y aristocratica de la epoca.
Los nuevos tiempos que vive el nino Aleman son muy diferentes a los
de Montesdoca y a los de la pareja regia que expulso a los judios. Bajo
los Reyes Catolicos el heroe por antonomasia era aquel que habia
participado en las grandes batallas de la Reconquista y cuyos logros en
el campo de batalla eran dignos de ser contados en algun Romance; (20)
ademas, el militante imperial es la alegoria perfecta de la axiologia
nobiliaria, que, en una suerte de fetichismo, se aferra a un punal,
testigo pobre de glorias antiguas, pero, finalmente, objeto de deseo que
simboliza su procedencia de una linea directa de sangre vinculada con
logros historicos de una casta especifica. Sin embargo, los tiempos del
nino Aleman requerian, a ojos del ahora adulto Aleman, una ruptura, pues
no se puede vivir del pasado y, en terminos de la cotidianidad, tanto
vale un punal que no puede partir un melon en dos como la caida de
Granada, o dicho en clave burguesa, se considera "ser de mayor
grandeza la generosidad y valor en el hijo de humildes padres que la
vituperosa haragania del que los tuvo nobles y fue degenerando
dellos" (38).
Ciertamente no es mi intencion presentar la Ortografia castellana
como una obra cuya genesis deba buscarse en los sentimientos de venganza
de un judeoconverso resentido; hacerlo limitaria gravemente los alcances
extraordinarios de la obra y su dependencia con otros aspectos
interesantisimos como su anclaje dentro del discurso de una incipiente
burguesia castellana o su relacion con el empirismo academico
actualizado por el cenaculo sevillano de Benito Arias Montano y su
discipulo Pedro de Valencia, a quienes Aleman con gran seguridad conocio
y trato. (21) Mas bien deseo llamar la atencion sobre el insolito
protagonismo de la biografia, la sangre y la economia en el marco de un
tratado ortografico, complementando asi otras interpretaciones.
Finalmente no es de olvidarse que un probable antepasado directo de
Aleman fue quemado por la inquisicion sevillana en el siglo xv. El mote
bajo el cual fue conocido es mas que elocuente: Aleman Pocasangre. (22)
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
OBRAS CITADAS
Aleman, Mateo. San Antonio de Padua. Sevilla: Clemente Hidalgo,
1604.
--. Ortografia castellana. Ed. Jose Rojas Garciduenas. Mexico: El
Colegio de Mexico, 1950.
Cartaya Banos, Juan. "'Que se auia pedido limosna para
enterrallo': Una informacion definitiva sobre la muerte de Mateo
Aleman en Mexico." Archivo Hispalense 94 (2011): 263-81.
Cavillac, Michel. "Mateo Aleman et la modernite."
Bulletin Hispanique 82 (1980): 380-401.
--. Picaros y mercaderes en el "Guzman de Alfarache."
Reformismo burgues y mentalidad aristocratica en la Espana del Siglo de
Oro. Trad. Juan M. Azpitarte Almagro. Granada: Universidad de Granada,
1994.
--. "La 'reformacion de los pobres' y el circulo del
doctor Perez de Herrera (1595-1598)." Felipe II (1527-1598): Europa
y la Monarquia catolica. Ed. Jose Martinez Millan. Vol. 2. [Madrid]:
Editorial Parteluz, 1998. 197-204.
--. "San Antonio de Padua y la 'novela familiar' de
Mateo Aleman." "Guzman de Alfarache" y la novela moderna.
Michel Cavillac. Madrid: Casa de Velazquez, 2010. 23-35.
Calero Vaquera, Ma Luisa. "Paremiologia e Historia de la
Linguistica (Las paremias en la obra de Mateo Aleman)." Paremia 8
(1999): 85-94.
Correas, Gonzalo. Ortografia kastellana, nueva i perfeta.
Salamanca: Jacinto Tabernier, 1630.
--. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Ed. Louis
Combet. Revisada por Robert Jammes y Maite Mir-Andreu. Madrid: Castalia,
2000.
De Looze, Laurence. "Orthography and National Identity in the
Sixteenth Century." Sixteenth Century Journal 43.2 (2012): 371-89.
Gil, Juan. Los conversos y la inquisicion sevillana. Vol. 3.
Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001.
--. "De Sevilla a Frenegal." Benito Arias Montano y los
humanistas de su tiempo. Ed. Jose Maria Maestre Maestre, Eustaquio
Sanchez Salor, Manuel Antonio Diaz Gito, Luis Charlo Brea, Pedro Juan
Galan Sanchez. Vol. 1. Merida: Editora Regional de Extremadura, 2006.
547-615.
