首页    期刊浏览 2025年07月27日 星期日
登录注册

文章基本信息

  • 标题:Implicancias de la gubernamentalidad financiera en las decisiones financieras de las cooperativas tabacaleras en Argentina.
  • 作者:Aguero, Juan Omar
  • 期刊名称:Vision de Futuro
  • 印刷版ISSN:1669-7634
  • 出版年度:2013
  • 期号:July
  • 语种:English
  • 出版社:Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Economicas
  • 关键词:Administracion financiera;Cooperativas

Implicancias de la gubernamentalidad financiera en las decisiones financieras de las cooperativas tabacaleras en Argentina.


Aguero, Juan Omar


FINANCIAL GOVERNMENTALITY IMPLICATIONS OF FINANCIAL DECISIONS OF TOBACCO COOPERATIVE IN ARGENTINA

INTRODUCCION

Este trabajo resume los argumentos de la siguiente tesis: 1) La gubernamentalidad financiera es la tecnologia de poder del capitalismo, en su modo actual de desarrollo financiero. Opera como un sistema autopoietico, cuyos elementos componentes son la globalizacion, los mercados financieros y los gobiernos corporativos. 2) La existencia de una forma de gobierno cooperativa, basada en la asociatividad, no es independiente de la gubernamentalidad financiera, que opera como premisa para las decisiones financieras de las cooperativas. 3) La gubernamentalidad financiera condiciona la aplicacion del principio un asociado un voto, en las decisiones financieras de las cooperativas, constituyendo factores de mayor injerencia la capacidad de negociacion, el poder y la influencia de los stakeholders. 4) La gubernamentalidad financiera limita la aplicacion en las decisiones financieras de las cooperativas, de los principios de creacion de valor cooperativo, flujo de servicios a los asociados y valor de uso del dinero. 5) La gubernamentalidad financiera degenera la tasa de excedente de las cooperativas y obstaculiza la consideracion de factores tales como la necesidad de crecimiento, la capitalizacion, la constitucion de reservas y el servicio a los asociados. 6) La gubernamentalidad financiera aumenta el riesgo de las cooperativas y neutraliza la influencia de factores tales como la integracion cooperativa, la confianza reciproca entre los miembros y la solidaridad derivada del proyecto colectivo y de la construccion de sujetos cooperativos.

DESARROLLO

Gubernamentalidad, gobierno, gobernanza, gobernabilidad

Lo que yo denomino gubernamentalidad financiera (Aguero, J. O., 2010) se inicia con el acuerdo de Bretton Wood, el patron oro y la creacion de los organismos financieros internacionales; se desarrolla con el Plan Marshall, las corporaciones transnacionales, la banca mundial, la tecnologia y--en la decada de 1970--el patron dolar, la desregulacion financiera, las crisis del petroleo y los mercados financieros internacionales; y finalmente se expande a escala planetaria--a partir de la decada de 1990--con la hegemonia mundial del capitalismo, el dinero electronico, el gobierno del G-8 y el nuevo orden mundial. Como lo sostiene Foucault (2007), gubernamentalidad y gobierno son dos conceptos que se implican mutuamente, aunque el primero es mas amplio y define la forma, las condiciones y el tipo de gobierno que se da en un momento historico dado. Mientras que para Binkley (2009) la gubernamentalidad neoliberal implica temporalidades y formas especificas de subjetivacion, para Frazer (2003) implica mas disciplinamiento, ya que para esta autora Foucault es el gran teorico del modo fordista de regulacion social. Igualmente, para Gibson-Graham (2006) es la profundizacion y no el fin del capitalismo. Por su parte, Derek (1999) advierte sobre la concepcion dualista del poder que implica la gubernamentalidad y los limites en relacion a la critica y la emancipacion social. En esta misma linea se ubica el trabajo de Lemke (2000). En una posicion distinta se ubican Zwick y otros autores (2008), quienes utilizan las ideas de Foucault para criticar el paradigma empresarial de co-creacion de valor como forma de disciplinamiento de los consumidores y como contrario a la libertad de eleccion de estos.

Otra discusion se genera con los conceptos de gobernanza y gobernabilidad. La palabra gobernanza o gobernancia proviene del vocablo frances gouvernance, usado por primera vez por Carlos de Orleans en el siglo XV para hacer referencia al arte de gobernar, es decir a la forma de ejercicio del poder y a las actividades de gobierno. Su equivalente anglosajon governance es de fines del siglo XVII. Sin embargo, la nocion de governance resurge con fuerza en el ambito de los negocios en 1937, en Estados Unidos, con los estudios sobre gobierno corporativo y luego en la esfera gubernamental, en la decada de 1970, con el programa estrategico sobre gobernabilidad del mundo formulado por la Trilateral Comission en el marco del proceso de globalizacion del capitalismo. Sin embargo, en el uso politico y social se tiende a equiparar entre si los significados de gobierno, gobernanza y gobernabilidad. Como lo sostiene Roitman (2002), el Consenso de Washington, ratifica el programa de la Trilateral Comission, recomendando la aplicacion de politicas neoliberales para fortalecer la gobernabilidad. Igualmente, como lo sostienen Kaufmann y Kraay (2001), el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo recomiendan a los paises ejecutar programas de buena gobernanza, reduciendo la misma al control de la corrupcion, la proteccion de los derechos de propiedad, la rendicion de cuentas, la efectividad gubernamental, la calidad de la regulacion y la estabilidad politica. Para la ciencia politica, la gobernabilidad como categoria de analisis hacia referencia originariamente a la estabilidad politica y a las relaciones entre actores e instituciones politicas. Sin embargo, luego se amplia su significado, refiriendose genericamente al equilibrio dinamico entre las demandas sociales y las respuestas gubernamentales. Es decir, se incorpora por un lado la relacion entre el gobierno y la sociedad y, por otro lado, los conflictos sociales. Para Camou (2001) la gobernanza, gobernancia o governance se refiere a la accion y efecto de gobernar y gobernarse y la gobernabilidad o gobernability a como se gobierna. Para este autor, la gobernabilidad se refiere a la capacidad del gobierno para mantener el orden y la ley, gestionar eficazmente la economia, promover el bienestar general y controlar el orden politico y la estabilidad institucional. En una definicion mas descriptiva, Prats (2001) considera la gobernabilidad como un atributo de las sociedades que se han estructurado sociopoliticamente de modo tal que todos los actores estrategicos se interrelacionan para tomar decisiones de autoridad y resolver sus conflictos conforme a un sistema de reglas y procedimientos formales e informales. De igual manera, Michel Coppedge, citado por Camou (2001), define la gobernabilidad como el grado en el cual el sistema politico se institucionaliza, entendiendo a su vez la institucionalizacion como el proceso por el cual las organizaciones y los procedimientos adquieren valor y estabilidad. Por su parte, Kooiman (2006) entiende la gobernabilidad como la capacidad de un sistema sociopolitico para gobernarse a si mismo en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forman parte. Este concepto se diferencia de gobernanza, ya que esta se refiere no a una capacidad sino a los procesos que organizan la interaccion entre los actores y al sistema de regulaciones mediante las cuales una sociedad toma sus decisiones colectivas, como lo sostiene Caiame (2003). De todas maneras, mientras el concepto de gobernabilidad ha sido objeto de muchos estudios y ha tenido un relativo desarrollo teorico, no sucede lo mismo con el concepto de gobernanza, cuyo contenido varia segun el estudio en el cual se utiliza. En sintesis, la gubernamentalidad es un concepto mas amplio que gobierno, gobernanza o gobernabilidad. Se refiere a las practicas constitutivas de un regimen particular de gobierno en un momento historico y comprende tanto las micro relaciones de poder que se dan entre actores, sujetos, grupos sociales e instituciones, como macro relaciones de poder que se dan a nivel de politicas gubernamentales entre diversos paises o dentro de un mismo pais o region.

