首页    期刊浏览 2025年07月27日 星期日
登录注册

文章基本信息

  • 标题:Michel Foucault y la gubernamentalidad financiera reflexiones sobre la crisis financiera internacional.
  • 作者:Aguero, Juan Omar
  • 期刊名称:Vision de Futuro
  • 印刷版ISSN:1669-7634
  • 出版年度:2010
  • 期号:July
  • 语种:English
  • 出版社:Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Economicas
  • 摘要:Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la decada de 1970, se inicia en los paises denominados occidentales, el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Foucault (2006), de tecnologia de poder, que podriamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo aleman y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologias de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localizacion de los intercambios, entre otras.

Michel Foucault y la gubernamentalidad financiera reflexiones sobre la crisis financiera internacional.


Aguero, Juan Omar


INTRODUCCION

Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la decada de 1970, se inicia en los paises denominados occidentales, el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Foucault (2006), de tecnologia de poder, que podriamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo aleman y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologias de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localizacion de los intercambios, entre otras.

Ahora bien, ?en que contexto emerge esta nueva forma de racionalidad financiera?, ?como emerge y se desarrolla?, ?que significados tiene para la biopolitica y la gubernamentalidad? y ?que implicancias devienen de este proceso de transformacion del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las preguntas que orientan este trabajo y a las cuales me refiero, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para plantearlas como ensayo y como discusion de un proyecto investigativo que tenga por objeto sean estas cuestiones y cuyo proposito sea indagar acerca de la genealogia y el modo de produccion de estos procesos historicos.

DESARROLLO

1. Biopoder y Gubernamentalidad

Para iniciar este trabajo, creo conveniente partir de los conceptos de biopoder y gubernamentalidad que Michel Foucault utiliza en los cursos de 1978 y 1979 en el College de France, para explicar la emergencia del liberalismo hacia fines del siglo XVIII y el transito posterior al neoliberalismo en el siglo XX. Son dos conceptos claves que le permite al autor analizar el proceso de surgimiento y desarrollo de los Estados modernos y de lo que el denomina arte liberal de gobernar. Estos cursos se publican recien en el 2004 en frances y luego, dos y tres anos mas tarde, en espanol.

Foucault introduce por primera vez, en su clase del 17 de marzo de 1976, la problematica del biopoder o biopolitica. Este poder sobre la vida surge, para este filosofo, hacia fines del siglo XVIII, cuando la especie humana entra en una estrategia general de poder que el lo presenta como el esbozo de una historia de las tecnologias de seguridad. Tras un ano de receso, Foucault retoma el tema en 1978, pero corre el eje de discusion de la cuestion del biopoder a la cuestion del gobierno y, luego, a la cuestion de la gubernamentalidad, modificando su vision en relacion al concepto mismo de poder, ya que deja de lado su idea de una sociedad de la guerra, aquella que lo expresara en su clase del 28 de marzo de 1973 con la frase "El poder se gana como una batalla y se pierde de la misma manera" [Foucault, M., 2006, p.418] Su nueva vision del poder cambia de eje y se centra en las relaciones entre sujetos. Este giro es fundamental en Foucault y se extiende hasta su muerte en 1984.

Otra nocion fundamental, que tambien introduce Foucault en su clase del 17 de marzo de 1976, es la de poblacion, que define como "masa global, afectada por procesos de conjunto que son propios de la vida, como el nacimiento, la muerte, la (re)produccion, la enfermedad". [Foucault, M., 2006, p.433] (2). Con esta nocion de poblacion, se produce otro giro fundamental del autor, ya que deja de lado la idea de sociedad disciplinaria o normalizadora de los cuerpos, que venia sosteniendo desde 1970, reemplazandola por la de sociedad reguladora de la poblacion. Como el mismo lo aclara, se trata del paso de lo que el denomina anatomopolitica del cuerpo humano, introducida durante el siglo XVIII, a lo que el llama biopolitica de la especie humana, incorporada hacia fines del mismo siglo. En realidad, se trata de dos formas basicas de poder sobre la vida que se desarrolla desde el siglo XVII, una centrada en los cuerpos y otra centrada en la poblacion.