Gomez Canseco, Luis. El humanismo despues de 1600: Pedro de
Valencia. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1993.
Guillen, Claudio. "Los pleitos extremenos de Mateo
Aleman." El primer siglo de oro. Estudios sobre generos y modelos.
Claudio Guillen. Barcelona: Critica, 1988. 177-96.
Johnson, Carroll B. Resena a Picaros y mercaderes en el
"Guzman de Alfarache" de Michel Cavillac. Nueva Revista de
Filologia Hispanica 45.1 (1997): 171-80.
Johnston, Mark D., "Mateo Aleman's Problem with
Spelling." PMLA 103.5 (1998): 759-69.
Lopez de Velasco, Juan. Ortografia y pronunciacion castellana.
Burgos, 1582.
Maquieira, Marina. "Teoria y practica ortograficas en las
gramaticas del espanol del siglo XVII." El castellano y su
codificacion gramatical. De 1614 a 1697. Ed. Jose J. Gomez Ascencio.
Burgos: Fundacion Instituto Castellano Leones de la Lengua, 2006.
491-545.
Marquez Villanueva, Francisco. "La identidad de
Perlicaro." Homenaje a Jose Manuel Blecua. Madrid: Gredos, 1983.
423-32.
--. "Sobre el lanzamiento y recepcion del Guzman de
Alfarache." Bulletin Hispanique 92.1 (1990): 549-77.
--. "El gran desconocido de nuestros clasicos: sobre Picaros y
mercaderes en el 'Guzman de Alfarache' de M. Cavillac."
Saber leer 103 (1997): 4-5.
Navarro Tomas, Tomas. "La ortografia de Mateo Aleman."
Ortografia castellana. Mateo Aleman. Ed. Jose Rojas Garciduenas. Mexico:
El Colegio de Mexico, 1950. xiii-xxxix.
Perez de Herrera, Cristobal. Amparo de pobres. Ed. Michel Cavillac.
Madrid: Espasa Calpe, 1975.
Pues, Florent. "Les sources et la fortune de la Silva, de
Mexia." Les Lettres Romanes 12 (1959): 272-92.
Rabate, Philippe. "El discurso agustiniano de Mateo Aleman: de
la herencia adanica a la 'reformacion' individual en el Guzman
de Alfarache." Criticon 107 (2009): 105-35.
Ramirez Santacruz, Francisco. El diagnostico de la humanidad por
Mateo Aleman: el discurso medico del "Guzman de Alfarache."
Potomac: Scripta Humanistica, 2005.
Rico, Francisco. "Vida de Mateo Aleman." Guzman de
Alfarache. Mateo Aleman. Ed. Francisco Rico. Barcelona: Planeta, 1983.
915-44.
Rodriguez Marin, Francisco. "Documentos hasta ahora ineditos
referentes a Mateo Aleman y sus deudos mas cercanos." Boletin de la
Real Academia espanola 20 (1933): 165-217.
Sepulveda, Lorenzo de. Romances nuevamente sacados de historias
antiguas de la cronica de espana. Amberes, 1551.
Valencia, Pedro. cuestiones academicas o acerca del criterio sobre
la verdad. Obras completas. Vol. 3. Ed. Jesus Maria Nieto Ibanez. Leon:
Universidad de Leon, 2006. 169-449.
(1) El San Antonio de Padua (1604) es una critica a veces no tan
velada a los postulados de Trento segun se colige de las opiniones de su
autor en torno a la gracia y al libre albedrio. Asimismo, Aleman lleva a
cabo una demoledora reprobacion del concepto de limpieza de sangre en el
Libro II, capitulo XX.
(2) El tercer producto del ciclo novohispano es el
"Elogio" a la Vida de san Ignacio (1609) de Luis Belmonte.
Esta triada de textos sugieren un proyecto "americano" de
Aleman, pues, aunque la Ortografia castellana fue concebida en su
totalidad en Espana, no cabe duda de que su publicacion en Mexico es un
gesto politico en tanto que evidencia una "heterodoxia
filologica" en pro de la innovacion no solo ortografica sino de
ideas, que en la Peninsula no era vista con buenos ojos. No se olvide
que en 1559 se publico anonimamente en Lovaina una Gramatica de la
lengua vulgar. A su vez Looze apunta que "that Aleman not only
publishes his book in Mexico City but also proposes minor orthographical
reforms [...] conveys the message that, with the dissemination of this
orthographical treatise, Mexico is henceforth to be considered a center
of Hispanic political power and culture, one that can legitimately
propose orthographical changes for the whole empire, including
peninsular writers" (375).