La actividad tabacalera en el mundo

El tabaco se cultiva en mas de 80 paises del mundo. Sin embargo, la produccion de este cultivo se viene concentrando cada vez mas. Actualmente, el 60 % se produce en Asia, 11 % en America del Norte y Central y otro 11 % en America del Sur. Actualmente, cinco paises--China, India, Brasil, Estados Unidos y Zimbawe--producen el 70 % del tabaco mundial y dos de estos paises--China e India--concentran el 50 % de la produccion mundial. La produccion mundial de tabaco se estabiliza en la decada de 2000 en un promedio de 6 millones de toneladas por ano. Brasil es el primer exportador, con el 20 % del total. Otros paises exportadores son, por orden de importancia, Estados Unidos, India, Zimbawe e Italia. China es el primer importador, le siguen Rusia y Estados Unidos (Fuente: FAO).

Trayectoria de la actividad tabacalera en Argentina

La actividad tabacalera en Argentina ha atravesado por cuatro momentos historicos bien diferenciados: a) la produccion artesanal entre 1580 y 1895, b) la produccion artesanal con industria importadora entre 1895 y 1930, c) la agroindustria tabacalera nacional entre 1930 y 1965 y d) el complejo agroindustrial tabacalero transnacional desde 1965 en adelante.

a) El tabaco fue introducido en Salta por los espanoles desde el Alto Peru en 1580 y se cultivaba ya en Misiones antes de la llegada de los jesuitas en 1609. Durante tres siglos constituyo una practica artesanal reproducida tradicionalmente. La produccion se destinaba principalmente al consumo familiar y social. La poblacion indigena lo usaba con fines religiosos y en ocasiones especiales formando parte de rituales y celebraciones.

b) En 1612 se inicia el cultivo de tabaco en Estados Unidos, con fines exclusivamente comerciales. El negocio se traslada luego a Inglaterra y crece rapidamente. A fines del siglo XIX, con la llegada de capitales ingleses e inmigrantes europeos, se inicia en el pais la explotacion industrial y comercial del tabaco. En 1913 se instala la primera industria tabacalera de capitales ingleses. Se industrializa principalmente tabaco importado y solo en una minima parte tabaco nacional, cuya produccion sigue siendo artesanal.

c) A partir de la decada de 1930, se expande la agroindustria tabacalera nacional, con mas de 20 empresas tabacaleras nacionales, que luego se concentran y se reducen a cuatro, mas una de capital ingles que se habia instalado en 1913. La superficie cultivada y el numero de productores aumentan. En Corrientes y Misiones se expande el cultivo de tabacos negros criollos y en Salta y Jujuy los tabacos rubios. En la decada de 1950 se satura el mercado interno, iniciandose entonces la busqueda de mercados externos. Las exportaciones de tabaco crecen aceleradamente a partir de la decada de 1960.

d) Con la dictadura militar instalada en 1966 se inicia el proceso de transnacionalizacion de la industria tabacalera del pais. Las cuatro empresas tabacaleras nacionales son adquiridas por empresas extranjeras, quedando el complejo agroindustrial tabacalero argentino en manos de cinco empresas extranjeras. Desde el Estado, se subsidia a las corporaciones la compra de tabaco, mediante el Fondo Especial del Tabaco creado por ley en 1967. Luego, con la siguiente dictadura militar instalada en 1976, la agroindustria tabacalera se concentra en dos grandes corporaciones transnacionales, una de origen ingles y otra norteamericana.

La economia tabacalera en Argentina

La economia tabacalera nacional tiene rasgos muy particulares, por la trayectoria historica que tuvo como sector de actividad, por los actores involucrados, por el grado de integracion y concentracion economica alcanzado, por su doble caracter de produccion economica regional y a su vez transnacional y por la cantidad de familias de pequenos productores que involucra la actividad. Para el cultivo y cosecha de tabaco se requiere mano de obra intensiva, familiar y no familiar. Para producir 1 hectarea de tabaco se requiere en promedio 130 jornales de trabajo, mientras que el algodon requiere solo 28 jornales, la cana de azucar 65 y la vid 85. Cada campana moviliza a no menos de 27.000 productores tabacaleros, de los cuales mas del 90 % trabaja en superficies muy pequenas, que no superan las dos o tres hectareas por grupo familiar. La produccion de tabaco se realiza en 7 provincias del Norte Argentino: Jujuy, Salta, Tucuman, Catamarca, Misiones, Corrientes y Chaco, aunque mas del 80 % se concentra--por orden de importancia--en Misiones, Salta y Jujuy. El volumen de produccion no superaba las 7.000 Tn hasta 1930. En la decada de 1960, supera las 60.000 Tn y en la decada de 1990 las 100.000 Tn, llegando a un record historico de 161.064 Tn en la campana 2004/2005, por el tipo de cambio favorable a la exportacion. En la campana 2008/2009 fue de 135.531 Tn, con una participacion del 50 % de las cooperativas tabacaleras y del 37 % de las corporaciones Alliance One y Massalin Particulares. Las exportaciones de tabaco cobran importancia a partir de la decada de 1960. Hacia fines de la decada de 1990 llegan al 50 % de la produccion total y actualmente superan el 80 %. Casi el 90 % de las exportaciones se compone de tabacos Virginia y Burley despalillados, con un valor economico que en el 2010 fue de 5.830 dolares la Tn. Los principales paises compradores son la Federacion Rusa, la Union Europea y los Estados Unidos. Las importaciones de tabaco no superan el 10 % de la produccion nacional y solo el 10 % son tabacos despalillados. En los ultimos tres anos, la industria tabacalera entrego al mercado un total de 6.375.580.991 paquetes de 20 cigarrillos, cuyo precio promedio de venta al publico es de 1,30 dolares por paquete. Esto implica una contribucion directa de la actividad tabacalera al PBI (Producto Bruto Interno) por 2.763 millones de dolares por ano, a lo cual corresponde agregar las exportaciones de tabaco y una contribucion indirecta del 20 % por actividades relacionadas, generadas o derivadas del tabaco. Con estos agregados, la contribucion total del sector tabacalero al PBI es de unos 3.500 millones de dolares por ano (Fuente: SAGPyA).

