Filosofia organizacional en la gestion de la salud en misiones.
Orzuza, Gloria Beatriz
INTRODUCCION
Cuando la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), en su Declaracion
de Alma Ata en el ano 1978, considero la Atencion Primaria de la Salud
(APS) como estrategia clave para lograr Salud para todos en el ano 2000;
la Argentina como Estado Miembro se unio, junto a los demas paises, al
proposito de alcanzar el objetivo establecido.
Se definio a la APS como "una estrategia que concibe
integralmente los problemas de salud--enfermedad y de atencion de las
personas y el conjunto social." [Portal del Gobierno de la
Republica Argentina, 2011, p. Actuando de manera tal que no solo presta
los servicios pertinentes a la salud, "sino que afronta las causas
ultimas (sociales, economicas y politicas) de la ausencia
sanitaria." [Portal del Gobierno de la Republica Argentina, 2011,
p.1] (2)
En el 2003 la Conferencia de Alma Ata cumplio su 25 aniversario,
celebracion que dio lugar a la evaluacion "de los valores y
principios que anos atras inspiraron la Declaracion". [Organizacion
Panamericana de la Salud, 2007, p.1] (3) El proposito fue formular las
futuras orientaciones estrategicas y programaticas en la APS, para
lograr una nueva estrategia para la renovacion de la misma que permita
alcanzar su ambiciosa meta.
En el 2007, en Buenos Aires, se celebro la Conferencia
Internacional de Salud para el Desarrollo: Derechos, hechos y
realidades; en la Declaracion hacia una estrategia de salud para la
equidad, basada en la atencion primaria, se analizo los logros y las
dificultades en la implementacion de la Estrategia de APS.
Estableciendose como principal objetivo "propiciar el
fortalecimiento de consensos ya establecidos y generar nuevas
propuestas, tendientes a la consagracion de una estrategia de salud para
la equidad, basada en la atencion primaria." [Organizacion
Panamericana de la Salud, 2007, p.1] (4)
En este contexto Misiones implemento una politica sanitaria
integral, plasmada en su Ley de Salud, complementada con el Programa de
Descentralizacion de Gestion para la Atencion Primaria de la Salud y en
sintonia con el Plan Federal de Salud de la Nacion, que se corresponde
con la Declaracion de Alma Ata.
Este articulo tiene como objetivo reflejar el cambio que se produjo
en la filosofia organizacional del sistema provincial de salud, enfocado
desde el nuevo paradigma asumido. Porque se comienza a abandonar
paulatinamente las estructuras de gestion newtoniana y se comienza a
introducir un nuevo enfoque, la organizacion cuantica. Modelo que
requiere la concepcion holistica de los actores intervinientes del
sistema, donde la participacion ciudadana adquiere una trascendencia
fundamental, donde el resultado conjunto de la gestion
gobierno-poblacion redundara en la transparencia de la gestion, en el
fortalecimiento institucional y en el mejoramiento de los indicadores de
salud; constituyendose a traves del tiempo en lineas de acciones
prioritarias para resolver los problemas de los ciudadanos misioneros.
DESARROLLO
Organizaciones Newtonianas
A los efectos de comprender como se origina esta concepcion
newtoniana es necesario remontarnos a epocas pasadas. Cada nueva epoca
que se inicia, se caracteriza por pasar, en un primer momento, por una
etapa de critica a la epoca anterior. La corriente teologica y
filosofica dominante del pensamiento medieval fue la escolastica, basada
en una perfecta coordinacion entre la fe y la razon, dando siempre
prioridad ante cualquier circunstancia a la fe, en lugar de la razon. Es
asi que, cuando se inicia la primer epoca de los tiempos modernos, el
Renacimiento, lo primero que se plantea es preguntarse por que en la
Edad Media se hacia referencia solo al otro mundo, al mundo de las
ideas, al mas alla, al interes por la salvacion del hombre y no se
consideraba otro pensamiento, otra realidad. Se centra entonces, como
tema principal de critica, el metodo del conocimiento; que paso a ser el
tema dominante de la Edad Media. Es el momento cuando se decide atraer
la mirada hacia este mundo, hacia el aspecto terrenal, hacia la
naturaleza y no hacia el mundo ideal.
Quien rompe con esta tradicion escolastica es Renato Descartes, que
no solo fue un notable filosofo sino tambien un gran cientifico (basta
recordar descubrimientos como las leyes de la refraccion y reflexion de
la luz, ademas de ser el creador de la geometria analitica), que inicio
la filosofia moderna en general y el racionalismo en particular. El
racionalismo que enfatizaba el papel de la razon en la adquisicion del
conocimiento. Toda cuestion partia de una situacion que debia ser
absolutamente segura, porque si era teoreticamente insuficiente debia
abandonarse, se buscaba arribar a un conocimiento que fuera
absolutamente cierto. El metodo cartesiano emplea la duda para observar
si hay algo capaz de resistirla y que el resultado sea absolutamente
cierto. Esto lleva a que la duda es metodica, es decir que es el
instrumento que permite llegar a la verdad.
Expresion que respondia a los aspectos contemplados en las cuatro
reglas del metodo.