De esta manera, observamos dos giros fundamentales en el pensamiento de Foucault, de fines de la decada de 1970. Por un lado, su concepcion del poder, uno de los temas centrales de toda su labor investigativa y que lo movilizo a lo largo de toda su vida, el otro es el saber.

Indudablemente, en la actualidad, resulta muy dificil abordar estos temas, sin hacer referencia al pensamiento de Foucault. De su idea del poder como cosa, cambia bruscamente de direccion hacia la idea del poder como relacion entre sujetos sociales. Este cambio es radical, porque ubica al poder en el centro de las relaciones sociales, como dimension constitutiva de la interaccion social, invalidando la hipotesis de la soledad del poder o del general en su laberinto como en el relato maravilloso de Gabriel Garcia Marquez.

Por otro lado, su concepcion del poder sobre la vida, que se desplaza de la vigilancia y disciplinamiento de los cuerpos a la regulacion de las poblaciones. Se trata aqui tambien de un cambio brusco de direccion, que implica el inicio de un nuevo ciclo en Foucault, que se extiende hasta su muerte. En la clase del 25 de Enero de 1978, el mismo autor explica que significa este giro, al sostener que "la tematica del hombre.....debe comprenderse a partir del surgimiento de la poblacion como correlato de poder y objeto de saber. Despues de todo (...) el hombre no es, en definitiva, otra cosa que una figura de la poblacion" [Foucault, M., 2006, p.108](3). Se trata de un giro epistemologico, que busca fundamentar en la nocion de poblacion la construccion de un saber acerca del hombre, pero se trata tambien de un giro ontologico, en el sentido de considerar a la poblacion como fundamento constitutivo del hombre.

En el curso de 1977-1978, denominado Seguridad, Territorio, Poblacion, Foucault se propone abordar el problema de la sociedad de seguridad, analizando el transito de la seguridad del territorio a la seguridad de la poblacion y considerando como antiteticos el territorio y la poblacion. Sin embargo, tras el analisis de los dispositivos de seguridad, formula el concepto de gobierno, en el sentido fisiocratico de gobierno economico, como tecnicas especificas de manejo de las poblaciones. En la clase del 1[grados] de Febrero de 1978 denomina gobierno al arte de ejercer el poder en la forma de economia y esto le permite definir al liberalismo economico como un arte de gobernar.

De esta manera, Foucault reemplaza el triangulo problematico Seguridad, Territorio, Poblacion, por Seguridad, Poblacion, Gobierno y esto implica un nuevo giro del curso, que queda mas claro cuando introduce el concepto de gubernamentalidad. Con este concepto, abre un nuevo campo de investigacion, deja de lado la historia de las tecnologias de seguridad y centra su interes en una historia de la gubernamentalidad. Esto implica una nueva mirada de la sociedad, ya que hay un giro de sujetos de derecho a sujetos sociales, aquellos vinculados a la soberania politica, la seguridad y el territorio, y estos ultimos a la gubernamentalidad, la poblacion y la seguridad.

Como concepto, la gubernamentalidad se refiere al regimen de poder introducido en el siglo XVIII, que tiene por blanco principal la poblacion, por forma mayor de saber la economia politica y por instrumento tecnico esencial los dispositivos de seguridad. Tambien se refiere al proceso que llevo a la preeminencia del tipo de poder que podemos llamar gobierno sobre todos los demas: soberania, disciplina, etc. En la clase del 8 de Febrero de 1978, Foucault explica que se trata de una genealogia del Estado moderno, donde la gubernamentalidad seria para el Estado lo que la segregacion fue para la psiquiatria, la disciplina para el sistema penal y la biopolitica para las instituciones medicas, es decir, se trata, como sostiene Foucault (2006), de una tecnologia general de poder.