Por impuestos internos, impuesto al valor agregado, aranceles y retenciones aduaneras, fondo especial del tabaco y otras contribuciones fiscales, la economia tabacalera nacional genera por ano no menos de 1.800 millones de dolares de ingresos al Estado. Solo por el Fondo Especial del Tabaco se generan no menos de 190 millones de dolares de ingresos por ano, de los cuales el 80 % se destina a los productores y el restante 20 % a planes provinciales de reconversion productiva de las provincias tabacaleras. La cadena de valor del tabaco incluye actividades de cultivo, cosecha, acopio, procesamiento de hojas de tabaco, manufactura de productos tabacaleros, distribucion y venta mayorista y minorista. Con un promedio de 80.000 hectareas cultivadas por ano, una necesidad de mano de obra de 130 jornales por hectarea, una duracion del ciclo productivo de 180 dias por campana y un promedio de 4 miembros por unidades familiares, la produccion primaria de tabaco demanda unos 230.000 puestos de trabajo directos. Por su parte, la industria provee empleo a unos 7.000 trabajadores, la distribucion a otros 2.500 trabajadores y la cadena de comercializacion mayorista y minorista a otros 180.000 trabajadores. Esto implica un total de 419.500 puestos de trabajo directos, a los cuales hay que agregar los puestos de trabajo indirectos generados por las actividades relacionadas con el tabaco. En consecuencia, la ocupacion laboral vinculada a la economia tabacalera del pais se estima en unos 500.000 puestos de trabajo, directos e indirectos (Fuente: SAGPyA).

Las cooperativas tabacaleras en Argentina

Las cooperativas surgen en Europa a mediados del siglo XIX, como organizaciones de la economia social y en el marco de la cuestion social derivada de la explotacion economica y la pauperizacion provocadas por el capitalismo industrial. La primera cooperativa se funda en Rochdale, Inglaterra, en 1844. Entre 1870 y 1970, la intervencion del Estado en la cuestion social deviene en una perdida de sentido de la economia social. Las cooperativas se reducen entonces a lo microeconomico y se adaptan al capitalismo como sector cooperativo. Tras la crisis del Estado de Bienestar, las cooperativas resurgen con fuerza en la decada de 1970, como estrategias de accion colectiva e instrumentos de solidaridad, asociacionismo y autogestion.

La experiencia cooperativa latinoamericana surge con la inmigracion europea de fines del siglo XIX. Adquiere diversas formas segun los paises y en general es mas heterogeneo que el cooperativismo europeo. Se consolida como sistema socioeconomico en los ambitos rurales y urbanos, respondiendo a necesidades de produccion, ahorro, credito, consumo y servicios publicos. Estas demandas concretas dejan de lado las cuestiones teoricas e ideologicas que subyacen en el cooperativismo europeo. Las continuas interrupciones de la democracia y la instalacion de dictaduras militares tensionaron permanentemente las relaciones entre las cooperativas y los gobiernos latinoamericanos, aunque las cooperativas sobrevivieron por su versatilidad y autonomia.

El cooperativismo agrario nace en nuestro pais en la segunda mitad del siglo XIX, sin injerencia alguna del Estado y de la mano de la inmigracion europea y de la necesidad de asociacion y defensa ante la amenaza que representaba el poder politico y economico de los comerciantes y terratenientes. Hasta la sancion en 1926 de la primera ley de cooperativas, el crecimiento del cooperativismo agrario es muy lento. Luego se acelera por el regimen de industrializacion por sustitucion de importaciones y la inclusion del cooperativismo en las politicas publicas. El cooperativismo tabacalero surge en nuestro pais hacia fines de la decada de 1960, por una combinacion de al menos cinco factores: el modo de produccion de la actividad tabacalera, el proceso de diferenciacion social y de constitucion como actores sociales de los productores tabacaleros, la evolucion del complejo agroindustrial tabacalero, la politica tabacalera del Estado y la necesidad de asociacion y organizacion economica de los productores. Ante las frecuentes situaciones de abuso de poder en las relaciones comerciales, maltrato y manipulaciones de precios, cantidades y tipos de tabaco que entregaban los productores, fue creciendo en estos la conciencia y la necesidad de poner en marcha alguna accion colectiva, con el fin de defenderse de las corporaciones transnacionales. De esta manera, se asocian y crean cooperativas, acompanados y financiados por el Estado a traves del Fondo Tecnologico del Tabaco, creado en 1967 por el decreto-ley nacional No. 17.461 y ratificado como Fondo Especial del Tabaco en 1972 por la ley nacional de tabaco No. 19.800.

En su desarrollo historico, las cooperativas tabacaleras atraviesan por tres grandes momentos: a) fundacional, que se da entre 1967 y 1975, en Jujuy y Salta, con la constitucion de las dos primeras cooperativas; b) de expansion regional, que se da entre 1976 y 1983, con la creacion de cooperativas en Tucuman, Catamarca y Corrientes y c) de especializacion, que se da en Misiones, Chaco y Tucuman, a partir de la recuperacion de la democracia en 1983. Las cooperativas ganan mercados externos y su participacion en la produccion de tabaco del pais supera el 50 % en la decada de 2000. Las cooperativas tabacaleras crecieron aceleradamente entre 1969 y 2009. El volumen de acopio crecio a una tasa media anual del 5,5 %, mientras que las ventas lo hicieron a una tasa media cercana al 10 % anual y los activos a una tasa media superior al 12 % anual, al igual que el patrimonio neto. El numero de asociados fue creciente en el caso de las cooperativas de Salta y Jujuy y decreciente en el caso de la cooperativa de Misiones. Hacia fines de la decada de 2000, las cooperativas en conjunto tenian ventas anuales por 200 millones de dolares, activos totales por 217 millones de dolares y patrimonios netos por 55 millones de dolares.