El precepto de la Evidencia o tambien de la duda metodica: Admitir
como verdadero un conocimiento solo en el caso que sea evidente, que no
haya ningun motivo para ponerlo en duda. Debe satisfacer dos caracteres,
la claridad y la distincion.
El precepto del Analisis: Dividir las dificultades en tantas partes
como sea posible, a los efectos de una mejor solucion. Es decir, seguir
con la division hasta que se llegue a algo evidente.
El precepto de la Sintesis (tambien llamado deduccion) o del orden:
Ordenar el pensamiento de lo mas sencillo a lo mas complejo, siempre
siguiendo un orden hasta resolver los problemas mas complejos.
El precepto de la Enumeracion o del Control: Asegurar que no se ha
olvidado considerar algun tema o aspecto, exige que se haga una amplia
revision para asegurar que no se ha omitido ningun aspecto del
razonamiento.
Isaac Newton asimilo los conocimientos y principios cientificos de
mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo,
Bacon, Descartes, Kepler. La idea permanente de Newton era encontrar el
como, en lugar del porque; inquietud que le permitio desarrollar
importantes teorias. Como el teorema del binomio matematico o binomio de
Newton, como las tres leyes fundamentales del movimiento, la primera ley
de Newton o ley de la inercia; la segunda ley de la interaccion y la
fuerza; y la tercera de accion y reaccion; de las que se dedujo una
cuarta, que es la mas conocida: la ley de la gravedad. Pero no solo
avanzo en matematica sino tambien en la optica, al lograr explicar la
composicion de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris;
creo el primer telescopio de tipo reflector; trabajo en temas como la
termodinamica y la acustica. Represento la culminacion de la revolucion
cientifica de "los siglos XVI y XVII, la transformacion intelectual
que creo la ciencia moderna y como representante de esa transformacion,
ejercio una influencia en la configuracion del mundo del siglo XX."
[Westfall, 2006, p. 9] (5)
El siglo XVII dio origen a la filosofia mecanicista que explica a
la naturaleza como un conjunto de principios mecanicos, explicables por
un sistema matematico. Expresaba que el objetivo de la filosofia natural
consistia en sacar conclusiones partiendo de una verdadera hipotesis y
logrando deducir las causas por sus efectos, permitiendo llegar al
origen, causa primerisimo, la que concluia, no era mecanica.
Estos conceptos se trasladaron al campo de las organizaciones, las
que reflejan en su concepcion las caracteristicas de la fisica
newtonianas, una vision estructurada, jerarquica, mecanicista de la
realidad. Un modelo ordenado, un universo perfectamente ensamblado, que
se mueve con precision similar al funcionamiento de un reloj; cuyas
funciones particulares e interrelaciones con los demas mecanismos son
unicas, definidas y claras.
Es decir, es una organizacion que presenta una estructura estable,
que se caracteriza por presentar una elevada especializacion en las
tareas; que posee divisiones departamentales, donde existen muchas
reglas, es altamente formal, posee un elevado numero de niveles
jerarquicos, existe una gran diferenciacion horizontal, la comunicacion
es vertical, los tramos de control reducidos, la toma de decisiones
centralizadas y largas cadenas de mando.
En la misma sinfonia mecanica, respetando sus principios y
caracteristicas; "en el siglo XX surgio la administracion
cientifica desde las ideas de grandes pensadores y emprendedores como
Taylor, Fayol, Ford, Weber y Mayo." [Garcia y Morgado Carneiro,
2008, p. 3] (6) Sus principios se asentaron en la organizacion del
trabajo, la seleccion y el entrenamiento del trabajador, la cooperacion
y la remuneracion por rendimiento individual, la responsabilidad y la
especializacion de los directivos en la planeacion del trabajo;
tendiente a la especializacion y a la sistematizacion de las operaciones
en las organizaciones. Al concebir al trabajador como una maquina,
realizaron estudios de Tiempo y Movimiento para que realicen las tareas
en el menor tiempo posible, sin repetir movimientos, demostrando
fehacientemente que la mano de obra era una herramienta del proceso.
Organizaciones Cuanticas
La teoria cuantica se instalo en 1900 cuando Max Planck presento
ante la Sociedad Alemana de Fisica su teoria de la radiacion del cuerpo
negro, relacionada con la idea del cuanto de accion. Formulando que
"la energia luminica puede ser emitida y absorbida en unidades
discretas que denomino quanta o cuantos." [Montoya y Montoya, 2002,
p. 17] (7) Trataba de "explicar un fenomeno generalisimo de la
materia -independiente del material empleado-, la forma del espectro de
energia radiante en equilibrio termico, dependiente exclusivamente de su
temperatura." [Mataix y Rivadulla, 2002, p. 17] (8)
Esta teoria introdujo una verdadera revolucion conceptual en la
fisica, ya que mas que "describir propiedades de los cuerpos o
corpusculos, como la mecanica newtoniana, o intensidades vectoriales de
los diversos campos, como el electromagnetismo maxwelliano, describira
estados de sistemas cuanticos." [Mataix y Rivadulla, 2002, p. 18]
(9)
En 1905, Einstein basandose en el trabajo realizado por Planck,
"habria de postular que todas las formas de radiacion
electromagnetica pueden aparecer, no solo a manera de onda, sino tambien
como cuantos." [Montoya y Montoya, 2002, p. 17] (10) Con el
descubrimiento, tanto de Planck como de Einstein, "nacio la primera
paradoja cuantica: la luz y otras formas de energia tienen doble
personalidad y a veces se comportan como ondas y a veces como
particulas." [Montoya y Montoya, 2002, p. 17] (11)
En 1913 Bohr, siguiendo las ideas de Planck y Einstein, e
incorporando "el estudio del espectro de luz del atomo de
hidrogeno, llegaria a proponer un nuevo modelo para el atomo."
