首页    期刊浏览 2024年11月29日 星期五
登录注册

文章基本信息

  • 标题:La Araucana. Poema epico sobre la conquista de Chile: el encuentro de dos culturas.
  • 作者:Chandia, Miguel Angel Gonzalez
  • 期刊名称:Fu Jen Studies: literature & linguistics
  • 印刷版ISSN:1015-0021
  • 出版年度:2008
  • 期号:January
  • 语种:English
  • 出版社:Fu Jen University, College of Foreign Languages & Literatures (Fu Jen Ta Hsueh)
  • 摘要:Alonso de Ercilla: breve presentacion de su vida
  • 关键词:Chilean culture;Epic poetry;Epics

La Araucana. Poema epico sobre la conquista de Chile: el encuentro de dos culturas.


Chandia, Miguel Angel Gonzalez


Alonso de Ercilla: breve presentacion de su vida

Alonso de Ercilla y Zuniga nacio en Madrid, el 7 de agosto de 1533 y murio en la misma ciudad el 29 de noviembre de 1594. De origen noble, paje del rey Felipe II de Espana gracias a las influencias de su querida madre, quien a su vez ocupo el cargo de guardadamas de dona Maria, infanta de Espana. En 1555 Alonso de Ercilla se embarco (1) rumbo a Alderete con el proposito de participar en la lucha contra los Araucanos, posteriormente llego a Chile en 1557. Es el propio Alonso que escribe el hecho de ser el primero en llegar a las costas chilenas:
 Pero yo por cumplir el apetito,
 que era poner el pie mas adelante,
 fingiendo que marcaba aquel distrito,
 cosa al descubridor siempre importante,
 corri una media milla,
 do un escrito quise dejar para senal bastante,
 y en el tronco que vi de mas grandeza
 escribi con cuchillo en la corteza:

 Aqui llego, donde otro no ha llegado,
 don Alonso de Ercilla, que el primero
 en un pequeno barco deslastrado,
 con solo diez paso el desaguadero
 el ano de cincuenta y ocho entrado
 sobre mil y quinientos, por Hebrero,
 a las dos de la tarde, el postrer dia,
 volviendo a la dejada compania. (Cantos 666)


El joven Ercilla aprendio desde muy nino conocimientos basicos de latin, y junto a otras materias fueron todas perfeccionadas en la Corte (2) donde recibio lecciones de los maestros de los pajes de don Felipe. (3) Junto a estos maestros, hay que mencionar uno que no deja de ser importante, nos referimos a la vida, la dura realidad, que el poeta palpo en sus multiples viajes. Podemos encontrar el testimonio de dicha realidad, en el relato que con gran fineza se narra en las ultimas octavas de La Araucana:
 !Cuantas tierras corri, cuantas naciones
 hacia el helado norte atravesando,
 y en las bajas antarticas regiones
 el antipoda ignoto conquistando;
 climas pase, mude constelaciones
 golfos innavegables navegando,
 extendiendo, senor nuestra corona
 hasta casi la austral frigida zona. (Cantos 686) (4)


El genio de Alonso de Ercilla, se plasma en esta joya de la literatura universal La Araucana, que como poema epico, expresa el heroismo de las grandes hazanas llevadas a cabo por aventureros espanoles y grupos indigenas que lucharon a su vez por preservar su libertad y su cultura. Podemos indicar, que Ercilla dedico el poema al rey Felipe II, siguiendo la costumbre de la epoca, y el tramite establecido por los Reyes Catolicos. (5) Tambien hay que mencionar que La Araucana revela el hecho de que Ercilla conocio a Lucano, Virgilio, Ariosto, Dante, Petrarca, Bocaccio, entre otros que fueron escritores en boga en la Edad de Oro espanola, y que le fueron familiares, entre ellos los poetas hispanos, Garcilaso y Boscan (Vega 20).

En este escrito nos centraremos en primer lugar en la presentacion de la estructura de La Araucana, el plan, su composicion y metrica; el estilo, el paisaje, los caracteres, fuentes literarias, e influencias del poeta en imitadores espanoles y latinoamericanos. Finalmente, y a modo de conclusion, vamos a mencionar varios aspectos criticos de esta obra, y su lectura en el contexto del dialogo y encuentro de culturas.

1. La epica en la Edad de Oro (6)

Vega menciona que, "segun Ludwig Pfandl, la poesia epica siguio en la Edad de Oro dos direcciones bien contrastadas y definidas: la historica y la fantastica" (Pfandl 558). (7) Se puede afirmar, que el poema epico La Araucana forma parte de una vision "verista" (historica), descripcion que lleva a cabo el eminente filologo don Ramon Menendez Pidal. (8) En otras palabras, los primeros poemas epicos del Renacimiento espanol serian una narracion llamada "verista" porque narran hechos historicos recientes, e incluso sus autores se jactan de ser testigos de ellos. Es ejemplo elocuente de lo afirmado por Menendez Pidal, La Araucana (1569) y Os Lusiadas (1572). En relacion a lo dicho previamente, afirma Miguel Angel Vega: "Por el contrario, a fines del siglo XVI y comienzos del XVII aparecen poemas fantasticos o basados en hechos antiguos y verosimilmente deformados debido al fuerte influjo de las ideas esteticas italianas (9) f que habian ya sacudido la sensibilidad de los artistas espanoles. Ejemplo tambien elocuente de esta tendencia: La Jerusalen Conquistada (1609) de Lope de Vega y el Bernardo de Valbuena (1624)" (16). Se puede indicar que en el periodo existio un claro predominio, entre el amplio conjunto de obras epicas, de la tendencia historica o verista (10) sobre la fantastica o verosimilista. Una posible explicacion, argumenta que existe una relacion estrecha con el ambiente historico de aquella epoca. Por ejemplo, Miguel Angel Vega afirma: "En efecto, el reinado de los primeros Hasburgos, esto es, de Carlos V y Felipe II, senalo el cenit del poderio politico y militar de Espana en la Europa del siglo XVI. Es asi que el vasto imperio espanol puso a prueba el valor proverbial de sus hijos en el continente y de manera especial en territorios tan lejanos, mas alla de sus mares. No cabe duda de que las hazanas de sus soldados y las temerarias empresas de sus capitanes constituyeron un valioso material que la poesia aprovecho con apasionado interes" (17). Finalmente, hay que agregar que no comprenderiamos en plenitud el poema La Araucana, si no atendieramos a las consideraciones historico-literarias que anteceden, esto es, su deuda con el genio realista secular de la raza hispanica y a la vez con las corrientes esteticas que pasaron a Espana en el siglo XVI provenientes de la tierra del Dante (Vega 18).

1.1. La estructura de La Araucana

Esta pieza de la literatura universal se publico en su Primera parte en 1569 con los quince primeros cantos, compuestos en el escenario de los hechos. Posteriormente en 1579 la Segunda y en 1589 la Tercera aparecieron en la ciudad de Madrid. Segun Vega: "El poema no parece planeado en su integridad y es probable que Ercilla lo haya escrito siguiendo el curso de los acontecimientos. Falta en el la unidad de accion indispensable en las obras de este genero. La primera Parte tiene mayor trabazon que la Segunda y la Tercera, esto es, una arquitectura poematica mas perfecta" (37). En el poema hay que notar que fuerzas antinomicas cruzan sus caminos, entrelazando el espiritu epico de esta narracion historica, y el sentido lirico en muchas de sus estrofas. Por ejemplo, nos indica Vega: "Al lado del hecho guerrero, nucleo del extenso relato, aparecen los episodios idilicos, protagonizados generalmente por los indigenas. Si en ocasiones son valientes los espanoles, no lo son menos, en otras, los araucanos" (37). La opinion que vierte Vega al final es que el poeta exalto en su obra el valor de dos pueblos, el hispanico y el araucano, con limpida y sincera emocion de artista: "Los unos, que no saben ser vencidos, los otros a vencer acostumbrados." En otro ejemplo, el poeta menciona y resalta la figura del conquistador,
 el valor, los hechos, las proezas
 de aquellos espanoles esforzados,
 que a la cerviz de Arauco, no domada,
 pusieron duro yugo por la espada. (Cantos 29)
 Y cuando hace referencia al araucano lo
 indica en los terminos siguientes,
 Son de gestos robustos, debarbados,
 bien formados los cuerpos crecidos,
 espaldas grandes, pechos levantados,
 recios miembros, de niervos bien fornidos;
 agiles, desenvueltos, alentados,
 animosos, valientes, atrevidos,
 duros en el trabajo y sufridores
 de frios mortales, hambres y calores. (Cantos 40)


En el poema heroico-historico, se reconoce que una sexta parte del total de los versos (11.256, de los 21.160), son autenticamente testimoniales. (11) Este poema epico esta compuesto en octavas reales (12) y dividido en el total de 37 cantos. La primera parte del poema consta de 15 cantos, y narra lo que se ha dicho desde los comienzos de la conquista de Chile. (13) Hay que dejar en claro, que al autor le interesa afirmar el relato con su presencia en el hecho mismo de la conquista, por esta razon, desde la estrofa 22 del canto 16 en adelante, el poeta ya parte de la lucha, se aferra a la primera persona. "En la falda de un aspero recuesto /en formado escuadron se representa, /y nosotros, con animo dispuesto /a cualquiera peligro y grande afrenta, /arremetimos a las armas presto." De manera aun mas concreta y evidente, Ercilla empieza a ser parte y testigo ocular de la guerra, en la estrofa 20 del canto XVI:
 La isleta es habitada de una gente
 esforzada, robusta y belicosa,
 la cual, viendo una nave solamente
 venida alli por suerte venturosa,
 gritando '[??] guerra [??], [??] guerra [??],' alegremente
 toma las fieras armas y furiosa,
 con gran rebato y priesa repentina
 corre en tropel confuso a la marina. (324)


Luego se retira del conflicto y lo podemos leer en la estrofa 37 del canto XXXVI:
 Y en un grueso barcon, bajel de trato,
 que velas altas de partida estaba,
 sali de aquella tierra y reino ingrato
 que tanto afan y sangre me costaba;
 y sin contraste alguno ni rebato,
 con el austro que en popa nos soplaba,
 costa a costa y a veces engolfado
 llegue al Callao de Lima celebrado. (668)


Esta epopeya en su estructura tambien debe constar con elementos cultos, exaltadores de las glorias nacionales, por ejemplo: la imitacion de maneras italianas como la utilizacion del verso endecasilabo. Este elemento se combinaba con diferentes estilos de estrofas como la octava real. Un ejemplo lo podemos indicar del uso de la rima octava en la forma: AB: AB: ABCC (2+2+4). Hemos de mencionar del Canto XV,
 El buen Lasarte con la diestra airada
 en medio del furor se desenvuelve;
 pasa el pecho a Talcuen de una estocada
 y sobre Titagnan furioso vuelve;
 abriole la cabeza desarmada
 mas el rabioso barbaro revuelve
 y antes que la alma diese, le da un tajo
 que se tuvo al arzon con gran trabajo. (300)