La estructura de inversion de las cooperativas, en el periodo 1969-2009, tuvo una participacion promedio del 70 % de capital de trabajo y 30 % de capital fijo. Los activos mas importantes fueron los bienes de cambio, los creditos corrientes y los bienes de uso, con una participacion promedio del 40 %, 25 % y 24 % respectivamente. Esta estructura difiere levemente en el caso de la cooperativa de Misiones, donde los bienes de cambio y los bienes de uso tienen una participacion del 26 % y 37 % respectivamente. En el mismo periodo, las cooperativas se financiaron en promedio 1/3 con capital propio y 2/3 con capital de terceros. Las deudas de corto plazo tuvieron una participacion promedio del 52 %, aunque esta participacion fue del 63 % en el caso de la cooperativa de Salta y del 39 % en el caso de la cooperativa de Misiones. Las principales fuentes de financiamiento, por orden de importancia, fueron los clientes con el 23 %, el fondo especial del tabaco con el 16 %, las amortizaciones con el 12 %, las reservas con el 11,5 %, el capital social con el 9,7 %, los proveedores con el 8 % y con porcentajes menores los bancos privados, bancos publicos y acreedores varios. En el periodo 1969-2009, las cooperativas tuvieron contribuciones (diferencias entre ventas y costos de mercaderias vendidas) equivalentes al 22 % de las ventas y excedentes operativos por solo el 2 %, ya que incurrieron en gastos operativos equivalentes al 20 % de las ventas. Ademas, tuvieron otros ingresos y gastos equivalentes al 13 % y 4 % de las ventas y gastos financieros equivalentes al 11 %, con lo cual no tuvieron excedentes netos en promedio. En el caso de las cooperativas de Salta y Misiones, no tuvieron excedentes sino perdidas operativas, ya que los gastos operativos fueron mayores que las contribuciones. Sin embargo, mientras ambas tuvieron otros ingresos equivalentes al 14 % de las ventas, los gastos financieros de la cooperativa de Salta triplicaron a los de la cooperativa de Misiones, con lo cual aquella opero con perdidas netas equivalentes al 4 % de las ventas, mientras esta obtuvo excedentes netos equivalentes al 7 % de las ventas. Las cooperativas operaron con una tasa promedio de excedente economico del 15 %, una tasa promedio de costo de endeudamiento del 21 % y un endeudamiento promedio del 250 %. Esto implico que las cooperativas no solo no tuvieron apalancamiento financiero sino que operaron con un fuerte descalce financiero. El ciclo operativo promedio fue de 303 dias y el plazo promedio de pago de 164 dias, con lo cual las cooperativas tendrian que haber operado con una liquidez corriente minima de 1,8 o bien con fondo de maniobra minimo equivalente al 80 % de las deudas de corto plazo. En promedio, las cooperativas operaron con un nivel de ventas del 77 % por debajo del punto de equilibrio y por lo tanto no contaron con margen de cobertura por riesgo, aunque tuvieron una solvencia promedio de 1,7. Ademas, financiaron el 50 % de los creditos corrientes, bienes de cambio y capital fijo, con fondos de corto plazo, con el riesgo que esto implica ya que deberian financiarse con fondos de largo plazo.

La gubernamentalidad financiera como sistema autopoietico

La gubernamentalidad financiera es la tecnologia de poder del capitalismo en su modo actual de desarrollo financiero y opera como un sistema autopoietico, cuyos elementos componentes son la globalizacion, los mercados financieros internacionales y los gobiernos corporativos. La nocion de autopoiesis, llevada de la biologia a las ciencias sociales por Niklas Luhmann (1998), se refiere a aquellos sistemas sociales constituidos por elementos producidos por los propios sistemas de los cuales estos elementos son componentes. De esta manera, estos sistemas funcionan y se reproducen mediante procesos cerrados, clausurados, circulares y autorreferenciales. Estos mismos atributos se dan en el caso de la gubernamentalidad financiera. Ella misma fue produciendo los elementos que a su vez la fueron constituyendo: la globalizacion desde la decada de 1940, los mercados financieros internacionales desde la decada de 1970 y los gobiernos corporativos desde la decada de 1980. Su unica referencia es ella misma y tambien su unica justificacion. Todo lo demas queda excluido, clausurado, por la tesis del fin de la historia. Antes de la finalizacion de la Segunda Guerra Mundial, los paises ganadores de la contienda, principalmente Estados Unidos e Inglaterra, deciden instalar en el mundo una nueva forma de capitalismo, mucho mas sofisticada que las anteriores y de naturaleza financiera. Esta nueva forma de capitalismo se inaugura en Bretton Wood en 1944 y se desarrolla a traves de un regimen de gubernamentalidad financiera que se materializa en el mundo a traves de tres instrumentos de gran eficacia y eficiencia: la globalizacion, los mercados financieros internacionales y los gobiernos corporativos. Estos tres elementos son producidos por el regimen de gubernamentalidad financiera, del cual estos mismos elementos forman parte y son componentes constitutivos, generandose asi un proceso circular, interno, cerrado y autonomo, que permite y posibilita la continuidad del sistema, mediante la reproduccion autorreferencial autopoietica del mismo.

El proceso de globalizacion se inicia en la decada de 1940 con la ejecucion del Plan Marshall de reconstruccion europea. Esto permite la expansion en Europa de las grandes corporaciones norteamericanas, que luego se transforman en grandes corporaciones transnacionales. Los bancos norteamericanos acompanan esta expansion, transformandose en bancos internacionales y luego conforman la banca mundial. Un tercer elemento clave en este proceso es el desarrollo acelerado de la informatica y las telecomunicaciones, en base a los conocimientos cientificos generados durante la gran guerra. En la decada de 1970 se desarrollan los mercados financieros internacionales, con las crisis del petroleo y las masas de dolares que movilizan las subas de precios del petroleo y los euromercados formados con los depositos de petrodolares. Este proceso fue favorecido por la desregulacion economica y financiera promovida por Estados Unidos a comienzos de la decada de 1970 y por la autonomia que adquirieron los flujos financieros al separarse de los flujos comerciales. Otros dos hechos que terminan de consolidar este proceso son la caida del muro de Berlin en 1989 y el desarrollo del dinero electronico como nueva forma de dinero. Esta expansion del capitalismo como sistema hegemonico mundial, como asimismo de las grandes corporaciones transnacionales, la banca mundial, los mercados globalizados y las grandes masas de flujos de fondos circulando en forma de dinero electronico, recrudecieron los problemas de informacion, control y separacion entre la propiedad y la administracion de las corporaciones, es decir, los problemas de gobierno corporativo. Hay una gran perdida de confianza en el sistema financiero internacional y esto realimenta las crisis cada vez mas frecuentes y agudas.