(3) La reforma de caracter fonologico de Correas es, en realidad,
una continuacion sumamen te coherente de los principios establecidos por
Nebrija y, sobre todo, Mateo Aleman, de quien reconoce "su grande
inxenio" (35) y del cual no es una exageracion afirmar que Correas
lo con sideraba su mayor idolo intelectual en lo que respecta a la
ortografia, segun se desprende de los multiples elogios que le deparo.
Reproduzco solo algunos: "I Mateo dio un paso mas aki por el ke
falto antes [...]" (5); "Mateo Aleman advirtio bien i kon
buenas razones tratando desta letra [...]" (15); "No ai modo
sino el ke daremos nuevo, i dio Aleman" (17); "En esto
advirtio mui bien Mateo Aleman, ansia tengo de no averle podido
komunikar ke konvenimos en mucho i en lo sutanzial de los nombres
[...]" (53). Tan grande es el anhelo de Correas por haber conocido
a Nebrija y a Aleman que imagina que si el destino los hubiese hecho
coincidir en la misma epoca, entonces hubiesen logrado juntos su
cometido: "Si io uviera tenido dicha de komunikarme kon kualkiera
dellos, kreo ke hizieramos asiento zierto i seguro en kosa tan nezesaria
i de todos deseada" (7). si bien algunos criticos han querido ver
en Aleman a un simple repetidor de ideas desarrolladas por otros
ortografos en el siglo xvi, lo cierto es que el sevillano es el primero
que "termina por incorporar el principio regulador de su ortografia
en la definicion de la misma," superando asi, a diferencia de sus
antecesores, la idea de que la ortografia se debia cenir solo a la letra
(Maquieira 493-94). Entre otras innovaciones Aleman destaca su
aportacion a un problema clasico entre ortografos: "Todos los que
de la ortografia escriben, digo, los que la entienden, dicen que la
pronunciacion de la g con la e y con la i, diciendo ge, gi, es impropia
y adulterina, y siendo asi como si fuese natural, naturalmente vamos
contra ello sin haber uno ni alguno que haya querido tratar dello"
(Ortografia 86; modernizo la ortografia--respetando las variantes
fonologicas--y la puntuacion).
(4) Sostiene Calero Vaquera que en la Ortografia castellana
"proliferan las paremias con tanta o mayor abundancia (siempre en
terminos proporcionales) que en el Guzman de Alfarache" (92).
(5) Es muy probable que dicha influencia este ligada a su ciudad de
origen, pues los sevillanos Pero Mexia (Silva de varia leccion [1540]) y
Juan de Mal Lara (Philosophia vulgar [1568]) fueron los maximos
representantes del genero miscelaneo. El estudioso Pues subraya la
influencia de Mexia en Montaigne.
(6) Mientras la matriculacion en la Facultad de Medicina de Alcala
durante los anos 1566-1568 esta plenamente documentada (Rodriguez Marin
174-78), para sus anos en Salamanca no existen registros. En cambio si
sabemos que estuvo un ano matriculado en la Universidad de Maese Rodrigo
en Sevilla (Rodriguez Marin 173). Remito al lector a mi monografia
(2005) sobre el impacto de la medicina en la obra del sevillano.
(7) El primero en destacar las expresiones de corte familiar en la
prosa de la Ortografia y la insercion de multiples datos biograficos en
esta fue Tomas Navarro Tomas (xvii y xxxv-xxxvi).
(8) Hombres de diversas profesiones conformaron el grupo de Mateo
Aleman: los medicos Cristobal Perez de Herrera y Francisco Valles, el
contador y veedor de la Casa de Castilla Hernando de Soto y el
aposentador real y escribano mayor de las rentas de Santo Domingo de
Silos Alonso de Barros (Marquez Villanueva, "Sobre el
lanzamiento" 551, y Cavillac, "La reformacion" 202).
(9) Los libros que influyeron de manera decisiva en el reformador
social fueron De subventione pauperum sive de humanis necessitatibus
(1526) de Vives y Atalaya de la caridad (1587) de Giginta.
(10) Aleman parece hacerse eco de una idea que circulaba por
aquellos anos y que fue brillantemente resumida por Lopez de Velasco en
su Ortografia y pronunciacion castellana (1582): "jamas cosa mal
dicha pudo parecer bien hecha ni pensada" (prologo, sin paginar).
(11) Para Johnston, el "problema"--especie de
epilogo--guarda sorprendentes correspondencias con algunas de las
discusiones posestructuralistas contemporaneas (760).