O bien, en otro caso donde la mencion de la descripcion de Chile se lleva a cabo en la narracion de una estructura fija. Es asi que se aseguro lo italiano en las letras hispanas. El ejemplo que sigue, retrata la aspiracion del poeta de expresar sus sentimientos, con una vision idealizadora de la realidad,
 Chile fertil provincia y senalada
 en la region antartica famosa,
 de remotas naciones respetada
 por fuerte principal y poderosa:
 la gente que produce es tan granada,
 tan soberbia, gallarda y belicosa,
 que no ha sido por rey jamas regida
 ni a extranjero sometida. (Cantos 30)


1.2. El estilo

Ercilla muestra una gran fuerza descriptiva en todo el poema, sobremanera el autor parece ser gran 'pintor de batallas.' Por ejemplo, la batalla entre Rengo y Andrea, en palabras de Vega, "es un cuadro insuperable por el movimiento y la vivacidad que sabe dar a estos personajes ... " "Los vemos en la lucha duenos de una recia contextura fisica, agiles, jadeantes por el esfuerzo hecho, sudorosos abrazados con ansias de muerte, envueltos en el polvo del terreno con los ojos echando chispas y las armas tremolantes que brillan bajo el sol del cielo chileno" (Vega 39).
 El italiano en alto el medio escudo
 alzo, por recoger el golpe extrano;
 pero del todo resistir no pudo,
 aunque se reparo parte del dano:
 batiole la cabeza el golpe crudo,
 y cual si el morrion fuera de estano
 y no de fuerte pasta bien templado,
 asi de aquella vez quedo abollado.
 Dos o tres pasos dio desvanecido
 del golpe el italiano vacilando,
 perdida la memoria y el sentido,
 y anduvo por caer titubeando:
 la sangre por el uno y otro oido
 le revento en gran flujo, como cuando
 revienta de abundancia alguna fuente;
 y en pie se tuvo bien dificilmente. (Cantos 297-298)


Otro ejemplo que podemos mencionar del 'vigor' con que sus versos describen la lucha, en el canto XXII, se asemeja a la obra comparada a la de un pintor y gran poeta. Es el caso de Rengo representado protegiendo, en medio del pantano, la retirada de los naturales:
 Por la falda del monte levantado
 iban los fieros barbaros saliendo:
 Rengo, todo sangriento y enlodado,
 los lleva en retaguardia recogiendo,
 como el celoso toro madrigado
 que la tarde vacada va siguiendo,
 volviendo aca y alla espaciosamente
 el duro serviguillo y alta frente. (430)


Tambien podemos mencionar el 'grandioso torneo' que llevaron a cabo los indigenas para designar al jefe supremo de sus huestes, que ocupa casi todo el canto II:
 Salio la clara luna a ver la fiesta
 del tenebroso albergue humido y frio,
 desocupando el campo y la floresta
 de un negro velo lobrego y sombrio: (Cantos 59)


Vega dice: "La curiosidad de la Luna por seguir el desarrollo de la prueba virilisima, es la de cualquiera hermosa mujer sensible al encanto que brota de la reciedumbre fisica" (44).
 La luna su salida provechosa
 por un espacio largo dilataba;
 al fin, turbia, encendida y perezosa,
 de rostro y luz escasa se mostraba;
 parose al medio curso mas hermosa
 a ver la extrana prueba en que paraba ... (Cantos 59).


Los medios estilisticos que el autor tiene en sus manos son de gran sobriedad y mesura, sin embargo, son anuncio preclaro de una belleza que se trasmite a traves de epitetos de color 'que sugieren sensaciones visuales precisas.' Vega nos dice que al respecto la poesia de Ercilla recuerda con insistencia a Garcilaso de la Vega (45):
 Alli las limpias armas relucian
 mas que el claro cristal del sol tocado,
 cubiertas de altas plumas las celadas
 verdes, azules, blancas, encarnadas (Cantos 189).

 Y la sangre de todos derramada
 tornaba la agua tibia colorada (428).

 Cubre la roja sangre todo el prado
 tornandole de verde, colorado (46).

 La celada de claro y limpio acero
 y un mundo de Esmeralda por cimera (164).

 La noche era tan lobrega y oscura
 que divisar lo cierto no podia. (392)


Otro ejemplo interesante que describe el estilo especial de la obra es, la narracion de 'imagenes auditivas bellas y sugerentes.' El Canto XVIII lo expresa asi: "Cerca de un claro arroyo sonoroso." Y luego continua el Canto XX,
 El agua clara en torno murmuraba,
 los arboles movidos por el viento
 hacian un movimiento y un ruido.
 Ora la agua que el prado atravesaba
 las varias pedrezuelas numerando,
 libre a mi parecer y muy segura
 de cuidado, de amor y desventura. (Cantos 395)


Vega menciona que "La pluma de Ercilla no esquivo el juego agil y sencillo de los vocablos, rindiendo de este modo tributo al gusto de la epoca." (14) En otras palabras, Ercilla tambien fue un estilista amante de la palabra exacta por ruda que esta parezca (Vega 47). Por ejemplo, algunas de sus descripciones son de un atrevido corte naturalista,
 Y a las tristes mujeres delicadas
 el debido respeto no guardaban,
 antes con mas rigor por las espadas
 sin escuchar sus ruegos las pasaban;
 no tienen miramientos a las prenadas,
 mas los golpes al vientre encaminaban,
 y acontecio salir por las heridas
 las tiernas pernezuelas no nacidas (Cantos 139)


Vega expresa de una forma muy especial el caracter de Ercilla poeta, quien fue desde el punto de vista del estilo un escritor claro, sencillo, sin desmedro de la belleza artistica, y que a ratos elevo su canto a regiones liricas muy depuradas (48).

1.3. El paisaje

En el caso de la naturaleza chilena, Ercilla no empleo tiempo para describirla con sus 'colores y matices verdaderos.' Es decir, parte de esta realidad de la cordillera nevada, ni el vergel que es el valle central, ni los rios, fueron al parecer un tema que fuera motivo de asombro para el poeta. Alejandro de Humboldt juzgo La Araucana con gran severidad critica, "Nada hace suponer que el poeta haya observado de cerca la naturaleza" (Scharztzman 166). (15) Vega tambien lleva a cabo su propio juicio de esta realidad, cuando menciona que: "Podria afirmarse que el contorno chileno se le escapo al poeta de encima de sus ojos y que solo regodeo la mirada en los recios cuerpos de los guerreros de uno y otro bando en lucha secular" (49). Esta critica si bien es cierta, manifiesta la falta de interes, por lo que sea de parte de Ercilla para describir la naturaleza. No es menos cierto que el autor dedica muchos versos del poema para expresar la realidad de los indigenas y de su tierra, y lo hace de esta forma, como lo indica Vega, para de esta manera no caer en la vision retorica caracteristica de su epoca (50). Por ejemplo se puede argumentar lo anteriormente dicho teniendo en cuenta que en el canto primero podemos encontrar una descripcion geografica y politica de Arauco, y ademas el canto primero menciona aspectos caracteristicos de la nacionalidad chilena. Podemos mencionar lo que sigue:
 Pues en este distrito demarcado,
 por donde su grandeza es manifiesta,
 esta a treinta y seis grados el Estado
 que tanta sangre ajena y propia cuesta:
 este es el fiero pueblo no domado
 que tuvo a Chile en tal estrecho puesta,
 y aquel que por valor y pura guerra
 hace en torno temblar toda la tierra. (Cantos 31)


Asimismo Vega menciona que la presencia del huracan que muestra con furia su realidad esencial (50), se describe en el Canto IV de la siguiente manera:
 En esto una gran nube tenebrosa
 el aire y cielo subito turbando,
 con una oscuridad triste y medrosa
 del sol la luz escasa fue ocupando:
 salta Aquilon con furia procelosa
 los arboles y plantas inclinando,
 envuelto en raras gotas de agua gruesas
 que luego descargaron mas espesas.

 Como el diestro atambor que, apercibiendo
 al duro asalto y fiera bateria,
 va con los tardos golpes previniendo
 la presta y animosa compania,
 pero el punto y senal ultima oyendo
 suena la horrenda y aspera armonia,
 asi el negro nublado turbulento
 lanza un diluvio subito y violento.

 En oscura tiniebla el cielo vuelto,
 la furiosa tormenta se esforzaba;
 agua, piedras y rayos todo envuelto
 en espesos relampagos lanzaba:
 el araucano ejercito revuelto
 por aca y por alla se derramaba:
 crece la tempestad horrenda y tanto,
 que a los mas esforzados puso espanto. (Cantos 107)


Otro ejemplo interesante en la misma linea de lo descrito previamente dice relacion con los bosques chilenos. Vega menciona que el canto XXXV muestra una forma particular de Ercilla de penetrar en el corazon de la tierra chilena:
 Admironos la forma y la extraneza
 de aquella gente barbara notable,
 la gran selvatiquez y rustiqueza,
 el fiero aspecto y termino intratable,
 la espesura de montes y aspereza,
 y el fruto de aquel suelo miserable:
 tierra yerma, desierta y despoblada,
 de trato y vecindad tan apartada.

 Preguntamosle alli, si, prosiguiendo,
 la tierra era adelante montuosa;
 respondionos el viejo sonriendo
 ser mas aspera, dura y mas fragosa,
 y que asi la montana iba creciendo
 que era imposible y temeraria cosa
 romper tanta maleza y espesura,
 puesta alli por secreto de natura.

 Pasamos adelante, descubriendo
 siempre mas arcabucos y brenales,
 la cerrada espesura y paso abriendo
 con hachas, con machetes y destrales;
 otros con picos y azadon rompiendo
 las penas y arraigados y matorrales,
 do el caballo hostigado y receloso
 afirmase seguro el pie medroso.

 Nunca con tanto estorbo a los humanos
 quiso impedir el paso la natura
 y que asi de los cielos soberanos,
 los arboles midiesen el altura;
 ni entre tantos penascos y pantanos
 mezclo tanta maleza y espesura,
 como en este camino defendido,
 de zarzas, brenas y arboles tegido.