La gubernamentalidad financiera y el gobierno de las cooperativas

La existencia de una forma de gobierno cooperativa, basada en la asociatividad, no es independiente de la gubernamentalidad financiera, que opera como premisa para las decisiones financieras de las cooperativas. La cooperacion es un acto espontaneo que nace de la libertad y de la voluntad del ser humano que decide unirse a otros para cooperar, pero esta espontaneidad no alcanza para sostener una organizacion cooperativa en el tiempo, es necesaria una accion planificada y una intencionalidad comun que haga posible la accion colectiva, ya que la cooperacion tiene un sentido de accion y de movimiento colectivo. La cooperacion se basa en la asociatividad, que es mas amplia que la cooperacion y deviene de la misma naturaleza social del hombre. Como fenomeno, la cooperacion se explica solo en el marco de la naturaleza asociativa de los seres humanos, es un modo de asociacion y, como tal, requiere de una organizacion para que sea continuada y perdure en el tiempo. Estas organizaciones son las cooperativas, que pueden ser definidas como formas organizativas de asociacion basadas en la cooperacion. Mientras que la cooperacion puede darse de muchas formas diversas, las cooperativas tienen existencia historica solo como organizaciones, esto es como agrupamientos humanos con continuidad en el tiempo mas alla de sus miembros. Se rechaza expresamente la concepcion dualista de que las organizaciones cooperativas constituyen combinaciones de agrupamientos humanos, por un lado y, por otro, empresas que producen bienes y servicios. Se rechaza la idea de que son empresas conducidas por asociaciones o que son organizaciones que funcionan con dos estructuras: una empresarial y otra asociativa. Es dificil diferenciar una unidad denominada empresa, de otra denominada agrupamiento humano, en una organizacion denominada cooperativa, teniendo en cuenta que toda empresa es una organizacion y toda organizacion es un agrupamiento humano. Las organizaciones cooperativas nacen de decisiones colectivas tomadas por ciertos grupos humanos y tambien se sostienen y crecen por decisiones colectivas de sus miembros. Sin embargo, estas decisiones no son independientes de otras decisiones que operan como premisas. En este sentido, la gubernamentalidad financiera opera como premisa para las decisiones de gobierno de las cooperativas. Sus elementos componentes, esto es la globalizacion, los mercados financieros internacionales y los gobiernos corporativos, operan como redes decisionales en las cuales se inscriben de una manera u otra las decisiones de gobierno de las cooperativas, que no pueden abstraerse de las mismas. La misma decision de crear la primera cooperativa tabacalera del pais en 1967 no es independiente de la red de decisiones que originaron, desarrollaron y fueron configurando el complejo agroindustrial tabacalero. Lo mismo sucede con el proceso de expansion y desarrollo de las cooperativas tabacaleras, que no se dio de manera independiente del proceso de concentracion y transnacionalizacion del complejo agroindustrial tabacalero. Si bien las cooperativas se rigen por el principio de asociatividad, sus decisiones no son independientes de una red de decisiones tomadas por otros y que constituyen el entorno, la frontera y los limites de dichas decisiones. Las reglas de juego de la actividad tabacalera en Argentina no surgen de decisiones de las cooperativas tabacaleras, ni de los gobiernos provinciales o municipales, ni de los productores. Son decisiones tomadas por los gobiernos nacionales y por las corporaciones tabacaleras transnacionales, que tampoco son independientes de las condiciones creadas por la gubernamentalidad financiera.

La gubernamentalidad financiera y las decisiones de las cooperativas

La gubernamentalidad financiera condiciona la aplicacion del principio un asociado un voto en las cooperativas, constituyendo factores de mayor injerencia la capacidad de negociacion, el poder y la influencia de los stakeholders. La propiedad de las cooperativas es conjunta, colectiva e indivisa. Es un derecho igualitario y equitativo que tiene cada asociado como tal y que no depende del capital aportado como en el caso de las empresas no cooperativas. Sin embargo, este derecho democratico se encuentra de hecho fuertemente condicionado por los grupos internos y externos interesados en las cooperativas. La capacidad de negociacion, el poder y la influencia que ejercen estos grupos condicionan de tal manera las decisiones de las cooperativas, que terminan reemplazando en la practica el derecho formal de los asociados. Estos grupos estan constituidos por los propios asociados, consejeros, gerentes, empleados de planta, contratados, asesores, clientes, proveedores, bancos, acreedores, gobiernos locales y organizaciones sociales. No todos estos grupos ejercen el mismo poder, ya que este no es una cosa sino una relacion entre sujetos sociales en la cual uno influye y modifica la conducta de otro. En el proceso de construccion de poder, los sujetos utilizan una diversidad de recursos, estrategias y dispositivos. En el periodo 1969-2009, las cooperativas tabacaleras respondieron a determinados mandatos colectivos que dieron origen a las mismas. Estos mandatos fueron las premisas que orientaron la trayectoria de las cooperativas y legitimaron las decisiones que se fueron tomando. Las decisiones fueron consideradas validas y necesarias en la medida en que se inscribian en estos mandatos colectivos. La premisa de asegurar la venta de la produccion fue el mandato basico que impulso el desarrollo de las cooperativas tabacaleras. Este mandato tenia por objeto asegurar los ingresos de los productores. Asi, para los consejos de administracion, lo importante fue cumplir con este mandato, mas alla de que implicara invertir mas o invertir menos, endeudarse mas o endeudarse menos, estar por encima o por debajo del punto de equilibrio economico o tener mas o menos implicancias financieras. Las cooperativas tabacaleras adoptaron estrategias de integracion vertical con sus clientes y productores, para asegurar el financiamiento y la venta de la produccion y para asegurar la entrega de tabaco, respectivamente. De esta manera, las propias cooperativas se convierten en complejos agroindustriales, al igual que las corporaciones tabacaleras transnacionales instaladas en el pais y esta es una consecuencia directa de la forma de gobierno corporativo producida por la gubernamentalidad financiera. La estrategia de integracion vertical les permitio a las cooperativas tabacaleras no solo asegurar la venta de la produccion, sino tambien contar con fondos para financiar su ciclo operativo y trasladarlos a los productores, a cambio del compromiso de entrega de tabaco. Los anticipos de clientes constituyeron la principal fuente de financiamiento de las cooperativas tabacaleras. En promedio, representaron un alto porcentaje del total de fondos utilizados por las cooperativas para su financiamiento. En el caso de las cooperativas de Jujuy y Salta, este porcentaje fue mayor aun, llegando incluso al 80 % y 100 % en algunos momentos y garantizandose los creditos con avales bancarios, hipotecas y prendas. En conclusion, el principio un asociado un voto, con el cual las cooperativas, como organizaciones sociales opuestas a la logica de acumulacion capitalista, intentaron historicamente democratizar el poder economico de las empresas en el mundo, se encuentra hoy, por efecto de la gubernamentalidad financiera, fuertemente desdibujado y condicionado por la capacidad de negociacion, el poder y la influencia de los stakeholders, particularmente de los clientes. Los compradores internacionales utilizaron estrategias de integracion vertical para tener el control financiero, comercial y tecnologico de las cooperativas y de la produccion y procesamiento de tabaco, con el fin de garantizar el proceso de acumulacion y apropiacion del excedente economico tabacalero