(12) Al explicar por que su empresa es tan ardua ya que implica la
alteracion de los habitos ortograficos de sus coterraneos, Aleman
admite: "Fue leche con que se crio, habito que se vistio y uso de
que hizo ley, tradicion o traicion de los antiguos; y querran los
modernos a su imitacion acabar en ella: los unos, por no confesar
inorancia, y los otros, por sustentar la de sus pasados" (7). Con
el sintagma "Fue leche con que se crio," Aleman introduce en
su obra el tema del mal y de las malas costumbres, que conduce a las
malas obras, pues mamar en la leche tambien implica ser "de
costumbres heredadas; ordinariamente de las malas" (Correas,
Vocabulario 995).
(13) Advierte Cavillac que "en la sociedad aristocratica del
Siglo de oro no habia sitio para las 'novedades'"
(Picaros y mercaderes 81).
(14) La imagineria de la guerra incluso alcanza a la lengua misma
en sus origenes: "La lengua castellana carece de caudal propio por
haberlo perdido con la destruicion de las Espanas, fuele forzoso, como a
bizarro pirata, salir en corso a buscar la vida ganando por la guerra lo
que perdio en ella" (8).
(15) Aleman se retiro de Alcala durante el ultimo ano del plan de
estudios. Marquez Villanueva piensa que el fracaso academico se debio
probablemente al impedimento de unas probanzas de linaje ("La
identidad" 430).
(16) Es muy plausible que no sea una coincidencia que Aleman hable
en un capitulo dedicado a la division de las letras de divisiones
sociales, sobre todo si se considera que en no pocas ocasiones se
detiene en el "linaje" de las letras.
(17) Carroll B. Johnson fue el primero en advertir como "en el
discurso de Aleman [en la Ortografia castellana] sangre y economia son
inseparables" (179).
(18) Se trasluce que el viejo militante imperial compro el predio
mas como simbolo de estatus que con miras a una explotacion productiva.
(19) Aleman opina que sucesos de esa indole estan bajo las
circunstancias actuales mejor en los "muladares," o sea, en el
basurero de la historia.
(20) Se trata ideologicamente de un genero conservador.
Probablemente Aleman quiso aludir a el, por relacion homofona, cuando
bautizo al supuesto soldado de Carlos V--en caso de que se trate de una
historia apocrifa--con el nombre de un lugar cercano a Burgos, asociado
en la historia de Espana a eventos epicos ficcionalizados en el ciclo
del Cid: Montes Doca o Montes de Oca. Lorenzo de Sepulveda, por los anos
en que Aleman era nino, se hizo a la tarea de actualizar la materia:
"Reyes Moros en Castilla / entraron con gran alarido / de moros son
cinco reyes / los demas mucho gentio; / pasaron por junto a Burgos / a
Montes Doca han corrido, / corrieron a Bilforado, / tambien a Santo
Domingo, / a Najera y a Logrono, / todo lo habien destruido" (116).
(21) En sus Academica sive de iudicio erga verum (1596) Pedro de
Valencia se muestra inconforme con la escolastica y el aristotelismo,
postulando a la razon como un instrumento critico de gran valia. Su
metodo y su actitud son similares a los que encontraremos en la
Ortografia castellana (Gomez Canseco 98). Para la influencia de Arias
Montano en Aleman son fundamentales las observaciones de Cavillac
(Picaros y mercaderes, passim). El mismo critico advierte sobre la
admiracion que sentia Perez de Herrera por Arias Montano (Picaros y
mercaderes 172). Recientemente, se ha insistido en el impacto que debio
haber tenido el Libro de la Generacion y Regeneracion del hombre ...
(1593) de Arias Montano en la concepcion del Guzman a partir del tema de
la redencion y regeneracion del "hombre viejo" en "hombre
nuevo" (Rabate 110). Amen de la coincidencia cronologica y
geografica de ambos en Sevilla a finales del XVI, precisa tener en
cuenta que los vinculos que pudieron establecer Aleman y Arias Montano
no solo pasaron por el ambito intelectual, sino por el mercantil:
"Los 'hermanos' de Arias, por muy inteligentes que
fuesen, no salieron de mercaderes, dato a tener siempre en cuenta a la
hora de valorar el circulo en que vivio el escriturista" (Gil,
"De Sevilla" 562).
(22) Si bien no hay un documento que pruebe fehacientemente el
parentesco entre nuestro autor y Aleman Pocasangre, este es muy
probable, ademas de que si es posible percibir en los textos de Aleman
una conciencia de ser judeoconverso. Finalmente, a los datos existentes
sobre el origen converso de Aleman (Guillen, "Los pleitos
extremenos" 189-95 y Gil, Los conversos 217-19) Cartaya ha
documentado de manera contundente en el testamento de la abandonada
esposa, Catalina de Espinosa, el entorno converso al cual pertenecia
Aleman (283). Cavillac pone en duda la genealogia conversa de Aleman
("San Antonio" 31).