[Montoya y Montoya, 2002, p. 17] (12)
En 1925, Heisenberg, Bohr y Jordan, introducen la mecanica
matricial, que implicaba "usar solo los conceptos observables de
energia y probabilidad. La cuantificacion fuerte es interpretada como
conmutacion matricial." [Mataix y Rivadulla, 2002, p. 22] (13)
En 1926, Schrodinger "funda la mecanica ondulatoria."
[Mataix y Rivadulla, 2002, p. 22] (14) En ese mismo ano, Born "da
la interpretacion estadistica, en una nueva aplicacion a
colisiones." [Mataix y Rivadulla, 2002, p. 22] (15)
En 1927, Dirac formula "la medida de un conjunto completo de
observables que conmutan y las relaciones solo probabilisticas, entre
las medidas de dos de estos conjuntos." [Mataix y Rivadulla, 2002,
p. 22] (16) Refiriendose a la interpretacion probabilistica de la
funcion de ondas y la equivalencia total. En tanto Heisenberg
"razona las relaciones de imprecision: indeterminismo en la
medicion." [Mataix y Rivadulla, 2002, p. 22] (17) Afirmando, a
traves del principio de incertidumbre, que es imposible medir
simultaneamente de forma precisa la posicion y el momento lineal de una
particula.
En 1928 Bohr da "su principio de complementariedad: definicion
contra observacion." [Mataix y Rivadulla, 2002, p. 22] (18) Al
especificar que la luz y los electrones actuan a veces como onda y otras
veces como particulas, pero sus propiedades no pueden observarse
simultaneamente aunque son complementaria entre si y necesaria para una
interpretacion correcta.
El nuevo paradigma organizativo se basa, en la fisica cuantica
(1900 y 1925), que iniciara Planck y continuara con cientificos como
[...] "Einstein, Bohr, Heisenberg, Schrodinger. Y continua con
fisicos como Penrose, Hawking, Glashow." [Ramos, 2003, p. 147]
(19), la que se diferencia de la fisica clasica, de la mecanica
newtoniana, en la forma como se describen los fenomenos, que ocurren en
sistemas muy pequenos (atomo, nucleo, electrones).
"La ciencia cuantica describe un mundo fisico que es
holistico, impredecible y autoorganizado. Los sistema cuanticos son
similares a particulas y ondas, que poseen propiedades tanto
individuales como grupales." [Inga, 2007, p. 18] (20) En este
mundo, la uniformidad absoluta y la prediccion son imposibles.
"Vivir en un mundo cuantico requiere que cambiemos de habitos.
Necesitaremos dejar de describir tareas y en su lugar facilitar los
procesos. Tendremos que volvernos expertos en construir
relaciones." [Wheatley, 1994, p. 70] (21). En la organizacion se
debe tener la vision como centro y los valores como fuerza impulsora.
Marco juridico de las erogaciones de gestion del gobierno
La Constitucion de la Provincia de Misiones establece que los
gastos de gestion del gobierno, los asume con los fondos propios
provenientes de la actividad economica del Estado y de la participacion
que le corresponde en impuestos fijados por la Nacion; como principales
fuentes. Para la utilizacion de estos recursos define al presupuesto
como base del gasto al decir, "toda ley especial que disponga o
autorice gastos no previstos en el presupuesto debera determinar el
recurso especial correspondiente, salvo que responda a una extremada
necesidad publica". [Camara de Representantes, 1958, p. 12] (22)
El encuadre juridico del Presupuesto General se enmarca en la Ley
de Contabilidad de la Provincia de Misiones No. 2.303, que establece las
caracteristicas generales que debe cumplimentar. Asimismo la
Constitucion Provincial designa al Tribunal de Cuentas como "el
organo competente para examinar las cuentas de percepcion e inversion de
las rentas nacionales". [Camara de Representantes, 1974, p. 1] (23)
En este contexto se desarrolla el proceso presupuestario que se
compone de cuatro etapas sucesivas:
Primera Etapa: Elaboracion. Se establecen las prioridades
gubernamentales para el periodo fiscal, las estrategias para atenderlas
y los recursos especificos que se destinaran para su cumplimiento. Cada
dependencia provincial confecciona su presupuesto y lo remite a la
Secretaria de Estado de Hacienda y Finanza, quien concentra toda la
informacion y realiza un analisis ajustado a los recursos, a la
incorporacion de nuevos programas y al techo (limite) de gasto para cada
jurisdiccion. El proyecto, una vez consolidado, debe ser presentado al
Poder Legislativo para su discusion y aprobacion antes del 31 de Julio
de cada ano.