La gubernamentalidad financiera y los principios cooperativos

La gubernamentalidad financiera limita la aplicacion de los principios de creacion de valor cooperativo, flujo de servicios a los asociados y valor de uso del dinero. Segun los postulados de la teoria economica, las empresas buscan maximizar el beneficio economico obtenido con una determinada estructura de inversion. Para la teoria financiera, buscan maximizar el retorno obtenido con la inmovilizacion de capital, es decir, buscan crear valor para los propietarios de la empresa, resultando claves por tanto los conceptos de stock de capital, flujo de fondos, valor tiempo del dinero, tasa de retorno y riesgo asociado. En el origen latino de la palabra, lucro significa provecho o ganancia que se saca de una cosa. En la teoria economica se identifica con el beneficio que se obtiene de una inversion. Las organizaciones cooperativas no tienen fines de lucro ni constituyen oportunidades de inversion para la reproduccion y acumulacion de capital. Por lo tanto, no buscan maximizar una tasa de retorno sobre un stock de capital inmovilizado. Su finalidad es brindar servicios a sus asociados y construir colectivamente el sujeto cooperativo mediante la participacion igualitaria, el control democratico y la responsabilidad solidaria. Cuando se habla de creacion de valor en una cooperativa, no se esta hablando de flujos de fondos ni de stock de capital, sino de que los asociados puedan contar con mas y mejores servicios y, cuanto mas y mejores servicios puede ofrecer una cooperativa a sus miembros, mayor es su valor como organizacion. La creacion de valor en las cooperativas consiste, por consiguiente, en aumentar el valor de la organizacion para sus miembros. Este aumento de valor viene dado no solo por los servicios que puede ofrecer, sino por el aumento de las oportunidades de negocio y la promocion social de sus asociados. La gubernamentalidad financiera condiciona fuertemente esta accion. No hay creacion de sujetos cooperativos, ni posibilidad de ir mas alla del imperativo de estar en el complejo agroindustrial tabacalero al menos sin perder posicion competitiva. La fuerte competitividad y puja distributiva del complejo agroindustrial tabacalero deja poco margen para crear valor cooperativo.

El stock de capital invertido en las organizaciones cooperativas constituye una capacidad instalada de servicios a sus asociados. Es una capacidad productiva y no una inmovilizacion de capital con fines de lucro. El concepto de flujo de fondos generado por una inversion en una empresa capitalista es reemplazado por el concepto de flujo de servicios en una cooperativa. Sin embargo, las condiciones impuestas por la gubernamentalidad financiera y las reglas de juego del complejo agroindustrial tabacalero en Argentina no dejan margen para el servicio a los asociados. La relacion entre las cooperativas tabacaleras y sus asociados no es de asociatividad o solidaridad, sino de cumplimientos de acuerdos comerciales, programas de produccion, promesas de pago, entregas de insumos, prefinanciamiento, entre otros. El valor tiempo del dinero en una cooperativa es reemplazado por el concepto de valor de uso del dinero, mas vinculado a la necesidad de fondos que a la tasa de retorno requerida por un inversor capitalista en el sentido de costo de oportunidad del capital. El dinero es el bien mas escaso en las cooperativas tabacaleras de Argentina. El valor del dinero en estas cooperativas viene dado por la necesidad de uso inmediato del mismo, para realizar pagos que no pueden esperar o para cumplir con compromisos comerciales urgentes. Es un bien absolutamente necesario como medio de pago, no como inversion especulativa o como expectativa de tasa de retorno. Sin embargo, por efecto de la gubernamentalidad financiera, para quienes financian a las cooperativas tabacaleras o celebran contratos como compradores adelantando fondos, estas operaciones son inversiones que generan flujos de fondos y valor tiempo del dinero. El costo de oportunidad de estos fondos, el costo de capital y el riesgo asociado a estas operaciones son trasladados a las cooperativas y se reflejan en altisimos niveles de gastos financieros. Los compradores internacionales financian a las cooperativas y estas a su vez a sus asociados, pero el costo del financiamiento y los riesgos asociados son asumidos fundamentalmente por las cooperativas. En conclusion, la gubernamentalidad financiera transforma el dinero en una mercancia con una cuota enorme de poder de negociacion para quien lo posee. En el caso de las cooperativas tabacaleras en Argentina, este poder lo tienen los compradores internacionales, que fijan las condiciones de utilizacion del dinero. Estas condiciones son muy favorables para los compradores y muy desfavorables para las cooperativas, pero a estas les permite continuar en la actividad, realizar inversiones, mostrar resultados a la sociedad y ganarse la voluntad de sus asociados, entre otras consecuencias.