 Admironos la forma y la extraneza
 de aquella gente barbara notable,
 la gran selvatiquez y rustiqueza,
 el fiero aspecto y termino intratable,
 la espesura de montes y aspereza,
 y el fruto de aquel suelo miserable,
 tierra yerma, desierta y despoblada,
 de trato y vecindad tan apartada. (Cantos 652-653)


1.4. Los personajes

Se puede afirmar con cierta certeza, que Ercilla quiso resaltar con su obra el espiritu de la raza aborigen. Es de esta manera que el historiador literario Angel Valbuena Prat lo indica en una de sus tesis (759). En el caso de los mapuche, sobresalen segun lo indica Vega, "personalidades intensas, de severos perfiles psicologicos, lo es el caso de Caupolican, Colo Colo, Lautaro, Tucapel, Rengo, etc" (53). (16) Hay que mencionar que Lautaro fue el lider de la primera gran rebelion mapuche. Vega lo describe en los siguientes terminos de su lectura de La Araucana: Lautaro es uno de los heroes indigenas de contornos mas seductores, ademas de ser el joven caudillo de la revolucion de su pueblo (54). En palabras de Vega:
 Sus actos se inspiran en el amor a la Patria y a la libertad. Es
 intrepido, atrevido, agil, astuto, inteligente, hermoso en su
 esplendente juventud y en su fortaleza fisica. Sus companeros de
 armas lo respetan, y acatan sus ordenes con devota sumision. (54)


La historia de Chile lo describe de la siguiente manera: Lautaro (17) fue hijo de un cacique mapuche de la zona de las selvas de Carampangue y el Tirua. La historia dice que Lautaro fue capturado por las fuerzas espanolas, y puesto al servicio de Pedro de Valdivia. Durante este tiempo, Lautaro tuvo la suerte y la inteligencia para aprender las tecnicas de guerra de los espanoles. De esta manera aprendio los modos de utilizar la caballeria, el uso de las armas y, mas importante aun, de observar las debilidades tacticas de los propios espanoles, de esta manera pudo Lautaro convencer a los mapuche de la vulnerabilidad del conquistador eliminando la creencia de que estos poseian cualidades divinas. (18)

Ercilla tenia una alta estima de la figura de Lautaro, y es asi que lleva a cabo una comparacion de este con grandes figuras de la antigfiedad. Vega argumenta que lo hace para "justificar sus victorias, obtenidas a costa del prestigio belico de los espanoles" (54). (190 Ahora bien, Ercilla presenta al heroe aguerrido que se encuentra en constante lucha con las fuerzas espanolas. Lautaro, segun el relato del autor, se muestra como "una sombra fatidica," que amenaza la seguridad de las aguerridas huestes espanolas: "cualquier sombra Lautaro les parece, su rigurosa voz cualquier ruido" (Vega 55). La imagen que nos queda de esta frase es la del hombre endurecido y aguerrido, inflexible con sus enemigos. Sin

embargo, Lautaro segun la obra de Ercilla, tenia breves espacios de tiempo de una personalidad distinta de lo que se menciona previamente. Lautaro es en algunos momentos de su vida un hombre "suave y tierno," es el hombre herido de amor por la bella Guacolda. Viven su pasion y su amor, ajenos al estrepito del conflicto belico, y de los presentimientos que agitan el alma de Guacolda. Ella teme a cada instante la muerte de su amado Lautaro. Vega menciona: "Esta amalgama exquisita de la fuerza del soldado con la suavidad del amante sensible, evoca en nuestro espiritu la conmovedora escena del encuentro del Cid con Ximena y sus hijas en el celebre monasterio de Cerdena, y el episodio no menos delicado en que Hector, el heroe troyano, convive breves horas con Andromaca y su pequeno hijo en las paginas de La Iliada" (56).

Lo opuesto a Lautaro es Tucapel, a quien el poeta describe como el hombre con caracter belico a toda prueba, fuerza bruta, coraje sin limite. Vega dice: "No solo disputa con los enemigos de su patria, sino tambien con los caciques de su propia raza" (56). Es el guerrero seguro de si mismo, discolo, que se siente seguro de su sola fuerza para conquistar el solo la tierra. Por ejemplo, tenemos aqui una de sus arengas en las reuniones que llevaban a cabo los araucanos para tratar el curso del conflicto:
 diciendo: A mi la Espana no me espanta,
 y no quiero por hombre ser tenido
 si solo no arriino a los cristianos,
 ahora sean divinos, ahora humanos.
 Pues lanzarlos de Chile y destruirlos
 no sera para mi bastante guerra;
 que pienso, si me esperan, confundirlos
 en el profundo centro de la tierra;
 y si huyen, mi maza ha de seguirlos,
 que es la que deste mundo los destierra:
 por eso no nos ponga nadie miedo,
 que aun no hare en hacerlo lo que puedo.
 Y por mi diestro brazo os aseguro,
 si la maza dos anos me sustenta,
 a despecho del cielo, a hierro puro,
 de dar desto descargo y buena cuenta
 y no dejar de Espana enhiesto muro;
 y aun el animo a mas se me acrecienta,
 que despues que allanare el ancho suelo,
 a guerra incitare al supremo cielo. (Cantos 167-168)


El cacique Caupolican es otro ejemplo de gallardia sin igual, el encarna en su persona al caudillo, y fino estratega "digno por su sagacidad y fuerza herculea de dirigir al ejercito araucano" (Vega 57). Fue elegido caudillo de los araucanos luego de caminar por tres dias con el pesado tronco sobre sus hombros. El poeta describe al futuro vencedor, en los siguientes matices epicos:
 Ufano andaba el barbaro contento
 de haberse mas que todo senalado,
 cuando Caupolican a aquel asiento,
 si gente, a la ligera, habia llegado:
 tenia un ojo sin luz de nacimiento
 como un fino granate colorado,
 pero lo que en la vista le faltaba,
 en la fuerza y esfuerzo le sobraba. (Cantos 57)


Caupolican despues de caminar con el pesado tronco en sus hombros por tres dias, lo lanzo lejos. Demostrando su gran fuerza, que le llevo a ser proclamado el Toqui de la Guerra, dice: "Sobre tan firmes hombros descargamos el peso y grande carga que tomamos." Caupolican tuvo una buena relacion con el toqui Lautaro y otros lideres mapuche, especialmente con aquellos caciques que se enfrentaron en reyertas internas, y luchas de poder. Sin embargo, existieron momentos complicados, por ejemplo, Ercilla menciona que Caupolican se vio disminuido en su prestancia de heroe, asi de esta forma, lo menciona en su obra el poeta. Caupolican en el momento que se encuentra en prision, colabora con el jefe de la guardia de apellido Reinoso, para entregarle, sometida la patria araucana, y en que Fresia, su esposa, le arroja a los pies a la pequena criatura fruto de aquel matrimonio, porque no quiere ser "la madre del hijo infame del infame padre" (Cantos 630). Sin embargo, Caupolican mas alla de este momento de flaqueza, demostro el valor increible en los momentos previos de su terrible suplicio. La narracion de este hecho menciona: "Con paso seguro, / con viril entereza / se dirigio al tablado donde / habia de ser empalado y asaetado. / Al darse cuenta de que la sentencia / seria cumplida por un negro africano / de repudiable aspecto, / no pudo evitar la reaccion de su orgullo herido / y envuelto en severa dignidad, / dejo oir su voz / en aquellas horas postreras." La narracion de este hecho contempla lo siguiente que puso por escrito Ercilla:
 ? Como que? ? En cristiandad y pecho honrado
 cabe cosa tan fuera de medida
 que a un hombre como yo, tan senalado
 le de muerte una mano asi abatida?
 Basta, basta morir al mas culpado,
 que al fin todo se paga con la vida;
 y es usar deste termino conmigo
 inhumana venganza y no castigo. (Cantos 637)


Luego de esta palabras, Caupolican propino un tremendo puntapie sobre su verdugo que dejo a este malherido. Ercilla menciona que:
 No el aguzado palo penetrante
 por mas que las entranas le rompiese
 barrenandole el cuerpo, fue bastante
 a que al dolor intenso se rindiese:
 que con sereno termino y semblante
 sin que labio ni ceja retorciese,
 sosegado quedo de la manera
 que si asentado en talamo estuviera. (Cantos 638)


La noticia de la muerte de Caupolican fue causa de una gran impresion y sorpresa. Algunos dudaron de la veracidad de esta noticia, es por eso que muchos se acercaron al lugar del suplicio, para cerciorarse de su muerte,
 Era el numero tanto que bajaba
 del contorno y distrito comarcano,
 que en ancha y apinada rueda estaba
 siempre cubierto el espacioso llano:
 credito alli a la vista no se daba
 si ya no le tocaban con la mano,
 y aun tocado, despues les parecia
 que era cosa de sueno o fantasia. (Cantos 639-640)


Se pueden mencionar otros personajes que forman parte de la raza mapuche, por ejemplo, es el caso del anciano Colo Colo, quien representa la prudencia y la sabiduria. Otro ejemplo de valor fue Galvarino, que sufrio el castigo de la amputacion de sus dos manos, con un valor superlativo superior al tormento y al martirio. Vega en su comentario al texto de La Araucana que presenta a Colo Colo, expresa la citada arenga que pronuncio este anciano sabio, en la Junta de Caciques, con el objeto de evitar innecesarias violencias entre los jefes indios ... "es hoy uno de los emblemas de la libertad y del heroismo del pueblo chileno" y Ercilla lo manifiesta de esta forma en algunas de sus estrofas,
 Caciques del Estado defensores:
 codicia de mandar no me convida
 a pesarme de veros pretensores
 de cosa que a mi tanto era debida;
 porque segun mi edad, ya veis, senores,
 que estoy al otro mundo de partida;
 mas el amor que siempre os he mostrado,
 a bien aconsejaros me ha incitado.

 [??] Que furor es el vuestro, [??] oh, araucanos!
 que a perdicion os lleva sin sentillo?
 [??] Contra vuestras entranas teneis manos,
 y no contra el tirano en resistillo?
 [??] Teniendo tan a golpe a los cristianos,
 volveis contra vosotros el cuchillo?
 Si gana de morir os ha movido,
 no sea en tan bajo estado y abatido.

 Volved las armas y animo furioso
 a los pechos de aquellos que os han puesto
 en dura sujecion, con afrentoso
 partido, a todo el mundo manifiesto;
 lanzad de vos el yugo vergonzoso;
 mostrad vuestro valor y fuerza en esto:
 no derrameis la sangre del Estado
 que para redimirnos ha quedado.

 No me pesa de ver la lozania
 de vuestro corazon, antes me esfuerza:
 mas temo que esta vuestra valentia
 por mal gobierno el buen camino tuerza;
 que, vuelta entre nosotros la porfia,
 degollais vuestra patria con su fuerza;
 cortad, pues, si ha de ser desa manera,
 esta vieja garganta la primera. (Cantos 53-54)


Una breve mencion se hace de las mujeres araucanas, estas heroinas aparecen descritas en su sensibilidad y honestidad, y mas alla del dolor y el sufrimiento que puedan reflejar sus almas generosas, en palabras de Vega: "Una suave brisa impregnada de estoica serenidad estremece las almas de esas mujeres" (63). Solamente Fresia es la antitesis de la dulzura con que estas mujeres son descritas. Fresia, la esposa de Caupolican, es una mujer "briosa, energica, espartana," posee un alto concepto del honor y dotada de un orgullo fuerte y tenaz.