Segunda Etapa: Aprobacion y Promulgacion. Es la etapa mas visible
del proceso presupuestario, el gobierno presenta un paquete con
propuesta de ley de ingresos y egresos para que los legisladores
discutan, aprueben o modifiquen esos proyectos. Se remite a la Comision
de Presupuesto de la Legislatura para su estudio, pasando posteriormente
al recinto junto a todos los miembros de la Camara, para su aprobacion.
Una vez aprobada la Ley de Presupuesto por la Legislatura, vuelve al
Poder Ejecutivo para su promulgacion y publicacion en el Boletin
Oficial.
Tercera Etapa: Ejecucion. El gobierno ejecuta sus programas en
funcion a lo establecido en la Ley de Presupuesto aprobada. Es el
momento donde, el poder ejecutivo, a traves de la utilizacion de los
recursos, plasma las politicas publicas definidas para cada ejercicio
financiero.
Cuarta Etapa: Evaluacion y Control. Esta etapa es crucial ya que el
gobierno rinde cuentas de los montos ejercidos y los resultados
obtenidos. La fiscalizacion debe expedirse sobre el uso de los recursos,
su eficiencia y su racionalidad. En este aspecto se realizan dos tipos
de controles. Uno a nivel interno, in situ, dentro del Poder Ejecutivo,
en el ambito de la Contaduria General de la Provincia; y otro externo,
ex-post, independiente del gobierno ejecutivo, fiscalizado por el
Tribunal de Cuentas.
Dentro de este marco juridico se asignan las partidas
presupuestarias para el area de salud.
En el ano 2007 se sanciono la Ley Provincial de Salud No. 4.388,
que en su articulo 1[grados] expresa, que tiene como objetivo garantizar
"a todos los habitantes de la Provincia el acceso al mejor nivel de
salud y calidad de vida, en terminos de la Constitucion Provincial,
siendo sus disposiciones de orden publico". [Ministerio de Salud
Publica, 2010, p. 5] (24)
Corresponde al Poder Ejecutivo la definicion de la politica
provincial de salud. Reconociendo la responsabilidad primaria del Estado
en lo concerniente a la salud de la comunidad y a la salud individual
como responsabilidad compartida entre el Estado, el individuo y la
comunidad.
Establece, como organismo de debate y de propuesta de los grandes
lineamientos en politicas de salud, la creacion del Consejo Provincial
de Salud. A traves del Sistema Provincial de Salud se concretara la
organizacion y administracion del servicio publico.
Esta Ley se sustenta en cuatro modelos: de Atencion; de Gestion; de
Calidad y de Financiamiento; comprometiendose "en acercar la salud
a la poblacion a traves de la Atencion Primaria de la Salud".
[Ministerio de Salud Publica, 2010, p. 4] (25)
En congruencia con la nueva vision filosofica, al principio del ano
2008, por el Decreto 71/08 del Gobierno Provincial, se aprobo el
Programa de Descentralizacion de la Gestion para la Atencion Primaria de
la Salud, programa que "consiste en la descentralizacion gradual,
permanente y total de los servicios medicos del subsector estatal de
salud para lograr una atencion primaria con mayor eficacia, eficiencia,
efectividad y equidad". [Orzuza, 2008, p. 108] (26). La finalidad
es fortalecer el vinculo entre el gobierno y sus municipios en los
procesos de cogestion y corresponsabilidad social de la salud y en
particular en la planificacion, ejecucion y evaluacion de los servicios
de salud. Accion que tiene como proposito final mejorar los indicadores
sanitarios en los municipios y encarar acciones de prevencion de la
salud.
La situacion socioeconomica de la poblacion de Misiones
La poblacion de Misiones ascendia a 965.522 personas, que
representaban el 2,7% de la poblacion del pais, segun datos del Censo
Nacional de Poblacion, Hogares y Viviendas 2.001; implicaba un
crecimiento del 22,4% con respecto al Censo de 1.991; este por centaje
la ubicaba como la septima provincia de mayor crecimiento demografico
intercensal. Del total de la poblacion censada, el 70,6% (681.673
personas) habitaban en el area urbana y el 29,4% (283.849 personas) en
la rural, con un indice de masculinidad de 100,6.
El Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) elaboro
estimaciones de la poblacion, para el periodo comprendido entre los anos
2.001 a 2.015, proyectando que la provincia de Misiones al 2.010 tendria
1.111.443 habitantes y que para el 2.015 alcanzara a 1.197.823 personas.
Los datos provisorios publicados del Censo de Poblacion 2010 a la fecha,
por el Instituto Provincial de Estadistica y Censos (IPEC), indican que
la poblacion de Misiones asciende a 1.097.829 personas, numero inferior
a la estimacion proyectada por el INDEC, cifra que implica un
crecimiento poblacional del 13,7% con respecto al ano 2001.