En los cursos posteriores, Foucault sigue desarrollando el concepto de gubernamentalidad. En el curso de 1978-1979, extiende su significado no solo a las practicas gubernamentales constitutivas de un regimen de poder particular como el liberalismo o el neoliberalismo, sino a la forma como se conduce la conducta de los hombres. De esta manera, como senala Foucault (2007), la gubernamentalidad sirve como grilla para el analisis de las relaciones de poder en general, ya sea a nivel de micropoderes o microrrelaciones de poder, como a nivel de politicas gubernamentales.

En el curso de 1981-1982, Foucault aclara que el concepto define el campo estrategico de relaciones de poder, en lo que tienen de moviles, transformables, reversibles. En este ultimo sentido, si bien la gubernamentalidad y el gobierno son dos conceptos que parecen confundirse, porque se implican mutuamente, sin embargo, Foucault deja bien en claro que la gubernamentalidad es la que define la forma, las condiciones y el tipo de gobierno en un momento dado. Por lo tanto, la gubernamentalidad no es una estructura rigida o invariante de relaciones, sino una generalidad singular, que solo existe como acontecimiento y debe ser entendida como logica estrategica, como campo estrategico de relaciones de poder.

De esta manera, el concepto de gubernamentalidad le permite a Foucault introducir al Estado en el analisis microfisico del poder. No lo hace por casualidad, sino por necesidad, porque estudiar poblaciones no es lo mismo que estudiar escuelas, hospitales, carceles u otras instituciones, e implica, como el mismo lo senala, organos complejos de coordinacion y centralizacion que se encuentran a nivel de Estado, entendido este como una realidad compleja, como el efecto movil de un regimen de gubernamentalidades multiples. 2. Gubernamentalidad Economica

En el curso de 1978-1979, denominado Nacimiento de la Biopolitica, Foucault muestra como el liberalismo constituye la condicion de inteligibilidad de la biopolitica. La economia politica surge como un principio de autolimitacion interna de la razon de Estado, mientras que el principio de autolimitacion externa es el derecho. La economia politica tiene la pretension de constituirse en un conocimiento del curso natural de las cosas e irrumpe como una nueva racionalidad en el arte de gobernar, que se resume en la formula gobernar menos, pero con mas eficacia.

En esta nueva racionalidad, los sujetos de derecho sobre quienes el Estado ejerce la soberania politica, son reemplazados por la poblacion. De esta manera, el liberalismo se constituye en el marco general de la biopolitica, en una razon gubernamental que desplaza a la razon de Estado. Es una razon gubernamental limitada y controlada por el mercado, ambito donde Foucault ubica la cuestion de la verdad o, como el prefiere, de la veridiccion.

El liberalismo no solo garantiza la libertad como componente central del arte liberal de gobernar, sino que la produce, para promover y alcanzar sus propios fines. De esta manera, el liberalismo implica un riesgo, un vivir peligrosamente, por la necesidad de compatibilizar el libre juego de los intereses individuales con el interes de todos. Ahora bien, la existencia de este riesgo implica a su vez la necesidad de multiples mecanismos de seguridad y, por ende, la libertad y la seguridad constituyen dos polos opuestos de intervencion del Estado. Esta oposicion entre sociedad y Estado para Foucault es una relacion paradojica, ya que la sociedad constituye un principio en cuyo nombre el gobierno liberal tiende a autolimitarse, pero al mismo tiempo es el blanco de intervencion gubernamental para promover y alcanzar las libertades individuales que requiere el arte liberal de gobernar. Esta paradoja del liberalismo es el origen de lo que Foucault denomina crisis de gubernamentalidad.

Al referirse a esta cuestion, Foucault interviene por unica vez en un tema contemporaneo y se pregunta que crisis de gubernamentalidad caracteriza al mundo hacia fines de la decada de 1970 y que modificaciones produjo en el arte liberal de gobernar. Para responder a esta cuestion, analiza las dos experiencias neoliberales mas importantes del siglo XX, el ordoliberalismo aleman y el anarcoliberalismo norteamericano. Convengamos que analiza dos formas basicas de gubernamentalidad economica o de razon gubernamental basada en la economia politica. Estas formas de neoliberalismo se desarrollan como critica a las politicas economicas keynesianas, al intervencionismo del Estado y a los programas sociales que implican aumento del gasto fiscal.