En el bando espanol, Ercilla menciona con menos fuerza a sus integrantes, y dice que son escasos los heroes. Por ejemplo, el caso de don Pedro de Valdivia,20 el poeta lo traza con poca simpatia. Segun Vega, Ercilla lo describe como un capitan perezoso y negligente, avido solo de riquezas y de gloria (63; ver en Cantos 68). Y luego Vega prosigue diciendo que: "No vio el poeta en el valeroso capitan extremeno sus virtudes de oro macizo, sus condiciones de estratega, al padre de seis ciudades y tres 'fuertes' y al primer organizador del pais" (63).

Francisco de Villagra fue el capitan experimentado y sabio a la hora de dar consejos a sus subalternos, ademas de impartir confianza en medio del 'panico y la derrota.' Por ejemplo en el relato se menciona,
 Pero el buen Villagran, haciendo fuerza
 se arroja y contrapone al paso airado,
 y con sabias razones los esfuerza,
 como de capitan escarmentado,
 diciendo: Caballeros, nadie tuerza
 de aquello que a su honor es obligado,
 no os entregueis al miedo, que es, yo os digo,
 de todo nuestro bien gran enemigo.

 Sacudidle de vos, y vereis luego
 la deshonra y afrenta manifiesta:
 mirad que el miedo infame, torpe y ciego
 mas que el hierro enemigo aqui os molesta:
 no os turbeis, reportaos, tened sosiego,
 que en este solo punto teneis puesta
 vuestra fama, el honor, vida y hacienda,
 y es cosa que despues no tiene enmienda.
 [??] A do volveis sin order y sin tiento,
 que los pasos tenemos impedidos?
 [??] Con cuanto deshonor y abatimiento
 seremos de los nuestros acogidos?
 La vida y honra esta en el vencimiento,
 la muerte y deshonor en ser vencidos:
 mirad esto, y vereis huyendo cierta
 vuestra deshonra, y mas la vida incierta. (Cantos 128-129) (21)


Ercilla en el poema resalta la figura de Don Garcia Hurtado de Mendoza, el jefe del ejercito conquistador, quien tiene en la obra un perfil heroico y agradable. El autor lo presenta "como un personaje animoso, valiente, siempre en constante actividad ... " Podemos mencionar parte de su coraje y habilidad que se reconoce en el poema, en la batalla de Millarapue:
 Don Garcia de Mendoza no paraba
 antes como animoso y diligente,
 unas veces airado peleaba,
 otras iba esforzando alli la gente. (Cantos 493)


El poeta tambien resalta la figura de un simple soldado de nombre Andrea, que llego a las Indias, procedente de Genova, en busca del oro y la gloria. Una de sus hazanas es descrita de esta manera,
 Yo vi, entre muchos jovenes valientes
 sobre pruebas de fuerza porfiando
 trabar el una cuerda con los dientes,
 asiendo cuatro de ella; y estribando
 todos a un tiempo a partes diferentes,
 a pesar de llevarlos arrastrando,
 y de solos los dientes se valia,
 que las manos atras presas tenia ...
 .. y una cuerda en la boca, revolviendo
 al furioso raudal el duro pecho,
 los pies y fuertes brazos sacudiendo,
 rompia por la canal casi derecho
 remolcando la barca, y resistiendo
 el impetu del agua, del estrecho
 la sacaba a la orilla en salvamento,
 haciendo otras mil cosas que no cuento. (Cantos 295-296)


Ercilla describe la lucha de Andrea con el mapuche Rengo, y es un cuadro de rasgos energicos de los pocos que se mencionan en el poema. Parece ser que el poeta escribe esta parte de la historia teniendo en cuenta sus lecturas en su juventud del Orlando Furioso. Por ejemplo en algunas estrofas de esta lucha menciona lo siguiente:
 Y comienzan de nuevo el fiero asalto,
 como si descansaran todo el dia:
 ora presto por bajo, ora por alto
 sin miedo el uno al otro acometia.
 Rengo, que de armadura estaba falto
 con tal destreza y mana se regia,
 que sostiene en un peso aquella guerra,
 no perdiendo una minima de tierra.

 Con presteza una vez tal golpe asienta
 al valiente cristiano por un lado,
 que toda la persona le atormenta
 segun que fue de fuerza muy cargado;
 otra redobla, y otro, y a mi cuenta
 al cuarto, que bajaba mas pesado,
 el astuto italiano se desvia,
 y de una punta al barbaro heria.

 El italiano en alto el medio escudo
 alzo, por recoger el golpe extrano;
 pero del todo resistir no pudo,
 aunque se reparo parte del dano:
 batiole la cabeza el golpe crudo,
 y cual si el morrion fuera de estano
 y no de fuerte pasta bien templado,
 asi de aquella vez quedo abollado. (Cantos 297)


Finalmente, debemos mencionar una palabra sobre el soldado Ercilla, a quien los comentaristas en general 'le han considerado uno de los heroes seneros del poema.' Nosotros podemos afirmar que desde los primeros versos del poema hasta sus ultimas estrofas, es posible oir su impetu, su claro acento, en definitiva, aquello que nos ofrece la presencia de su humanidad. Por ejemplo, un elemento que muestra las 'aristas sensibles' del poeta, manifiesta su amor al Rey de Espana, Felipe II, al que a lo largo de la obra llama "gran Felipe." Le invoca al "gran Felipe" en diversos cantos, y como lo indica Vega, al salir de Lima con el ejercito conquistador que comanda Garcia Hurtado de Mendoza, Ercilla le dirige la siguientes palabras,
 Yo con ellos tambien, que en el servicio
 vuestro empece y acabare la vida,
 que estando en Inglaterra en el oficio
 que aun la espada no me era permitida,
 llego alli la maldad en deservicio
 vuestro, por los de Arauco cometida,
 y la gran desvergienza de la gente
 a la Real Corona inobediente. (Cantos 271-272)


Ademas de elemento positivo de su accionar en medio de diferentes actores, Ercilla muestra una actitud benevolente, compasiva y de un espiritu de dulzura para con los llamados enemigos de los conquistadores. Podemos mencionar el caso de Caupolican y el suplicio que arranca 'energicas palabras condenatorias contra sus companeros de armas.' O por ejemplo, en el caso del Ercilla que ayudo a las mujeres de los caciques. Es el caso de la Hermosa Guacolda, a quien presto ayuda para encontrar el cadaver de su marido muerto en un fiero combate. Vega menciona que: "Fue noble, generoso, compasivo. Caballero de estirpe egregia, trato con respeto a las mujeres del bando enemigo. Tegualda y Glaura recibieron finas atenciones de su parte" (69). Ercilla tambien sufrio las penalidades de la guerra, al igual que sus companeros soldados, y en medio de noches sombrias y llenas de inquietudes escribe,
 La negra noche a mas andar cubriendo
 la tierra, que la luz desamparaba,
 se fue toda la gente recogiendo
 segun y en el lugar que le tocaba;
 la guardia y centinelas repartiendo,
 que el tiempo estrecho a nadie reservaba,
 me cupo el cuarto de la prima en suerte
 en un bajo recuesto junto al fuerte;
 donde con el trabajo de aquel dia
 y no me haber en quince desarmado,
 el importuno sueno me afligia,
 hallandome molido y quebrantado;
 mas con nuevo ejercicio resistia,
 paseandome deste y de aquel lado
 sin parar un momento; tal estaba
 que de mis propios pies no me fiaba.

 No el manjar de sustancia vaporoso,
 ni vino muchas veces trasegado,
 ni el habito y costumbre de reposo
 me habian el grave sueno acarreado;
 que bizcocho negrisimo y mohoso
 por medida de escasa mano dado
 y la agua llovediza desabrida
 era el mantenimiento de mi vida.

 Y a veces la racion se convertia
 en dos tasados punos de cebada,
 que cocida con yerbas nos servia
 por la falta de sal, la agua salada;
 la regalada cama en que dormia
 era la humeda tierra empantanada,
 armado siempre y siempre en ordenanza,
 la pluma ora en la mano, ora la lanza. (Cantos 390-391)


1.5. Seguidores de Ercilla en Espana e Hispanoamerica

Podemos mencionar entre sus imitadores espanoles al poeta Gabriel Lasso de la Vega, quien encontro en La Araucana una fuente especial de riqueza en estimulos e incitaciones artisticas creadoras (Vega 75). Este autor dedico parte de sus creaciones a un poema historico llamado Cortes Valeroso, que publico en 1588 y que volvio a reeditar en 1599 con el titulo La Mejicana (Se pueden encontrar referencias de este texto en el autor Jose Toribio Medina en Ercilla, La Araucana, edicion del Centenario, Santiago de Chile, 1918, en la pagina 480). Menciona Vega que "el influjo senalado es notorio." Por ejemplo:
 Estrofas enteras del poema ostentan el sello de la epopeya
 ercillesca. La descripcion que hace Lasso de la Vega de las
 tierras mejicana, las arengas que pone en boca de sus heroes, los
 combates singulares que describe, algunos episodios idilicos del
 relato, en fin, revelan que el poeta conocio y leyo con provecho
 La Araucana. (76)


Se puede senalar el caso de Juan de Castellanos, en 1589 en su Elegias de varones ilustres de Indias. Por ejemplo, es posible indicar el influjo de la epopeya hispanica, es el caso de las descripciones , las luchas cuerpo a cuerpo, la idealizacion de los indigenas, la metrica, que siguen muy de cerca la metrica del poema epico de Ercilla. Sin ir mas lejos, Castellanos cita de forma elogiosa en dos oportunidades a Ercilla en su vasta narracion historica (Vega 76). En sus Elegias en el Canto XIII llama a Ercilla "el inclito poeta y admirable don Alonso de Ercilla" (Juan de Castellanos 1962). Vega senala que algunas estrofas del poema, "las que describen el panico que se apodero de los espanoles y su fuga ante la arremetida de los piratas de Drake tienen un gran parecido con las que escribio el vate espanol al describir el terror que experimento la poblacion espanola de Concepcion ante la proximidad del ataque de las huestes araucanas" (77). Se puede senalar el siguiente ejemplo de lo escrito por Castellanos,
 Vieron luego peones y jinetes
 a las ocho banderas ordenadas,
 que siguen ochocientos coseletes ,
 guarnidas las cabezas con celadas;
 vienen arcabuzeros y mosxquetes
 y picas y otras armas enastadas;
 vista la multitud y la pujanza,
 atras se vuelve la jinete lanza. (qtd. in Vega 77)
 Mas adelante Castellanos continua,

 Porque tambien huia la casada
 sin esperar chapin, toca ni manto;
 una descalza y otra destocada,
 pero ninguna de ellas sin espanto;
 va la recien parida y la prenada
 acompanandolas acerbo llanto,
 la voz supresa, por las espesuras.
 Sus galas, sus arreos, su decoro
 dentro de sus moradas se les queda;
 ropas con ricas bordaduras de oro;
 vajillas y gran suma de moneda;
 no dan las turbaciones deste lloro
 va mano cosa que sacarse pueda;
 que por huir de tan cruel canalla
 salia cada cual como se halla. (qtd. in Vega 77)


En el texto de Ercilla se encuentra lo que sigue:
 Ya la parlera fama pregonando
 torpes y rudas lenguas desataba,
 las cosas de Lautaro acrecentando,
 los enemigos animo menguaba,
 que ya cada Espanol casi temblando,
 dando fuerza a la Fama, levantaba
 al mas flaco araucano hasta el cielo,
 derramando en los animos un hielo.