En el ano 2001 la tasa bruta de natalidad ascendia a 24,2 por mil,
superior al total Pais que representaba el 18,2 por mil. El 57,8% de la
poblacion misionera "no contaba con la cobertura de una obra social
en el 2001. El porcentaje mas alto corresponde al grupo de edad
comprendido entre 0 a 4, con un 66,2%." [Orzuza, 2010, p. 83] (27)
En el ano 2006, la tasa bruta de mortalidad por cada mil habitantes
ascendia a 5,5, inferior a la de nivel nacional de 7,5 por mil.
En el ano 2007 de los 21.639 nacimientos ocurridos en Misiones, el
21,8% pertenecian a madres menores de 20 anos, superiores al total Pais
de 15,8. En ese mismo ano, la mortalidad infantil era de 14,6 por mil,
superior a la nacional, 13,3. Y la tasa de mortalidad materna era del
8,3 por cada 10.000 nacidos vivos superior a la nacional de 4,4.
La tasa de desocupacion alcanzo, en el cuarto trimestre de 2010, al
3,7% en Posadas, menor a la estimada para los 31 aglomerados urbanos
considerados a nivel pais, 7,3%.
Nuevo Paradigma de Salud
La Politica Sanitaria
La genesis del cambio de paradigma se refleja en la prioridad
fijada por las autoridades del gobierno cuando compromete su accion a
lograr la plena vigencia del derecho a la Salud para la poblacion,
estableciendo que la atencion primaria es el camino para concretar la
salud integral.
Para el logro del objetivo fija cuatro paradigmas:
"1. Hablar de Salud en lugar de Enfermedad.
2. Politica Sanitaria de Estado en lugar de politica partidaria y
de Gobierno.
3. Rol regulador del Estado en lugar de su rol activo.
4. Subsidiar a la demanda en lugar de la oferta." [Ministerio
de Salud Publica, 2010, p. 1] (28)
Basando su accionar en cuatro pilares.
"El Modelo de Atencion se basa en la APS como principio
organizador del sistema provincial con criterios de equidad, eficiencia,
eficacia, solidaridad. El Modelo de Gestion se basa en la
descentralizacion y autogestion de los servicios hospitalarios. El
Modelo de Calidad de Atencion Medica y Servicios Sanitarios se basa en
la aplicacion regular y permanente de normas de garantia de calidad. La
calidad atraviesa los otros tres modelos y es entendida como la
satisfaccion del usuario y el ejercicio sin obstaculos de su derecho a
la salud. El Modelo de Financiamiento lleva a los hospitales de
autogestion no solamente a un concepto de arancelamiento como recupero
de costos sino tambien una equitativa aplicacion de esos fondos."
[Ministerio de Salud Publica, 2010, p. 1] (29)
Este modelo apunta al Seguro Provincial de Salud cuyo objetivo
final es terminar con la exclusion social, en salud, de la poblacion
vulnerable.
Ley Provincial de Salud
Se enmarca esta politica en la Ley 4.388, que para concretar los
objetivos, crea el Consejo Provincial de Salud como organismo de debate
y propuesta de los grandes lineamientos en politicas de salud (de
caracter consultivo). Instituye el Sistema Provincial de Salud,
constituido por las instituciones de la Administracion Publica y del
sector privado, que presten servicios de salud. En los sectores y
subsectores de Salud se establecen tres niveles de atencion medica. El
primer nivel se dirige a las acciones y servicios de prevencion,
diagnostico, tratamiento y rehabilitacion en especialidades basicas,
medicina familiar, de caracter ambulatorio. El segundo, lo constituyen
todas las prestaciones que impliquen atencion especializada ambulatoria
o que requieran internacion de cualquier naturaleza. Por lo que debe
priorizarse el fortalecimiento de los Centros de Salud, Hospitales
Departamentales con capacidad de internacion de especialidades basicas.
Y el tercero, que se conforma por todas las acciones y servicios de alta
complejidad medica y tecnologica, que por su particular naturaleza se
erigen en el ultimo escalon de la red de prestaciones medicas.
Este Modelo propende a la descentralizacion administrativa del uso
respectivo de efectores del segundo y tercer nivel de atencion, al
fortalecimiento y consolidacion definitivos de sus competencias
institucionales en la gestion y a la integracion funcional a las redes
de atencion del sistema de salud.
Programa de Descentralizacion de la Gestion para la Atencion
Primaria de la Salud
Con la aprobacion del Programa comienza el proceso de
descentralizacion gradual. Esta accion permitira fortalecer el vinculo
entre el gobierno provincial con los municipios en los procesos de
cogestion y corresponsabilidad social de la salud; tendiente a mejorar
los indicadores sanitarios en los municipios. Una Unidad Coordinadora y
una Coordinacion Operativa seran las estructuras que ayudaran a alcanzar
el objetivo definido a traves de la politica publica de salud. Su
instrumentacion se realizara mediante la firma de un convenio entre la
Provincia de Misiones y el municipio, que habilitara la transferencia de
recursos provinciales a este ultimo para hacer frente a las erogaciones
emergentes de la Atencion Primaria de la Salud. Los recursos consistiran
en una capita mensual por habitante. Al respecto, cabe aclarar que, la
Ley Provincial de Salud especifica que el presupuesto anual de la Unidad
de Organizacion Ministerial de Salud Publica no podra ser inferior al
10% anual del Presupuesto General de la Provincia; asimismo, la Ley de
Presupuesto de la Administracion Publica Provincial, correspondiente al
Ejercicio del ano 2008, No. 4.397, autoriza al Poder Ejecutivo a
destinar la suma de un peso por mes por habitante a los fines de
garantizar la atencion primaria de la salud.