Para Foucault, el liberalismo norteamericano no surge como un principio moderador de la razon de Estado, sino como demanda basica de independencia y reivindicacion economica. Ademas, siempre estuvo en el centro del debate de la sociedad norteamericana y tanto la derecha como la izquierda politica lo han defendido como parte de la tradicion norteamericana y de la lucha cotidiana contra un Estado imperialista y militar. Es decir, en Estados Unidos el liberalismo es un modo de pensar y una forma de vida, mientras que en Europa es solo una tecnologia de gobierno.

El neoliberalismo aleman se basa en la teoria de la politica de sociedad, hace valer la logica de la competencia pura en el terreno economico, pero con mercados encuadrados en un conjunto de intervenciones estatales. El mercado es el principio regulador del proceso economico y la formacion de precios y la tarea del gobierno es garantizar la competencia, evitar la centralizacion, favorecer a las medianas empresas, sostener a las empresas no proletarias, multiplicar el acceso a la propiedad y proteger el medio ambiente, es decir, generalizar la forma empresa en el tejido social, multiplicando el modelo de oferta, demanda, inversion, costo y beneficio en las relaciones sociales, los grupos, las familias. En esta sociedad de empresa, para que la competencia pueda actuar en el mercado, es necesario establecer un marco politico y moral, donde el Estado se mantenga por encima de la rivalidad y la competencia y garantice la integracion social y la cooperacion entre los hombres.

Por su parte, el neoliberalismo norteamericano se basa en la teoria del capital humano. Es mas radical que el neoliberalismo aleman y busca generalizar las relaciones de mercado a la totalidad del tejido social. El analisis economico, el modelo de mercado, de oferta y demanda, se extiende a comportamientos sociales o procesos sociales tradicionalmente considerados no economicos. Asi, por ejemplo, en la relacion madre-hijo constituyen inversion en capital humano el tiempo que la madre pasa con su hijo, la calidad de los cuidados que le brinda, el afecto que le prodiga, la vigilancia de su desarrollo, la educacion que le proporciona y la calidad de la alimentacion a su hijo, entre otros.

Otro ejemplo es la cantidad de hijos que tienen las familias ricas, que tratan de concentrar en pocos hijos una alta inversion en capital humano. Como estas familias tienen un capital humano elevado y la transmision de este capital a sus hijos implica tiempo, atencion educativa e inversiones financieras, esto no seria posible si la familia fuese numerosa. Otro ejemplo es el matrimonio y la relacion de pareja. Como son unidades de produccion, celebran contratos a largo plazo buscando una economia en el nivel de costos de transaccion, ya que de otro modo, como sostiene Migue (1978), deberian celebrar innumerables contratos diarios o renegociarlos continuamente.

En el neoliberalismo norteamericano, tambien las politicas publicas y la accion gubernamental son evaluadas economicamente segun el modelo de empresa y mercado, de oferta y demanda, de costos y beneficios economicos. Asi se construye una critica de la razon gubernamental, que no es ni politica ni juridica, sino economica. Con esta extension, senala Foucault, se criticaron, por ejemplo, los programas de salud, educacion y segregacion social de las decadas de 1960 y 1970 y la accion de los organismos federales creados en la epoca del New Deal.

Para Foucault, se evalua la accion gubernamental con la logica de un positivismo economico. En el liberalismo clasico, el Estado debia intervenir lo menos posible en el mercado, tenia que dejar hacer, dejar pasar; en cambio, en el neoliberalismo norteamericano, esto se invierte y el analisis economico no deja hacer, ni deja pasar al Estado, en nombre de las leyes naturales del mercado. Es decir, las politicas publicas son juzgadas por el tribunal del mercado.