 Levantase un rumor de retirarse,
 y la triste ciudad desamparalla;
 diciendo que no pueden sustentarse
 contra los enemigos en batalla:
 corrillos comenzaban a formarse,
 la voz comun a prueba el despoblalla,
 algunos con razones importantes
 reprobaban las causas no bastantes.
 Dos varias partes eran admitidas
 del temor y el amor de la hacienda;
 la poca gente, muertes y heridas
 dicen que la ciudad no se defienda;
 las haciendas y rentas adquiridas
 al liberal temor cogen la rienda;
 mas luego se esforzo y crecio de modo,
 que al fin se apodero de todo en todo.

 La gente principal claro pretende
 desamparar el pueblo propio y propio nido,
 el temeroso vulgo aun no lo entiende;
 mas tiende oreja atenta a aquel ruido;
 visto el publico trato, mas no atiende,
 que subito, alterado y removido
 de nuevo esfuerza el llanto y las querellas,
 poniendo un alarido en las estrellas.

 Quien a su casa corre pregonando
 la venida del barbaro guerrero;
 quien aguija a la silla procurando
 cincharla en el caballo mas ligero:
 las encerradas virgenes llorando
 por las calles, sin manto, ni escudero,
 atonitas de aca, y de alla perdidas
 a las madres buscaban desvalidas. (Cantos 147-148)


En el caso de un escritor de Latinoamerica, se puede senalar a Antonio de Saavedra, nacido en Mexico, quien en su publicacion el Peregrino Indiano dedica en este poema a alabar las hazanas de Cortes y de sus osados capitanes. Sin embargo, un imitador insigne de La Araucana fue Martin del Barco Centenera, en su poema epico La Argentina y conquista del Rio de la Plata (1602), donde podemos apreciar con verdadera devocion la forma como se cino profundamente al poema araucano. Es notable, en algunas arengas belicas de los personajes de su escrito. Vega senala que en el canto primero menciona Barco Centenera nombres de indios profusamente:
 Mahomas, Epuaes, y Galchines,
 Timbres, Gherandies, y Beguaes,
 Agazes, y Nogoes, y Sanasines,
 Maures, Tecos, Sansones, Mogoznaes,
 El Paranna abaxo, y a los fines
 habitan los malditos Charrusaes,
 Naues, y Mepenes, Chiloacas
 a pesca todos son dados y cacas. (qtd. in Vega 81)


Encontramos una similitud con el Canto IX del poema de Ercilla:
 Suenase que Puren alli venia,
 Tome, Pillolco, Angol y Cayeguano,
 Tucapel que en orgullo y bizarria
 no le igualaba barbaro araucano
 Ongolmo, Lemolemo y Lebopia
 Caniomangue, Elicura, Mareguano,
 Cayocupil, Lincoya, Lepomande,
 Chilcano, Leucoton y Mareande. (Cantos 186-187)


Hay que mencionar al poeta don Diego de Santisteban Osorio nacido en la ciudad de Leon en Espana, que es el autor de la Cuarta y Quinta parte de la Araucana. Dicho poema, publicado en Salamanca en 1569, narra varios hechos que ocurren luego de la muerte de Caupolican. Se hace mencion aqui a la figura de don Garcia Hurtado de Mendoza y a la de Ercilla, quienes por esta epoca se habian trasladado al Peru. Podemos indicar, que en el siguiente ejemplo de uno de sus poemas, Santisteban deja claro que su intencion no ha sido ni sera la de rivalizar con Ercilla,
 Y si alguno parece atrevimiento
 que su historia inmortal haya tomado
 prosiguiendo adelante y con el cuento,
 que indeciso quedaba y destroncado,
 respondo que no fue mi pensamiento,
 usurparle la fama que ha ganado
 sino acabar el punto de su historia
 siendo suyo el laurel, suya la gloria.
 Esta fue la ocasion que me ha movido,
 y si alguno penso que por mostrarme,
 que no lo entienda, le suplico y pido,
 que es enganarse a si y a mi agraviarme:
 nadie que fuese sabio y entendido
 piense de mi que pudo eso arrojarme,
 que yo se bien mi poca suficiencia,
 y por mis pocos anos la experiencia. (qtd. in Vega 84)


Podemos mencionar por ultimo otro texto interesante que es una imitacion de La Araucana, y que recibe de parte de don Juan de Mendoza Monteagudo el titulo de Las guerras de Chile. Este texto fue publicado en 1660, y Jose Toribio Medina menciona que, con toda probabilidad, esta obra, por su plan y ejecucion, esta mas proxima a la epopeya, y es la que mas se acerca al poema de Ercilla. Un ejemplo de la cercania de esta imitacion de La Araucana lo podemos ver en el Canto I, al llevar a cabo la 'descripcion narrativa' de las provincias que contiene el Reino de Chile, y que transcribe las mismas lineas que escribio Ercilla.
 Vereis aqui su traza verdadera
 de la primera traza amplificado,
 que el celebrado Ercilla, si se advierte,
 le dio a Chile diciendo desta suerte:

 Es Chile, norte sur de gran longura
 costa del Nuevo Mar del Sur llamado:
 Tendra del este a oeste de angostura
 cien millas por lo mas ancho tomado;
 bajo del polo antartico en altura
 de veinte y siete grados prolongado
 por donde el mar oceano y chileno.
 mezclan sus aguas por angosto seno. (Cantos 30)


Finalmente, podemos indicar que el genial dramaturgo espanol Lope de Vega escribio cuatro obras basadas en la conquista de America: El Brasil restituido, El Nuevo mundo descubierto por Colon, Arauco Domado y La Araucana. Por ejemplo, es interesante notar que en la obra Arauco domado,22 segun Vega, "trata de la expedicion conquistadora al Reino de Chile de Don Garcia Hurtado de Mendoza. Su lectura deja en el espiritu una impresion mucho mas grata que el poema de Ona, pues Lope exalta la figura del araucano, otorgandole los mismos atributos de heroismo que a los espanoles" (95). (23)

1.6. Influencia del poema en la literatura chilena

La influencia del poema en la literatura chilena ha sido importante. Por ejemplo, una huella interesante esta presente en la obra Arauco domado. Vega menciona que, "Los cronistas soldados del periodo de la Conquista, como son, Alonso de Gongora Marmolejo y Pedro Marino de Lobera, bebieron en las robustas octavas del heroico canto araucano (24) el dato preciso y la informacion fidedigna" (109). Otros importantes escritores solamente los mencionamos: Alonso de Ovalle, Diego de Rosales, Felipe Gomez de Vidaurre, y el abate Ignacio de Molina. Son muchos los escritores, novelistas que mencionan la importancia del poema en distintas narraciones, sin embargo, la figura de Pablo Neruda tiene una importancia especial. Por ejemplo, Neruda el poeta ha "trazado vividos retratos liricos" de Caupolican y de Lautaro, a quienes el poeta considera libertadores de su pueblo y forjadores de la libertad del pueblo chileno (Vega 113), en su obra Canto General encontramos lo siguiente respecto de Lautaro:
 La sangre toca un corredor de cuarzo.
 La piedra crece donde cae la gota.
 Asi nace Lautaro de la tierra.

 Entro en la casa de Valdivia.
 Lo acompano como la luz.
 Durmio cubierto de punales.
 Vio su propia sangre vertida,
 sus propios ojos aplastados,
 y dormido en las pesebreras.
 Acumulo su poderio.
 No se movian sus cabellos
 examinando los tormentos:
 miraba mas alla del aire
 hacia su raza desgranada.

 Velo a los pies de Valdivia.
 Oyo su sueno carnicero
 crecer en la noche sombria
 como una columna implacable.
 Adivino aquellos suenos.
 Pudo levantar la dorada
 barba del capitan dormido,
 cortar el sueno en la garganta,
 pero aprendio--velando sombras--la
 ley nocturna del horario.

 Marcho de dia acariciando
 los caballos de piel mojada
 que iban hundiendose en su patria.
 Adivino aquellos caballos.
 Marcho con los dioses cerrados.
 Adivino las armaduras.
 Fue testigo de las batallas,
 mientras entraba paso a paso al fuego de la
 Araucania. (Neruda 95-98)


Neruda a su vez, de una manera mas alta y pura, se refiere a Lautaro el joven libertador en los siguientes terminos,
 Se preparo como una larga lanza.
 Acostumbro los pies en las cascadas.
 Educo la cabeza en las espinas.
 Ejecuto las pruebas de guanaco.
 Vivio en las madrigueras de la nieve.
 Acecho la comida de las aguilas.
 Arano los secretos del penasco.
 Entretuvo los petalos de fuego.
 Se amamanto de primavera fria.
 Se quemo en las gargantas infernales.
 Fue cazador entre la aves crueles.
 Se tineron sus manos de victorias.
 Leyo las agresiones de la noche.
 Sostuvo los derrumbes del azufre.

 Se hizo velocidad, luz repentina.
 Tomo las lentitudes de otono.
 Trabajo en las guaridas invisibles.
 Durmio en las sabanas del ventisquero.
 Igualo la conducta de las flechas.
 Bebio la sangre agreste en los caminos.
 Arrebato el tesoro de las olas.
 Se hizo amenaza como un dios sombrio.
 Comio en cada cocina de su pueblo.
 Aprendio el alfabeto del relampago.
 Olfateo las cenizas esparcidas.
 Envolvio el corazon con pieles negras.

 Descifro el espiral hilo del humo.
 Se construyo de fibras taciturnas.
 Se aceito como el alma de la oliva.
 Se hizo cristal de transparencia dura.
 Estudio para viento huracanado.
 Se combatio hasta apagar la sangre.

 Solo entonces fue digno de su pueblo. (96-97)


Otro poema del vate chileno presenta el suplicio terrible del cacique Caupolican, en el Canto del "empalado," pertenecientes a la serie titulada "Los Libertadores" incluida en el Canto general:
 Pero Caupolican llego al tormento.

 Ensartado en la lanza del suplicio,
 entro en la muerte lenta de los arboles.

 Arauco replego su ataque verde,
 sintio en las sombras el escalofrio,
 clavo en la tierra la cabeza,
 se aagazapo con sus dolores.
 El Toqui dormia en la muerte.
 Un ruido de hierro llegaba
 del campamento, una corona
 de carcajadas extranjeras,
 y hacia los bosques enlutados
 solo la noche palpitaba.

 No era el dolor, la mordedura
 del volcan abierto en las visceras,
 era solo un sueno del bosque,
 el arbol que se desangraba.