Distribucion Territorial de las Zonas y Areas Programaticas de
Salud
A principios de enero de 2008 por el Decreto 97/08 se aprobo la
reestructuracion de las zonas de salud y areas programaticas
dependientes del Ministerio de Salud Publica.
En funcion a este Decreto, el sistema de salud publica de Misiones
se estructuro en seis zonas de salud, con XIX Areas Programaticas, con
32 Hospitales de Nivel I correspondiente a la Atencion de Bajo Riesgo; 8
de Nivel II, de Mediano Riesgo; 4 de Nivel III, de Alto Riesgo; y 314
Centro de Atencion Primaria de la Salud, localizados geograficamente en
todo el territorio misionero, abarcando a los 75 municipios que lo
conforman.
CONCLUSION
Caracteristicas de la organizacion newtoniana, del sistema
mecanicista, se refleja en el sector de la salud publica provincial,
identificandose primordialmente con el proceso presupuestario de las
asignaciones de los recursos. Proceso que cuenta con un ambiente
organizativo estable, que se halla inserto en un marco juridico legal,
que establece los limites de cada etapa, que define la secuencia en que
las instituciones participan, las fechas que cada sector debe presentar
la informacion a su superior, que respeta la cadena vertical de mando
jerarquico piramidal, que tiene perfectamente definidos los sistemas de
control. Cada Organismo que forma parte del proceso presupuestario
conoce el momento en que debe actuar en el sistema. En cada secuencia,
cada actor sabe el rol que le toca desempenar, de alli el interes por la
especializacion en cada tarea, las que se encuentran perfectamente
definidas y delimitadas y que son continuamente las mismas.
De esta manera la estructura organizativa del sector salud actua
esperando al enfermo, observando cual ha sido el sintoma presentado para
determinar el tipo de enfermedad a atender a traves de la creacion de
programas de salud que atiendan a esa tematica, es totalmente
asistencialista.
En las organizaciones cuanticas se observan estructuras de caracter
horizontal; los empleados contribuyen a las tareas comunes de los
departamentos, colaboran en sentido vertical y horizontal, las funciones
son adaptables, las tareas se ajustan y definen a traves del equipo de
trabajo del empleado, hay poco formalismo, las jerarquia de autoridad es
menor, los controles y las reglas son menores, el conocimiento y el
control de las tareas estan localizadas en cualquier parte dentro de la
organizacion, la comunicacion es horizontal, la autoridad de decision
esta descentralizada.
Situacion que implica incrementar la integracion interna y mejorar
la capacidad organizacional de responder con rapidez a cambios
repentinos en un entorno incierto. En un ambiente en movimiento, los
trabajos se deben redefinir de manera constante para enfrentarse al
mundo siempre cambiante. Los miembros de la organizacion deben tener
habilidad para resolver diversos problemas.
Caracteristicas de este sistema cuantico, holistico, se refleja en
la politica sanitaria provincial definida para Misiones, cuando
establece que el garante de la salud integral es la atencion primaria.
Que proclama el inicio de una ardua tarea de cambiar paradigmas, viejos
por los anos en practica, por no haberse adecuado a otras tendencias,
inclusive internacionales, que indicaban la necesidad de un cambio de
rumbo para asegurar la salud de la poblacion. Que expresa, como una de
las acciones a ejecutar, la planificacion de la salud con participacion
social, por medio de la democratizacion de las acciones que contribuyan
a eliminar las injusticias.
Antes de los anos 90 la atencion de la salud se enfocaba hacia los
aspectos curativos; actualmente se dirigen a la prevencion y promocion
de la salud.
Comienza, entonces un largo camino a recorrer, de cambios de
modelo, de descentralizacion. Un sistema que parte del Estado
provincial, del Ministerio de Salud Publica, incorpora al municipio y
llega al ciudadano, a ocuparse de disminuir el riesgo a enfermarse
mediante acciones sanitarias sostenidas de promocion, prevencion y
proteccion de la salud. Ejecutando un proceso de descentralizacion
definido a traves del Programa de Descentralizacion de la Gestion en la
Atencion Primaria de la Salud. Descentralizacion que permitira tomar
decisiones en los estratos mas bajo de la jerarquia de la organizacion.