La gubernamentalidad financiera y la tasa de excedente de las cooperativas

La gubernamentalidad financiera degenera la tasa de excedente de las cooperativas y obstaculiza la consideracion de factores tales como la necesidad de crecimiento, la capitalizacion, la constitucion de reservas y el servicio a los asociados. El excedente en las cooperativas se define como el remanente de ingresos que resulta luego de cubrir todos los costos y gastos necesarios para obtenerlos. Se justifica en cuatro necesidades: crecimiento, aumento del capital, constitucion de reservas y servicios a los asociados. Por efecto de la gubernamentalidad financiera, en el caso de las cooperativas tabacaleras en Argentina, la relacion entre excedentes y crecimiento no se dio en el periodo 1969-2009, al menos de manera directa, ya que el crecimiento fue mas bien un imperativo de competitividad en un mercado dominado por las grandes corporaciones y desregulado por el Estado. La unica manera de sobrevivir era el crecimiento, sin interesar como se financiaba. Por esta misma razon, las cooperativas tabacaleras practicamente no se financiaron con excedentes, sino con deudas. Nunca hubo necesidad de discutir cuanto excedente era necesario generar, ya que esta discusion se tornaba irrelevante en un contexto de permanente preocupacion por vender y generar ingresos para los productores. La forma de generar ingresos para los productores fue siempre garantizar la compra de tabaco pagando un buen precio, para lo cual habia que asegurar el mercado comprador y obtener financiamiento. Lo importante fue siempre ir aumentando el acopio, la produccion, el precio y la participacion en el mercado. La estrategia de integracion vertical adoptada por las cooperativas genero una creciente necesidad de inversion. Las inversiones realizadas por las cooperativas crecieron a un ritmo mayor que el volumen de acopio de tabaco y el volumen de ventas. En la evaluacion de las decisiones de inversion no influyeron el volumen y costo del capital inmovilizado, el valor presente neto agregado, el riesgo involucrado, las expectativas generadas por el contexto o los beneficios y costos indirectos, sino fundamentalmente el imperativo de crecer.

La mayor parte del negocio de las cooperativas tabacaleras en Argentina depende del uso de capital de trabajo y no de capital fijo. A su vez, la mayor parte del capital de trabajo tiene caracter permanente y no fluctuante, por la duracion del ciclo operativo y las caracteristicas operativas del sector. Esto requiere un modelo de financiamiento basado fundamentalmente en fuentes de financiamiento de mediano y largo plazo, propias y/o de terceros, publicas y/o privadas. Al no contar las cooperativas con capital propio suficiente y no disponer de mecanismos institucionales de financiamiento de mediano y largo plazo, recurren en una alta proporcion al financiamiento de corto plazo, proveniente principalmente de la estrategia de integracion vertical con sus clientes. En el caso de las corporaciones transnacionales que operan en el complejo agroindustrial tabacalero en Argentina, tienen capitales financieros a escala global, a los cuales recurren para financiar el negocio tabacalero, que por las caracteristicas senaladas requieren fuentes de mediano y largo plazo. Las cooperativas tabacaleras, en cambio, no cuentan con este tipo de capitales, ni con fondos institucionales que financien sus ciclos operativos a mediano y largo plazo y tampoco pueden generar excedentes para financiarse con capital propio. Las necesidades de inversion fija de las cooperativas son financiadas en su mayor parte con recursos del sector publico financiero y no financiero, mientras que las necesidades de capital de trabajo son financiadas en su mayor parte con recursos generados con la estrategia de integracion vertical adoptada por las cooperativas. En conclusion, la gubernamentalidad financiera bloqueo en las cooperativas tabacaleras argentinas la discusion y toma de decisiones respecto a la tasa de excedente y tambien el papel relevante de los excedentes como fuente genuina de financiamiento del crecimiento, capitalizacion, constitucion de reservas y aumento de la calidad y cantidad de servicios a los asociados. Solo se planteo el crecimiento como un imperativo de competitividad y de participacion en el negocio tabacalero del pais para aumentar las ventas y los ingresos. Las condiciones de este crecimiento no fueron decididas por las cooperativas, sino que resultaron de las reglas de juego del complejo agroindustrial tabacalero, que tampoco decidieron las cooperativas ni los productores, sino los gobiernos nacionales y las corporaciones tabacaleras transnacionales instaladas en el pais.

La gubernamentalidad financiera y el riesgo de las cooperativas

En este trabajo tambien se sostiene la tesis de que la gubernamentalidad financiera aumenta el riesgo de las cooperativas y neutraliza la influencia de factores tales como la integracion cooperativa, la confianza reciproca entre los miembros y la solidaridad derivada del proyecto colectivo y de la construccion de sujetos cooperativos. Si bien el riesgo es un componente implicito en toda actividad economica, con o sin fines de lucro, en las organizaciones cooperativas no tiene el sentido de asociacion a una determinada tasa de retorno exigida como compensacion del mismo, sino a la posibilidad de variacion de las condiciones del contexto donde se inscribe la accion cooperativa. Las cooperativas deberian tener menos riesgo que las empresas, por la combinacion de cuatro factores que suelen estar presentes en la vida institucional de las cooperativas: a) los procesos de integracion mediante los cuales se constituyen federaciones y confederaciones de cooperativas, b) el capital social que resulta de la construccion de confianza reciproca a traves de la cohesion social o la vinculacion entre actores, c) la solidaridad que implica la construccion de un todo compuesto internamente por elementos firmemente cohesionados y d) la existencia del sujeto cooperativo, colectivo e indiviso, que refleja y condensa la accion del grupo humano que integra una cooperativa. Sin embargo, el fenomeno del riesgo envuelve a las cooperativas, mas alla de estos factores, que ciertamente son importantes. En efecto, el riesgo incluye cinco dimensiones bien diferenciadas: a) el riesgo global que deriva de la gubernamentalidad financiera, la globalizacion, el funcionamiento de los mercados financieros internacionales y el gobierno de las corporaciones transnacionales, b) el riesgo pais que deriva de las condiciones politicas, economicas y sociales internas de cada pais, c) el riesgo sectorial que deriva de las condiciones internas de cada sector de actividad economica de una pais, d) el riesgo organizacional que deriva de la estructura de inversion y la estructura de financiamiento de cada organizacion y e) el riesgo decisional que deviene de las condiciones especificas de cada decision. Estas dimensiones de riesgo tienen un efecto centripeto cuando se trata de organizaciones locales o nacionales y un efecto centrifugo cuando se trata de organizaciones transnacionales. En el primer caso el riesgo tiene un efecto envolvente de lo global a lo decisional y se va intensificando o condensando cada vez mas. En el segundo caso, tiene un efecto de expulsion o transferencia del riesgo, de lo decisional a lo global. La gubernamentalidad financiera facilita este proceso de expansion y circulacion del riesgo entre paises, por la globalizacion, los mercados financieros internacionales y las grandes corporaciones transnacionales. De esta manera, los efectos de las crisis financieras que ocurren en ciertos paises y mercados se trasladan rapidamente hacia otros paises y mercados, generando lo que se denomina comunmente efecto domino. Esta transferencia de riesgo se dio tambien en el caso de las cooperativas tabacaleras en Argentina. El riesgo se incremento considerablemente por la estrategia de integracion vertical entre los compradores internacionales, las cooperativas y los productores tabacaleros. Las cooperativas tabacaleras, especialmente las de Jujuy y Salta, se ubicaron en una posicion intermedia entre el juego de intereses de los compradores internacionales y el de los productores tabacaleros locales. Por un lado, los compradores internacionales exigian la entrega regular de productos bajo ciertas condiciones pactadas, que incluian el pre financiamiento, trasladando a las cooperativas los riesgos economicos y financieros del negocio. Por otro lado, los productores locales tambien exigian a las cooperativas la recepcion o acopio de tabaco bajo ciertas condiciones, independientemente de los cambios en el contexto. Esto se dio tambien en el caso de la cooperativa de Misiones, aunque en este caso la subordinacion fue de parte de los productores, por las caracteristicas de la produccion de tabaco en Misiones, muy distintas a la de Salta y Jujuy. Las estructuras de inversion y de financiamiento resultantes de esta estrategia tuvieron escasa flexibilidad y permeabilidad a los cambios del contexto. Esto llevo a las cooperativas a acumular stocks, extender la duracion de sus ciclos operativos, sobredimensionar las inversiones fijas, no ponderar suficientemente los riesgos economicos y financieros de las decisiones, endeudarse por encima de sus posibilidades reales o conveniencia financiera, absorber altos costos financieros y, en general, asumir compromisos dificiles de cumplir, precisamente por la variabilidad y celeridad de aquellos cambios.