 En las entranas de mi patria
 entraba la punta asesina
 hiriendo las tierras sagradas.
 La sangre quemante caia
 de silencio en silencio, abajo,
 hacia donde esta la semilla
 esperando la primavera.
 Mas hondo caia esta sangre.
 Hacia las raices caia.
 Hacia los muertos caia.
 Hacia los que iban a nacer. (95-96)


Por ultimo, podemos mencionar que el poema de Ercilla fue una fuente de inspiracion para muchos escritores chilenos, por ejemplo, la generacion de 1842. Al respecto, Vega afirma que tal influjo es facilmente perceptible en las leyendas de Salvador Sanfuentes sobre todo en Ricardo y Lucia o la destruccion de la Imperial, escrita integra en octavas reales (110). (25) Asimismo, Raul Silva Castro menciona a Eusebio Lillo, que exalto el valor proverbial de la raza indigena en sus celebres versos de la Cancion Nacional:
 Con su sangre el altivo araucano
 nos lego por herencia el valor
 y no tiembla la espada en la mano
 defendiendo de Chile el honor. (Silva 1964)


O bien el caso del poeta Guillermo Blest Gana, perteneciente a la generacion de 1842, que escribio una leyenda titulada "La muerte de Lautaro." He aqui lo que el moribundo Lautaro expresa:
 No os rindais, araucanos; una a una
 caigan nuestras cabezas defendiendo
 la libertad divina que en la cuna
 al nacer recibimos. No el estruendo
 del canon intimide al araucano
 por la esperanza de salvar la vida:
 al yugo no se entregue del tirano
 vendiendo asi la libertad querida.

 Amad la libertad, siempre por ella
 mil muertes arrostrad. No por dinero,
 infames, la vendais i no por ella
 promesa, la entregueis al extranjero
 el peso grave que nada,
 soportandolo, consuela;
 sed libres como el aire i como el ave,
 como esta alma infeliz que libre vuela. (Vega 111-112)


2. Conclusion

Las fuentes literarias de critica formal a esta obra mencionan personalidades de la talla de Menendez y Pelayo, Jose Toribio Medina y varios otros notables. Sus trabajos de gran interpretacion al texto original, denotan gran dedicacion y estudio, ademas de una preocupacion constante de cada estrofa del poema epico y su relacion con numerosas obras de la literatura universal. Sin embargo, hay que mencionar que Ercilla no deja establecido ningun punto de encuentro o contacto con la epica espanola del periodo anteclasico. Ercilla no se intereso por conocer los viejos cantares o poemas de gestas medievales ni el romancero popular y anonimo en la Edad de Oro. Su sensibilidad estetica se plasmo en la lectura de los clasicos latinos y de los escritores mas representativos del Renacimiento italiano y espanol.

Mas alla de entrar en elucubraciones intelectuales de interpretacion y comentario al texto en profundidad, realidad que merece mucho mas espacio y tiempo para comentar la riqueza del texto, nos interesa sobremanera mencionar algunos puntos de interes al tema del encuentro cultural o dialogo de culturas.

Hasta hoy, sobre el tema del encuentro y dialogo de culturas se ha escrito mucho, pero aun sigue siendo elemento de controversia. Una razon fundamental se refiere al hecho de lo que entendemos por dialogo. No resulta nada facil esta empresa, debido a que hay distintas maneras de entender el concepto de encuentro cultural y dialogo. Existen esfuerzos serios para llevar a la practica esta realidad de encuentro, sin embargo, los problemas existen, por ejemplo, en que contexto se da este dialogo, y que funcion tienen sus intelocutores. Ercilla y su poema epico mencionan dos realidades que se encuentran en el conflicto armado, los conquistadores, y el pueblo mapuche. Los intentos de dialogo son minimos en la Guerra de Arauco, en los momentos de plena lucha; Ercilla pretende un encuentro de algunas realidades, que describen el paisaje, los personajes, la realidad fisica y psicologica de estos, entre otros temas. En definitiva, es un dialogo formal, mucho mas que de contenidos. No parece ser que al vate le interese profundizar en la realidad de lo que entendemos por encuentro y dialogo de culturas. Es indudable que dicha realidad se acentua por el hecho de la guerra entre el conquistador y sus posibles subditos, y la manera de concebir el perfil humano y psicologico del mapuche por parte del conquistador espanol.

2.1. Una obra sin limites

Podemos mencionar que el poema La Araucana, ha sido objeto de diversos analisis, y de diferentes disciplinas, por ejemplo: Historia, Literatura, Antropologia, etc. A proposito llega hasta mis manos un escrito de Miguel Angel Auladell Perez, bajo el titulo: De Caupolican a Ruben Dario, que menciona un soneto de Ruben Dario, llamado "Caupolican." El poeta con el soneto al que menciona con el nombre "el Toqui," pretende contar la historia del cacique Caupolican, y su episodio de vida, ademas contiene un ejercicio extraordinario de condensacion y de aprovechamiento intertextual. Varios autores recogen esta idea, y mencionan la importancia que tiene la historia de La Araucana escrita por Jose Toribio Medina, asimismo la obra del poema La Araucana de Alonso de Ercilla. Es asi que Dario indica con palabras bizarras y exoticas, el tema de su soneto, donde el cacique se enfrenta a varios otros en la prueba de sostener en tres jornadas un pesado tronco de arbol para dilucidar segun la fuerza empleada, la habilidad demostrada y la capacidad de resistencia, quien acaudillaria a su pueblo frente a los invasores espanoles abanderados por el hijo del Virrey del Peru, don Garcia Hurtado de Mendoza. (26)

Sin embargo, Dario critica el contexto de la vida y la sociedad chilena de su epoca (1890). Es Santiago de Chile en aquel momento una ciudad emergente que ve (al igual que Buenos Aires), constituirse una pequena burguesia que va protagonizando la vida urbana, que asiste a un relativo progreso economico y que le acerca mas a la cotidianeidad de algunas urbes europeas que a los inmensos territorios que la circundan. El soneto "Caupolican" se nos presenta como un intento de confirmar esta critica a la sociedad chilena. Es decir, la posibilidad de alejamiento de lo extranjero (la influencia de lo afrancesado, puede ser debido o incitado por las cartas de Juan Valera, en dos de sus Cartas Americanas). Puede ser que el autor quiera mostrar con el soneto, una reivindicacion indigena, que parece ser que sigue la tematica de otras obras de mucho mas fama, como es el caso de la "Salutacion del optimista" o la oda "A Roosevelt."

Por ultimo, hay que mencionar la obra inmensa del historiador chileno Jose Toribio Medina, con sus nueve volumenes de citaciones, y exegesis critica a la obra La Araucana (1918). Se puede indicar, que la obra de Medina (La Araucana, o bien Los Romances basados en La Araucana, 1918) sirve de apoyo a muchos escritores que dedican su tiempo al estudio del poema de Ercilla. Nuestra breve presentacion del poema, abre muchas interrogantes para continuar un estudio exhaustivo del tema, como asimismo de la obra del historiador Jose Toribio Medina.

2.2. Puntos de encuentro

Ercilla menciona las hazanas belicas que protagonizan los espanoles y araucanos, exaltando la bravura en la defensa de su tierra y su libertad, ademas es indudable que el autor quiere destacar con energico relieve a los caudillos Lautaro, Colocolo, entre otros y especialmente a Caupolican y su muerte que inspiran a Ercilla admirables estrofas. Ahora bien, dentro de la complejidad de esta obra, lo central del "heroismo de la conquista en la Araucana," de manera ideologica expresa las grandes hazanas de ambos grupos, pero se destaca particularmente en el texto, la idealizacion de la raza mapuche. Sin lugar a dudas, este punto atrae a muchos criticos de esta obra, que ven en sus estrofas una sobrevaloracion de la raza indigena, que no es otra cosa que la valoracion de la conquista y de los conquistadores. Al respecto podemos senalar que esta problematica encierra una paradoja, que no implica una definicion o clarificacion de esta inquietud. Por el contrario, es una vision que indica el lugar privilegiado donde se ha ubicado a Alonso de Ercilla y su obra dentro de la literatura universal. Roberto Castillo Sandoval senala que:
 El gesto temprano de apoyarse en la imagen del araucano ficticio
 cobro fuerza en la historiografia y en la literatura chilena
 hasta convertirse en el mito fundacional por excelencia, el
 lugar de la imaginacion donde se gesta la fusion de los dos
 componentes vitales de la nacionalidad que recien emerge. (27)


Sandoval continua senalando que para Neruda el Ercilla "posee incluso el don de la clarividencia historica, que le permite discernir algo nuevo e insolito en la realidad que enfrenta durante su fugaz paso por Arauco: El solamente solo nos descubrio a nosotros: solo este abundante palomo se enmarano en nosotros hasta ahora y nos dejo en su testamento un duradero amor ensangrentado" (Sandoval 9-10). La contrapartida de esta vision, la encontramos en el relato de Pedro de Ona (1570?- 1643?), que es reconocido como el primer poeta nacido en el suelo patrio. En su Arauco domado, Ona halaga casi de manera servil al bando espanol representado por la figura de Garcia Hurtado de Mendoza, el gobernador espanol (1535-1609, Marques de Canete y Virrey del Peru). A diferencia de Ercilla, que interpreta segun algunos criticos (Fernando Alegria, 1954 en particular): en este poema epico La Araucana, la lucha por la libertad economica y politica contra los imperialismos extranjeros ... "el poeta no es ya el mero cronista, sino el activo militante que une su esfuerzo al del pueblo para hacer historia" (40-41).

Ona, por otra parte, es reconocido como el emblema de una mentalidad colonizada polarmente opuesta a la de Ercilla, quien tiene la oportunidad de ser testigo ocular de la guerra de Arauco, en pasajes que asi lo demuestran. El criollo Ona escribe su Arauco domado en la corte de Lima careciendo de la autoridad que le habia sido otorgada a su antecesor por su participacion directa en la guerra fronteriza (Sandoval 6). Ona suple esta falta, haciendo recuerdos de su ninez y adolescencia en la ciudad-fuerte de Angol. Si en la obra de Ercilla, los araucanos aparecen como una fuerza enemiga, de barbaros portentosos e incontrolables, para Ona, estos llegan a ser una fuente de informacion y de legitimacion del conocimiento del autor (Sandoval 6-7).

2.3. Encuentro y dialogo

Por otra parte, una dimension importante a tener en cuenta para revalorizar el dialogo, es el reencuentro con la raices del pueblo mapuche. Es decir la lectura del poema puede despertar reflexiones concretas sobre el respeto y lo esencial que es para la cultura de cualquier pais, el reconocimiento de las etnias y derechos indigenas. Es posible que estos elementos que forman parte del encuentro y dialogo: el respeto por las diversas tradiciones, la tierra, la cultura, el idioma y costumbres esten siempre puestas en un sitial de honor en nuestra sociedad contemporanea. Mas alla de interpretaciones ideologicas de un bando y otro que no persiguen un dialogo entre las diferentes posiciones, sino que, en muchos casos existe o se da un deseo profundo de revanchismo.