En las politicas publicas provinciales definidas para el sector
salud, convergen dos tipos de estructuras organizativas, dos filosofias
distintas para encarar el mismo tema. Por un lado el sistema que
contiene al proceso presupuestario se enmarca en una organizacion
newtoniana--mecanicista, donde todo el proceso responde a una estructura
piramidal perfectamente enmarcada dentro del ambito juridico, donde los
sistemas de control estan perfectamente encuadrados, donde cada parte
integrante del complejo sistema, tiene perfectamente definida sus
funciones y actuan de manera tal que representan a perfectos engranajes
de una maquina. Por otro lado, contamos con un nuevo sistema de salud
que comienza a implementarse, que fue definido en un nuevo paradigma,
que cuenta con una recientemente sancionada ley de salud, que establece
la descentralizacion de la gestion de la atencion primaria, que
incorpora nuevos actores al sistema (municipio, ciudadano), que fue
proyectado en armonia con el Plan Federal de Salud de la Nacion, que
tiene su origen en las politicas de salud de la Declaracion de Alma Ata,
definidas por el Organismo Mundial de la Salud. Que responde a un
sistema holistico, cuantico, a un cambio de modelo del pensamiento y de
la ejecucion, donde se pretende establecer que la energia fluya desde
las autoridades responsable de la Provincia hacia el ciudadano y vuelve
a fluir desde alli nuevamente hacia el gobierno central con nuevas
demandas, con nuevas necesidades, evidenciando errores, logrando una
conectividad dinamica entre gobernantes y gobernados.
Se observa que coexisten en el area dos filosofias
organizacionales, mecanicistas y cuanticas, que las mismas se ejecutan
sin ningun inconveniente. Pero se sabe que se tiende a crear
organizaciones mas abiertas, participativas y con mayor capacidad de
adaptacion.
Importante es resaltar que el quantum enfatiza el rol de la
participacion, el ciudadano debe incorporar este concepto a su esquema
mental, debe comprender que hay una relacion entre la accion del
individuo y el todo. La tarea actual es compleja pero no imposible. La
salud es un derecho universal, tal como fue instituido por la
Conferencia Internacional sobre la Atencion Primaria de la Salud,
denominado Declaracion de Alma-Ata (1978), la salud es el estado de
completo bienestar fisico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
Se debe dejar de mirar y aplicar las teorias del siglo XVII, se
debe empezar a explorar lo que se sabe en el siglo XXI, se debe expandir
la busqueda de los principios organizacionales que incluyan lo que se
conoce del universo.
BIBLIOGRAFIA
GARCIA, P. y MORGADO CARNEIRO, A. "Conociendo sobre
Gestion". Revista Cientifica Vision de Futuro. Diciembre 2008,
Volumen 10, Ano 5, No. 2. http://revistacientifica.fce.unam.
edu.ar/index.php?option=com_content
&task=view&id=151<emid=45 [consultada el 28/01/11].
INGA, M. "De la fisica clasica a la mecanica cuantica: de la
administracion tradicional al management moderno". FISYSTEM Revista
Oficial de la Facultad de Ingenieria de Sistema, Ano 2007, No. 1;
http://www.uncp.edu.pe/ universiando/revistas/REVISTA_%20DEL_
SOFTWARE_LIBRE.pdf [Consultada 28/01/11]
MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A.
MONTOYA, I. y MONTOYA, A. "The new paradigm regarding Science
and Management Theory". Innovar. Jan./July 2002, Volume 12, No. 20.
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S012150512002000200002&
lng=en&nrm=iso. [Consultada 25/01/11]
MONTOYA, I. y MONTOYA, A. "The new paradigm regarding Science
and Management Theory". Innovar. Jan./July 2002, Volume 12, No. 20.
http://www.scielo.unal.edu.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S012150512002000200002&lng=en&nrm=iso. [Consultada 28/01/11]
Organizacion Panamericana de la Salud, Argentina, Documentos
Estrategicos. http://new.paho.org/arg/index.
php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=261
[consultada el 25/01/11].
Organizacion Panamericana de la Salud, Argentina, Documentos
Estrategicos. http://new.paho.org/arg/index.
php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=261
[consultada el 25/01/11].
ORZUZA, G. (2008). Las Politicas Publicas de Salud en el
Presupuesto de Misiones. Posadas, UNAM, Facultad de Ciencias Economicas,
Centro de Investigaciones.
ORZUZA, G. (2010). La Salud en el Presupuesto de Misiones. Sistema
de Informacion. Posadas, UNAM, Facultad de Ciencias Economicas, Centro
de Investigaciones.
Provincia de Misiones, Diputados de la Provincia
http://www.diputadosmisiones.gov.ar/ [consultada el 04/11/10]
Provincia de Misiones, Ministerio de Salud Publica,
http://www.salud.misiones.gov.ar/images/download/
Comunicacion/ley%20de%20salud.pdf [consultada el 04/11/10].
RAMOS LARA, M. (2003). La mecanica cuantica en Mexico. Mexico,
Editorial Siglo XXI. Republica Argentina, Portal oficial del Gobierno de
la Republica Argentina. http:/www.argentina.gov.ar/
argentina/portal/paginas.dhtlm?pagina=113 [consultada el 25/01/11].
WESTFALL, R. (2006). Isaac Newton: Una Vida. Madrid, Espana,
Editorial Akal S. A. WHEATLEY, M. (1994). El liderazgo y la nueva
ciencia: la organizacion vista desde las fronteras del siglo XXI.
Estados Unidos, Ediciones Granica S. A.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Republica Argentina, Portal oficial del Gobierno de la
Republica Argentina, p. 1. http:/www.argentina.gov.ar/argentina/
portal/paginas.dhtlm?pagina=113 [consultada el 25/01/11].