En conclusion, por efecto de la gubernamentalidad financiera, las cooperativas tabacaleras en Argentina adoptaron la modalidad operativa de las corporaciones transnacionales y, detras del ropaje de organizaciones sociales, cumplieron el mandato fundacional de venta de la produccion, estableciendo mecanismos de integracion vertical con sus clientes internacionales, mediante contratos que rigurosamente estipularon las condiciones de entrega de productos en cuanto a cantidad, plazo, precio, variedad y calidad. Las corporaciones transnacionales trasladaron el riesgo economico y financiero a las cooperativas y a los productores, principalmente el riesgo cambiario, pero tambien el riesgo inflacionario y el riesgo de variacion de la tasa de interes. Los productores asumieron ademas otros riesgos: climatico, no entrega o descalificacion del tabaco, variacion de precio, costos de produccion, pago de insumos y falta de excedente, entre otros.

CONCLUSION

La gubernamentalidad financiera es una categoria util para entender el funcionamiento del capitalismo en su version financiera actual. Es una logica estrategica de poder disenada antes de la finalizacion de la segunda guerra mundial, con el fin de garantizar la continuidad de un orden politico mundial construido para beneficiar a los paises ganadores de la contienda belica, fundamentalmente Estados Unidos y sus aliados. En este trabajo se expusieron los argumentos que sostienen la tesis de que la gubernamentalidad financiera funciona como un sistema autopoietico luhmaniano integrado por tres componentes basicos: la globalizacion, los mercados financieros y los gobiernos corporativos. Como referencia empirica se expuso el caso de las cooperativas tabacaleras en Argentina, con el fin de mostrar las implicancias de la gubernamentalidad financiera en las decisiones financieras que fueron tomando las cooperativas entre 1969 y 2009.

Fecha de recepcion: 05/11/12--Fecha de aprobacion: 06/02/13

BIBLIOGRAFIA

AGUERO, J. O. (2011). La gubernamentalidad financiera. Implicancias en las decisiones financieras de las cooperativas tabacaleras en Argentina (1969-2009). Tesis de doctorado inedita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas.

AGUERO, J. O. "Michel Foucault y la gubernamentalidad financiera. Reflexiones sobre la crisis financiera internacional". Vision de Futuro Revista Cientifica. Julio-Diciembre 2010, Volumen 14, Ano 7, No. 2.

AGUERO, J. O. (2009). La cuestion social en Argentina. Los tabacaleros de Jujuy y Misiones. Buenos Aires, Ed. Dunken.

AGUERO, J. O. (2008). Globalizacion, finanzas sociales y microfinanzas. Buenos Aires, Ed. Dunken.

BINKLEY, S. "The work of neoliberal governmentality: Temporality and ethical substancia in the tale of two dads". Foucault Studies. No. 6, Febrero 2009.

CALAME, P. (2003). La democratie en miettes. Paris, Charles Leopold Mayer et Descartes et Compagnie.

CAMOU, A. (2001). Los desafios de la gobernabilidad. Mexico, Flacso-IISUNAM-Plaza y Valdes.

FOUCAULT, M. (2007). Nacimiento de la biopolitica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica.

FRASER, N. "From discipline to flexibilization? Rereading Foucault in the shadow of globalization". Constellations. 2003, Vol. 10, No. 2.

GIBSON-GRAHAM, J. K. (2006). The end of capitalism (as we knew it): A feminist critique of political economy, University of Minnesota Press.

KAUFMANN, D. y KRAAY, A. (2001). Gobernabilidad y crecimiento en el largo plazo. Evidencia para Latinoamerica y el mundo. Disponible en: www.worldbank.org/wbi/governance [consultada el 15/10/12].

KERR, D. "Beheading the king and enthroning the market: A critique of Foucauldian governmentality". Science & Society. 1999, Vol. 63, No. 2.

KOOIMAN, J. (2006). Governing as governance. New York, Sage Publications.

LUHMANN, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoria general. Barcelona, Antrhopos-Universidad Iberoamericana-Pontificia Universidad Javeriana.

PRATS, J. "Gobernabilidad democratica para el desarrollo humano. Marco conceptual y analitico". Revista Instituciones y Desarrollo. 2001, No. 10. Cataluna, Instituto Internacional de Gobernabilidad-PNUD.

ROITMAN, M. (2002). Las razones de la democracia en America Latina. Madrid, Sequitur.

ZWICK, D.; BONSU, S. K. et al. "Putting Consumers to Work: Co-creationand new marketing govern-mentality". Journal of Consumers Culture. 2008, Vol. 8, No. 2.

Aguero, Juan Omar

Facultad de Ciencias Economicas, Universidad Nacional de Misiones

Miguel Lanus, Misiones, Argentina

juanaguero@arnet.com.ar
联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有