Una reflexion interesante surge a partir de la interpretacion de varios factores descritos en el poema de Ercilla. Por ejemplo, desde el punto de vista conceptual, enfrentarnos al mundo indigena, con la siguiente pregunta, [??] en que medida una sociedad moderna puede crear equivalencia o relacion entre derechos humanos y derechos etnicos? Es una realidad, las notables diferencias socio-economicas de las que las poblaciones indigenas son victimas, es el caso de Chile, desde los tiempos descritos en La Araucana, los mapuche estan ubicados en el area de la extrema pobreza. Esto hace que se despoje el contenido de una real vision democratica liberal de igualdad de derechos humanos y civiles para todos sobre una base individual, esto es real no solo porque el primer problema que preocupa al mapuche es la subsistencia, sino tambien porque este problema debe ser resuelto a traves de mecanismos en los cuales su debilidad socio economica y su diferenciacion cultural no le permiten funcionar en forma efectiva, a nivel individual. Por lo tanto, la reaccion natural sea la protesta colectiva, comunitaria, mas adepta a sus moldes culturales y mas efectiva, ya que los modelos politicos occidentales reaccionan ante la protesta y la crisis.

Esta aproximacion al texto de La Araucana puede entregar varias luces relativas al contexto, historia, sociedad, cultura, literatura, especialmente el encuentro de la cultura mapuche y la cultura espanola. Incluso, podemos encontrar algunos estudios sobre la nocion de Estado presente en el poema epico, ahora bien, nos interesa continuar la investigacion de la epopeya de Ercilla, colocando nuestra mirada en las repercusiones de esta obra en la sociedad, literatura y cultura chilena el dia de hoy. Puede ser importante mantener la riqueza de este poema al descubierto, y la pretension viva de seguir escudrinando cada rincon del escrito para entregar razones valederas, concretas y reales al dialogo fecundo de mundos culturales que se encuentran, y naturalmente se oponen para una mayor convivencia y aceptacion de las diferencias que existen en diferentes mundos.

Ercilla menciona en algun lugar la lengua del indigena, cuando describe la realidad comunicativa existente. Ahora bien, consideramos esencial continuar investigando acerca de este tema. Sin lugar a dudas que se abren a partir de la lectura del poema, diferentes preguntas relativas a la hermeneutica de la lengua y el proceso comunicativo del dialogo y de la interpretacion de la realidad. Es un punto interesante para tener en cuenta en una futura investigacion del tema expuesto que se base en el poema de Ercilla, La Araucana y el proceso comunicativo a partir de la narracion del hecho historico. Otro punto a tener en cuenta para el futuro es un estudio del legado de Ercilla y una vision o interpretacion posmoderna de la lectura del poema epico. Se puede llevar a cabo finalmente un estudio o perfil sicologico que presenta esta obra cuando describe la epica en la literatura de la conquista, por ejemplo el papel o rol que cumplieron los protagonistas en esta parte de la historia.

Notas

(1) Alonso de Ercilla tuvo por parte de los viajes que llevo a cabo un caudal de informacion, que aumentaron sus conocimientos geograficos y nauticos, y que a su vez le permitieron un contacto con los hombres de los lugares que visito, para de esta manera "calar en el fondo inestable y misterioso del alma humana." Miguel Angel Vega menciona este elemento con un ejemplo de las odas del poeta, que en breves sentencias expreso su concepto de la vida y de los hombres. "El poeta no oculta en ellas su pesimismo, y su sombria manera de mirar a la realidad y a sus semejantes." El ejemplo que sigue ilustra lo afirmado previamente, "El mas seguro bien de la fortuna / es no haberla tenido vez alguna, /" nadie puede llamarse venturoso / hasta ver de la vida el fin incierto" (21).

(2) Concha de Salamanca sostiene que Ercilla estudio las buenas letras con el propio principe y bajo los auspicios del mismo maestro, el profesor de la Universidad de Salamanca Juan Martinez Siliceo; ambos aprendieron a escribir el latin, estudiaron frances e italiano. "El trato de la Corte, la ensenanza de los mejores maestros y los numerosisimos viajes que efectuaria acompanando al principe por toda Europa, le acrecentaron el saber y le dieron de las mejores culturas de su epoca"(15).

(3) Miguel Angel Vega menciona al humanista Cristobal Calvete de la Estrella a quien se nombra en el Canto IV de La Araucana, quien escribio, entre otras obras, el Felicisimo Viaje, Rebelion de Gonzalo Pizarro en el Peru, y vida de don Pedro Gasca (20). La mayoria de las citas del poema La Araucana, provienen de la edicion, e introduccion de Hugo Montes, Alonso de Ercilla: La Araucana, 1956. Esta edicion sigue a la de 1589-1590, con las ediciones de 1597, cuyo texto fue publicado por Jose Toribio Medina entre 1920 y 1923. Las variantes que se senalan han sido tomadas de la Ilustracion XIII del celebre investigador nacional. Se ha modernizado la puntuacion.

(4) Se puede afirmar tambien, los viajes aumentaron sus conocimientos geograficos y nauticos, asimismo, tuvo la oportunidad de calar hondo en el fondo inestable y misterioso del alma humana, por ejemplo a proposito de la variedad del clima del Peru (Cantos 686). En palabras de Vega "reveladora de la naturaleza inquisitiva de su alma: '[??] Que haya en Peru, no es caso soberano, / tanta mudanza en tres leguas de tierra / que cuando es en los llanos el verano / los montes el lluvioso invierno cierra? '"

(5) "Dicho tramite fue establecido por los Reyes Catolicos en 1502 y por la pragmatica de dona Juana en 1558, la cual fue sometida a aprobacion para autorizar su publicacion" (Gonzalez 148).

(6) De acuerdo a George Ticknor, en el reinado de Felipe II se escribieron alrededor de veinte poemas pertenecientes, por sus caracteristicas, al genero literario de la epica (134). Por ejemplo, el romancero espanol de la edad de oro recibio elementos enriquecedores por parte de La Araucana de Ercilla. En Ramillete de flores se incluyeron romances inspirados del poeta: la prision de Caupolican, el desafio entre Rengo y Tucapel. En 1604 se publico en Madrid, un nuevo libro llamado Romancero, que contiene seis poesias basadas en los amores entre Lautaro y Guacolda, que Ercilla relata en el Canto XIII de La Araucana.

(7) Pfandl indica que "la primera direccion considero los hechos oriundos de la realidad como unica material digna del canto heroico. La segunda, al contrario, solo admitio como asunto propio del genero lo irreal y libremente imaginado por el poeta."

(80 Se puede encontrar mayor informacion en Pidal, De primitiva lirica espanola y antigua epica; asimismo del mismo autor, Historia general de las literaturas hispanicas.

(9) Segun Vega, "Es posible que don Alonso haya leido a los escritores latinos e italianos mencionados en sus respectivos idiomas, como tambien es posible que los haya leido en las notables traducciones de sus obras que circularon en la epoca." El mismo autor menciona que "Virgilio fue traducido por Hernandez de Velasco en 1557. Martin Laso de Oropesa tradujo 'La Farsalia,' de Lucano en 1541. 'El Orlando Furioso' de Ariosto fue traducido en 1547. Pedro Fernandez de Villegas tradujo 'El Infierno,' de Dante en 1515. 'La Arcadia,' de Sannazzaro fue traducida por primera vez en 1549" (20).

(10) Vega al respecto menciona que en el amplio numero de obras epicas que se publicaron en la epoca, se observa claramente una tendencia historica o verista, en donde "El vasto imperio puso a prueba el valor proverbial de sus hijos en el continente y mas alla de sus mares. No cabe duda de que las hazanas de sus soldados y las temerarias empresas de sus capitanes constituyeron un valioso material que la poesia el fondo inestable y misterioso del alma humana, por ejemplo a proposito de la variedad del clima del Peru (Cantos 686). En palabras de Vega "reveladora de la naturaleza inquisitiva de su alma: '[??] Que haya en Peru, no es caso soberano, / tanta mudanza en tres leguas de tierra / que cuando es en los llanos el verano / los montes el lluvioso invierno cierra? '"

(11) Cf. http://html.rincondelvago.com/ la-araucana_alonso-de-ercilla-y-zuniga_5.html. 2007/1/11, pp. 1-2.

(12) "Este poema esta escrito en octavas reales, combinacion metrica de origen italiano, que consta de ocho versos endecasilabos distribuidos de la siguiente manera: ABABABCC. Hay que mencionar, que el ritmo de los endecasilabos se capta con cierto agrado, aun cuando hay en ellos algunas asperezas y trasposiciones" (Vega 38). Se cita ademas a Angel Valbuena Prat que se ha referido a la oriundez vasca de Ercilla para justificar lo duro del verso, que es caracteristico en Unamuno y Ramon de Basterra, poetas originarios tambien de la region vizcaina y mas cercanos, en el tiempo, a nosotros. Se puede confrontar lo que escribe este autor en Historia de la literatura espanola t. 1, 1981.

(13) La Araucana se divide en tres partes, del Canto I al Canto XV; del Canto XVI al Canto XXIX; y del Canto XXX al Canto XXXVII.

(14) Es sorprendente indicar lo que sigue, rindiendose lo mismo que el autor, a hermosas repeticiones, paranomasias, hiperbatos, gradaciones, etc, que aparecen "como pequenos oasis en el relato arido y extenso de hechos guerreros" (Vega 47). Sirva como ejemplo los siguientes versos: "Ninguno alli pretende otro reposo / que el ultimo reposo de la muerte" (Canto III); "que a decir tan gran cosa no me atrevo / si no es en Nuevo aliento, canto nuevo" (Canto III); "pecho con pecho vienen a juntarse / lanza con lanza, espada con espada" (Canto VI); "pues vemos que esta reina importunada / pudiendose casar y no quemarse / antes quemarse quiso que casarse" (Canto XXXIII); "Abren, desclavan, rompen, deshebillan" (Canto IV), "que ingrato al hospedaje del amigo / del deudo y deuda haciendo poca cura" (Canto XXVIII).

(15) Sin embargo, el poeta describe Chile con gran agudeza y certeza, de lo que es en parte el territorio, y dice el Canto I: ... Digo que norte sur corre la tierra, / y bana la del oeste la marina; / a la banda de leste va una sierra / que el mismo rumbo mil leguas camina; / en medio es donde el punto de la guerra / por uso y ejercicio mas se afina: / Venus y Amon aqui no alcanzan parte, / solo domina el iracundo Marte" (Cantos 31).

(16) Miguel Angel Vega, La Araucana de Ercilla 53.

(17) Guillermo Blest Gana, en su texto escrito sobre la figura de Lautaro, a quien le rinde un homenaje en forma de leyenda (Ver pag 22).