La teoria del capital humano se basa en el analisis del trabajo humano como factor de produccion. Este analisis fue dejado de lado por la economia politica, como una pagina en blanco, pero los neoliberales norteamericanos lo retoman en la segunda mitad del siglo XX.

Para la teoria del capital humano, la gente trabaja por un salario, entendido como ingreso y este puede definirse como el producto o rendimiento de un capital. Por lo tanto, si es un ingreso, el salario es la renta de un capital y este capital lo constituyen los propios trabajadores y esta conformado, como lo describe Michel Foucault, por el conjunto de los factores fisicos, psicologicos, que otorgan a alguien la capacidad de ganar tal o cual salario, de modo que, visto desde el lado del trabajador, el trabajo no es una mercancia reducida por abstraccion a la fuerza de trabajo y el tiempo (durante) el cual se lo utiliza. Descompuesto desde la perspectiva del trabajador en terminos economicos, el trabajo comporta un capital, es decir, una aptitud, una idoneidad; como suelen decir, es una maquina. Y por otro lado es un ingreso, vale decir, un salario o, mejor, un conjunto de salarios; como ellos acostumbran decir, un flujo de salarios [Foucault, M., 2007, p.263] (4).

La teoria del capital humano plantea un giro copernicano en la concepcion del trabajo humano, que se aleja totalmente de la concepcion clasica y neoclasica de la economia politica y, obviamente, de la critica marxista. Ya no se trata del uso de una cierta cantidad de fuerza de trabajo, durante un periodo de tiempo determinado, en un proceso de produccion dado, organizado y conducido por un empresario, con el objetivo de maximizar el beneficio y capitalizar el excedente economico. Tampoco se trata ya de un problema de combinacion eficiente de trabajo, naturaleza y capital como factores de produccion en una unidad de produccion determinada. Tampoco se trata del trabajo transformado en mercancia a que alude Foucault en el texto transcripto mas arriba y menos aun, obviamente, de subordinacion y explotacion del proletariado por la burguesia propietaria de los medios de produccion.

Se trata de una nueva concepcion del trabajo humano, que transforma a los trabajadores, como lo sostiene Pierbattisti (2008), en empresarios de si mismos. Ya no hay explotados ni explotadores, porque ya no hay trabajadores sino empresarios. El problema de las clases sociales, las luchas historicas de los trabajadores, el conflicto y la cuestion social, los movimientos sociales, la teoria marxista, la experiencia del Welfare State, en fin, todo parece diluirse de pronto con esta ficcion de empresario de si mismo, creada cientificamente por los neoliberales norteamericanos.

Usando una expresion historica de Marx y Engel (1975), que aqui resulta harto elocuente, pareciera que todo lo solido se desvanece en el aire y las desigualdades sociales se diluyen y se vuelven liquidas, como lo sostiene Bauman (2000), por la accion de esta ficcion empresarial. En esta nueva concepcion, el trabajo humano se compone de capital y renta. El empresario de si mismo tiene un capital, su propia idoneidad y aptitud, que lo transforma en una inversion economica capaz de generar ingresos futuros. De esta manera, sostiene Foucault (2007), ya no esta la figura de la fuerza de trabajo que se vende en el mercado por un precio o salario, sino la idea de capital-idoneidad que recibe renta-salario.

La economia se transforma asi en unidades-empresas y tambien la sociedad. Todo se transforma en empresa, como forma basica de racionalizacion o como logica del neoliberalismo norteamericano. Hay un regreso al homo economicus que maximiza el beneficio como empresario de si mismo. Para Gary Becker (1983), el consumo no es un proceso de intercambio, porque el hombre que consume es un productor, produce su propia satisfaccion. El consumo es una actividad empresarial, porque el individuo, sobre la base de un capital que dispone, produce su propia satisfaccion.