(2) Republica Argentina, Portal oficial del Gobierno de la
Republica Argentina, p. 1. http:/www.argentina.gov.ar/
argentina/portal/paginas.dhtlm?pagina=113 [consultada el 25/01/11].
(3) Organizacion Panamericana de la Salud, Argentina, Documentos
Estrategicos, p. 1. http://new.paho.org/arg/index.php?option=
com_content&task=view&id=141&Itemid=261 [consultada el
25/01/11].
(4) Organizacion Panamericana de la Salud, Argentina, Documentos
Estrategicos, p. 1. http://new.paho.org/arg/index.php?option=
com_content&task=view&id=141&Itemid=261 [consultada el
25/01/11].
(5) WESTFALL, R. (2006). Isaac Newton: Una Vida. Madrid, Espana,
Editorial Akal S. A., pag. 9.
(6) GARCIA, P. y MORGADO CARNEIRO, A. "Conociendo sobre
Gestion". Revista Cientifica Vision de Futuro. Diciembre 2008,
Volumen 10, Ano 5, No. 2. p. 3,
http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?
option=com_content&task=view&id=151<emid=45 [consultada el
28/01/11].
(7) MONTOYA, I. y MONTOYA, A. "The new paradigm regarding
Science and Management Theory". I nnovar. Jan./July 2002, Volume
12, No. 20. p. 17. http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S012150512002000200002&lng=en&nrm=iso.
[Consultada 28/01/11]
(8) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 17.
(9) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 18.
(10) MONTOYA, I. y MONTOYA, A. "The new paradigm regarding
Science and Management Theory". I nnovar. Jan./July 2002, Volume
12, No. 20. p. 17. http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S012150512002000200002&lng=en&nrm=iso.
[Consultada 25/01/11]
(11) MONTOYA, I. y MONTOYA, A. "The new paradigm regarding
Science and Management Theory". I nnovar. Jan./July 2002, Volume
12, No. 20. p. 17. http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S012150512002000200002&lng=en&nrm=iso. [Consultada 25/01/11]
(12) MONTOYA, I. y MONTOYA, A. "The new paradigm regarding
Science and Management Theory". I nnovar . Jan./July 2002, Volume
12, No. 20. p. 17. http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S012150512002000200002&lng=en&nrm=iso.
[Consultada 25/01/11]
(13) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 22.
(14) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 22.
(15) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 22.
(16) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 22.
(17) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 22.
(18) MATAIX, C. y RIVADULLA, A. (2002). Fisica Cuantica y Realidad.
Madrid, Espana, Editorial Complutense S. A., pag. 22.
(19) RAMOS LARA, M. (2003). La mecanica cuantica en Mexico. Mexico,
Editorial Siglo XXI, pag. 147.
(20) INGA, M. "De la fisica clasica a la mecanica cuantica: de
la administracion tradicional al management moderno". FISYSTEM
Revista Oficial de la Facultad de Ingenieria de Sistema, Ano 2007, No.
1; p. 18. http://www.uncp.edu. pe/universiando/revistas/REVISTA_
%20DEL_SOFTWARE_LIBRE.pdf [Consultada 28/01/11]
(21) WHEATLEY, M. (1994). El liderazgo y la nueva ciencia: la
organizacion vista desde las fronteras del siglo XXI. Estados Unidos,
Ediciones Granica S. A., pag. 70.
(22) Provincia de Misiones, Diputados de la Provincia, p. 12,
http://www.diputadosmisiones.gov.ar/ [consultada el 04/11/10]
(23) Provincia de Misiones, Diputados de la Provincia, p. 1.
http://www.diputadosmisiones.gov.ar/ [consultada el 04/11/10].
(24) Provincia de Misiones, Ministerio de Salud Publica, p. 5.
http://www.salud.misiones.gov.ar/images/
download/Comunicacion/ley%20de%20salud.pdf [consultada el 04/11/10].
(25) Provincia de Misiones, Ministerio de Salud Publica, p. 4.
http://www.salud.misiones.gov.ar/images/download/
Comunicacion/ley%20de%20salud.pdf [consultada el 04/11/10].
(26) ORZUZA, G. (2008). Las Politicas Publicas de Salud en el
Presupuesto de Misiones. Posadas, UNAM, Facultad de Ciencias Economicas,
Centro de Investigaciones, pag. 108.
(27) ORZUZA, G. (2010). La Salud en el Presupuesto de Misiones.
Sistema de Informacion. Posadas, UNAM, Facultad de Ciencias Economicas,
Centro de Investigaciones, pag. 83.
(28) Provincia de Misiones, Ministerio de Salud Publica, p. 1.
http://www.salud.misiones.gov.ar/index.php?
option=com_content&task=l&Itemid=69 [consultada el 04/11/10].
(29) Provincia de Misiones, Ministerio de Salud Publica, p. 1.
http://www.salud.misiones.gov.ar/
index.php?option=com_content&task=l&Itemid=69 [consultada el
04/11/10].
Gloria Beatriz, Orzuza
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Economicas
Ruta 12-Km 7,5-C.P. 3304-Miguel Lanus-Misiones-Argentina
E-mail: gborzuza@fce.unam.edu.ar