(18) http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp? id_ut=lautaro(ca.1534-1557). 2007/3/2. "Lautaro aparecio por primera vez junto al bando de su pueblo en la Batalla de Tucapel. Desde ese momento su ascendente sobre los guerreros mapuche fue cada vez mayor. Habilmente, Lautaro aplico el conocimiento adquirido durante el tiempo de su permanencia con los espanoles: impuso el uso de lazos para botar al enemigo de sus caballos; en las tacticas de infanteria ordeno la formacion de las tropes dando una consistencia nunca antes vista en los ataques mapuche sobre los fuertes. La primera victoria importante para Lautaro fue la Batalla de Marigienu, en la cual demostro sus dotes de lider y de estratega. Poco a poco su figura se fue tiniendo de aspectos miticos muy bien expresados en las descripciones que se hacen de el." Luego de muchos combates y grandes Batallas donde Lautaro tuvo exitos y fracasos, hay que mencionar que los abusos cometidos por Lautaro y sus hombres en contra de los indigenas de la zona del Valle Central de Chile--los promaucaes--, le valio la enemistad de varios caciques que se vengaron delatandolo. En un ataque sorpresa, los espanoles cayeron sobre el campamento, dando muerte a Lautaro.

(19) Vega menciona: "No los dos Publios Decios, que las vidas sacrificaron por la patria amada, ni Curcio, Horacio, Scevola y Leonidas dieron muestra de si tan senalada: ni aquellos que en la guerras mas renidas alcanzaron gran fama por la espada, Furio, Marcelo, Fulvio, Cincinato, Marco Sergio, Filon, Sceva y Dentato. Decidme: estos famosos [??] que hicieron que al hecho de este barbaro igual fuese? [??] que empresa o que batalla acometieron que a lo menos en duda no estuviese?; [??] a que riesgo y peligro se pusieron que la sed del reinar no los moviese, y de intereses grandes insistidos que a los timidos hacen atrevidos?"

(20) La ultima novela de Isabel Allende, Ines del alma mia, interpreta en razgos subjetivos y elementos historicos el semblante del heroe espanol. El relato menciona en parte el perfil psicologico y su lectura de la realidad chilena durante la conquista de Chile, y la guerra de Arauco. Indudablemente que la escritora chilena juega con la ficcion, la leyenda y el dato de la historia, pero es una narracion que se lee con facilidad e interes en la aparicion de cada personaje, que como lo hemos mencionado lleva a cabo Ercilla en su poema epico.

(21) Tambien se menciona a Galvarino, otro cacique mapuche, el que sufrio el suplicio de la amputacion de sus dos manos, donde ningun gesto de debilidad aminoro el acero de su alma: "Donde sobre una rama destroncada / puso la diestra mano, yo presente, / la cual de un golpe con rigor cortada, / saco luego la izquierda alegremente, / que del tronco tambien salto apartada, / sin torcer ceja ni arrugar la frente; / y con desden y menosprecio dello, / alargo la cabeza y tendio el cuello, / diciendo asi: 'Segad esa garganta / siempre sedienta de la sangre vuestra, / que no temo la muerte ni me espanta / vuestra amenaza y rigurosa muestra, / y la importancia y perdida no es tanta /que haga falta mi cortada diestra / pues quedan otras muchas esforzadas / que saben gobernar bien sus espadas. / Y si pensais sacar algun provecho / de no llegar mi vida al fin postrero, / aqui, pues, morire a vuestro despecho, / que si quereis que viva, yo no quiero; / y al fin ire algun tanto satisfecho / de que a vuestro pesar alegre muero, / que quiero con mi muerte desplaceros, / pues solo en esto puedo yo ofenderos'" (Cantos 128-129).

(22) Pedro de Ona escribio a imitacion de La Araucana una obra que lleva por titulo Arauco domado. En dicha obra, el autor quiere vindicar el nombre y prestigio de Don Garcia Hurtado de Mendoza, injustamente silenciado y preterido, a juicio suyo, en la epopeya de Ercilla. Se puede mencionar otra obra que imita a la mencionada (Arauco domado), titulada Puren Indomito, que segun los studios de don Aniceto Almeyda se atribuye en verdad a Diego Arias de Saavedra; valga un ejemplo en una de sus octavas, a imitacion al texto Arauco domado: "No pasara tras de Ona la carrera, / en un rocin tan flaco como el mio."

(23) Lope de Vega escribe: "La luz que ilumina los distritos de Arauco, / es Caupolican, y yo soy quien la publico; / decir quiere" el poderoso "en nuestra lengua, / y se ha visto esta verdad en el Santo Caupolican / con prodigios y senales milagrosas."

(24) Miguel Luis Amunategui menciona: "El estimulo aludido provino, esencialmente, de La Araucana, fuente de amor a la libertad y a la justicia en que abrevo el pueblo chileno" (487-502).

(25) Otro ejemplo interesante de mencionar es que el autor del himno nacional de Chile, don Eusebio Lillo "exalto, por su parte, el valor proverbial de la raza indigena en sus celebres versos de la Cancion Nacional" (Castro). Como muestra de dicha influencia en uno de los versos de la Cancion Nacional citamos: "Con su sangre el altivo araucano / nos lego por herencia el valor / y no tiembla la espada en la mano / defendiendo de Chile el honor."

El teatro chileno tambien ofrece una pieza dramatica sobre Lautaro, por ejemplo, el autor Benjamin Subercaseaux creo la obra en cinco actos: Pasion y epopeya de Halcon ligero. En esta obra el autor presenta una "novedosa reviviscencia artistica del heroe araucano y de su epoca." Podemos citar que el primer acto, en un dialogo entre Pedro de Valdivia y Fray Martin, se dice: "Las palabras del capitan extremeno exhalan una honda emocion humana y trasuntan a la vez el pensamiento novisimo de Subercaseaux sobre las relaciones espirituales entre el soldado y el joven libertador indigena" (Vega 115). Una mayor informacion sobre la pieza de teatro en Subercaseaux.

(26) El texto dice: "Es algo formidable / que vio la vieja raza: / robusto tronco de arbol /al hombro de un campeon / salvaje y aguerrido, / cuya fornida maza / blandiera el brazo de Hercules, /o el brazo de Sanson. / Por casco sus cabellos, / su pecho de coraza, / pudiera tal guerrero, / de Arauco en la region, / lancero de los bosques, /Nemrod que todo caza, / desjarretar un toro, / o estrangular un leon. / Anduvo, anduvo, anduvo. / Le vio la luz del dia, / le vio la tarde palida, / le vio la noche fria, / y siempre el tronco de arbol / a cuestas del titan. /"[??] El Toqui, el Toqui! "/clama la conmovida casta. / Anduvo, anduvo, anduvo. / La Aurora dijo: "Basta." / E irguiose la alta frente / del gran Caupolican." En Ruben Dario "Caupolican," Azul ..., precedida de un estudio sobre la obra por D. Juan Valera, Guatemala, Imp. "La Union," 1890, 2 ed. Aumentada, XXXIV, 237 pags. [Primera publicacion en La Epoca (Santiago), 11 de noviembre de 1888, con el titulo "El Toqui"].

(27) Roberto Castillo Sandoval menciona en: [??] Una misma cosa con la vuestra?: el legado de Ercilla y la apropiacion postcolonial de la patria araucana en el Arauco domado. (Este articulo fue publicado en Revista Iberoamericana, vol. LXI, no. 170-171 [1995], pp. 231-247. Reproduccion permitida citando la fuente y el autor en el internet: http://www.haverford.edu/span/spanish/Docs/ domado.html.) En la pagina 2 (1-10), de este articulo reproducido en el internet, el autor menciona la figura del poeta Pablo Neruda, que en su obra el Canto General lleva a cabo "una reelaboracion poetica ... en el cual el legado poetico de Ercilla es vertido plenamente dentro de un discurso de reivindicacion americanista" (2).

Obras citadas

Alegria, Fernando. La poesia chilena: Origenes y desarrollo del siglo XVI al XIX. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1954.

Almeyda, Aniceto. El Puren indomito. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1944.

Allende, Isabel. Ines del alma mia. Buenos Aires: Sudamericana, 2006.

Amunategui, Miguel Luis. Los precursores de la independencia de Chile. Santiago de Chile: J. Nunez, 1871.

Castellanos, Juan de. Elegias de varones ilustres de las Indias, introduccion y notas de J. Isaac Pardo. Caracas: Biblioteca de la Academia de la historia, 1962.

Cantos de Alonso de Ercilla. Introduccion de Hugo Montes. Santiago de Chile: Editorial del Pacifico, 1956.

Castro, Raul Silva. Eusebio Lillo: 1826-1910. Santiago de Chile: Andres Bello, 1964.

Gana, Guillermo Blest. La muerte de Lautaro. Santiago de Chile: n.e., 1848.

Gonzalez, Eduardo Palma. "La nocion de estado en el poema La Araucana." Anuario de la Universidad Internacional Sek 1 (1995): 147-54.

Medina, Jose Toribio. La Araucana: edicion del centenario. Santiago de Chile: Cervantes, 1918. --. Los Romances basados en La Araucana. Santiago de Chile: Cervantes, 1918.

Neruda, Pablo. Canto General. Ed. Hernan Loyola. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.

Pfandl, Ludwig. Historia de la literatura nacional espanola de la Edad de Oro. Barcelona: Gili, 1952.

Pidal, Ramon Menendez. De primitiva lirica espanola y antigua epica. Argentina: Coleccion Austral, 1951. --. Historia general de las literaturas hispanicas. Barcelona: Editorial Vergara, 1969.

Salamanca, Concha de. Alonso de Ercilla y Zuniga: La Araucana. Madrid: Aguilar, 1961.

Sandoval, Roberto Castillo. "'[??] Una misma cosa con la vuestra?': El legado de Ercilla y la apropiacion de la patria araucana en el Arauco domado." Revista Iberoamericana 61.170-171 (1995): 231-47.

Scharztzman, Felix. El sentimiento de lo humano en America: Ensayo de Antropologia filosofica, tomo I. Santiago: Universidad de Chile, 1950.

Subercaseaux, Benjamin. Pasion y epopeya de Halcon ligero. Santiago: Nascimento, 1957.

Ticknor, George. Historia de la literatura espanola. Tomo 3. Madrid: La Publicidad, 1854.

Valbuena Prat, Angel. Historia de la literatura espanola. 9ed. Tomo 1. Barcelona: Gili, 1981.

Vega, Miguel Angel. La Araucana de Ercilla: Estudio critico. Santiago de Chile: Splendor, 1969.

Recursos de internet

El Toqui Lautaro (Memoria chilena: Portal de la cultura chilena). 2007/3/2 <http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp? id_ut=lautaro(ca.1534-1557)>.

La Araucana: Alonso de Ercilla y Zuniga (Literatura hispanoamericana del siglo XVII. Poesia epica colonial). 2007/1/11 <http://html.rincondelvago.com/ la-araucana_alonso-de-ercilla-y-zuniga_5.html>.

联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有