Para la teoria del capital humano, este se compone de elementos innatos y adquiridos. Los innatos pueden ser hereditarios o simplemente congenitos. La productividad de un individuo y tambien su nivel salarial dependen, en un momento dado de su vida, de la combinacion de estos elementos innatos y adquiridos. A su vez, los elementos adquiridos dependen del nivel de inversion en salud, educacion, etc., mientras que los innatos dependen de condiciones geneticas. Sostiene Theodore William Schultz (1971), que la composicion del capital humano solo resulta de interes para el analisis economico, en la medida en que provenga de recursos escasos de uso alternativo, es decir, de condiciones geneticas con bajos niveles de riesgo por enfermedad y que puede utilizarse de diversas maneras. Esto introduce en el analisis economico la problematica de la reproduccion de la especia humana, la posibilidad de manipulacion genetica y la problematica racial.

La teoria del capital humano gana terreno en los paises occidentales, particularmente a partir de la decada de 1970, con la desregulacion y apertura de las economias nacionales impulsadas por Estados Unidos e Inglaterra, paises donde en la decada de 1980 se instalan gobiernos neoliberales que aceleran y profundizan los cambios. En el Consenso de Washington, suscripto hacia fines de la decada de 1980, se establece el programa de reformas neoliberales que, desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, se impone a los paises miembros. Incluye politicas de privatizacion de empresas publicas, achicamiento del Estado, transferencia de los servicios de salud y educacion a las provincias y municipios, disminucion y busqueda de eficiencia economica del gasto publico, flexibilizacion laboral, apertura y desregulacion economica, libre circulacion y garantias para los capitales externos, entre otras. La caida del muro de Berlin el 9 de Noviembre de 1989 y la desintegracion del bloque de paises socialistas, favorecen en la decada de 1990 la expansion del neoliberalismo norteamericano y del modelo de empresario de si mismo.

3. Gubernamentalidad Financiera

Sin embargo, planteado a modo de hipotesis, la expansion del neoliberalismo norteamericano y de la teoria del capital humano se produce porque, al mismo tiempo y como condicion sine qua non, se desarrolla en el mundo, a partir de mediados del siglo XX y con mayor intensidad desde la decada de 1970, un tipo de gubernamentalidad o de tecnologia de poder que podriamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas de gubernamentalidad economica que Foucault denomina ordoliberalismo aleman y anarcoliberalismo norteamericano.

Las diferencias son varias: las nuevas tecnologias de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, el tipo de sujetos que intervienen, el marco institucional y la localizacion de los intercambios, entre otras. ?En que contexto emerge esta nueva forma de racionalidad financiera?, ?como emerge y se desarrolla?, ?que significados tiene para la biopolitica y la gubernamentalidad? y ?que implicancias devienen de este proceso de transformacion del trabajo humano en capital financiero? En los parrafos siguientes me refiero a estas cuestiones.

Antes de la finalizacion de la segunda guerra mundial, cuando ya se perfilaban los paises ganadores de la contienda, se firma en Estados Unidos el acuerdo de Bretton Wood, por el cual se crea el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento, mas conocido como Banco Mundial, donde Estados Unidos se asegura los votos necesarios para la gubernamentalidad financiera del mundo a traves de estos organismos. Por entonces, como lo senalo en Aguero (2008), Estados Unidos controlaba mas del 52% del oro del mundo y no por casualidad se acuerda que este metal sea el nuevo patron monetario internacional.

Cuando finaliza la guerra, Estados Unidos ejecuta un plan de reconstruccion europea conocido como Plan Marshall, que permite a los bancos y empresas norteamericanas expandirse en Europa y en otros continentes. Ademas, la guerra habia desarrollado la matematica, la fisica y la quimica, con lo cual se inicia un acelerado proceso de desarrollo tecnologico en el campo de la informatica y las telecomunicaciones. Asimismo, se inicia en el mundo un periodo de continuado crecimiento economico de tres decadas, mas conocido como los gloriosos treinta que, junto con la guerra fria y el temor de un nuevo conflicto Este-Oeste, favorecen la expansion y la influencia norteamericana en el mundo.

De esta manera, la formacion de una banca mundial, la expansion mundial de las grandes corporaciones transnacionales y el desarrollo de la informatica y las telecomunicaciones, crean las condiciones necesarias para la emergencia, en la decada de 1970, de un fenomeno que en la decada de 1980 comienza a llamarse globalizacion, por su impacto simultaneo y expansivo en muchos paises. Los detonantes del fenomeno son las crisis petroleras de 1973 y 1979 y las politicas financieras impulsadas por Estados Unidos desde comienzos de la decada de 1970, que implican la revision del acuerdo de Bretton Wood en lo que hace al patron oro y su reemplazo por el patron dolar, la libre flotacion de las tasas de interes y los tipos de cambio, la libre circulacion de capitales y la separacion entre los flujos financieros y el flujo comercial entre los paises.

Como lo expongo en Aguero (2008), las enormes masas de dolares que reciben los paises exportadores de petroleo, provenientes de las subas de precios del insumo, los depositan en su mayor parte en bancos norteamericanos e ingleses, y estos a su vez los destinan a prestamos a los gobiernos y colocaciones en los mercados financieros internacionales, que crecen aceleradamente y se diversifican en las decadas de 1970 y 1980.

Con la caida del muro de Berlin, los capitales financieros ya no encuentran trabas para su expansion en el mundo y, en la decada de 1990, se reproducen en los ex paises comunistas como China, Rusia y Europa del Este, a tasas extraordinarias de ganancia, favorecidos a su vez por las politicas neoliberales impulsadas por el G-7, el grupo de paises con mayor poder economico y politico en el mudo. Este grupo, liderado por Estados Unidos e integrado por Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Japon y Canada, al que luego se integra Rusia, transformandose en G-8, gobierna al resto de paises del mundo a traves de politicas financieras que claramente orientan a los mercados financieros internacionales y a los flujos de capitales, establecen los niveles de tasas de interes y tipos de cambio y supervisan las politicas publicas aplicadas por los gobiernos a traves de organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

De esta manera, en la gubernamentalidad financiera, los mercados financieros reemplazan a las poblaciones de Foucault y la nueva tecnologia de poder ya no es la biopolitica sino que son las computadoras y las bases de datos electronicas programadas para administrar flujos de fondos electronicos desde algun lugar del gran espacio cibernetico globalizado. Estos flujos de fondos son las nuevas mercancias que se negocian en los mercados financieros como derechos y no como cosas. Estos derechos se identifican por registros electronicos que expresan la nueva forma de dinero predominante: el dinero electronico.

En este sentido, las fabricas, las maquinarias, los procesos fisicos y quimicos de produccion, los servicios, los insumos y el mismo trabajo humano, se transforman en dinero electronico, en flujos de fondos electronicos, en el mismo momento o antes de la obtencion material de los productos, por la accion de los mercados financieros, que transforman estos productos en derechos que se pueden negociar especulativamente en forma ilimitada.

Un ejemplo de lo afirmado precedentemente lo constituyen las commodities como el petroleo o la soja, cuyo valor no depende de las condiciones materiales de produccion, sino de los mercados financieros internacionales donde se negocian como derechos. Mientras estos productos se producen y se venden como mercancias en los mercados de petroleo y de granos, en los mercados financieros se negocian especulativamente varias veces como derechos, generando flujos de dinero electronico en los mercados financieros que pueden superar varias veces su valor economico real.

Esta negociacion especulativa de derechos o de flujos de dinero electronico, permite que los mercados financieros aumenten artificialmente la tasa de ganancia del capital, mediante la creacion de lo que Marx (1999) denomina capital ficticio, refiriendose al capital-dinero en el Tomo III de El Capital. De haber seguido viviendo Marx, seguramente escribiria el Tomo IV de El Capital con el titulo La plusvalia financiera o El proceso de creacion de capital electronico.

Indudablemente, el capitalismo ha entrado en la fase de financierizacion y se ha transformado en un capitalismo financiero, mucho mas sofisticado y potente que las fases de capitalismo comercial e industrial analizadas por Marx. Un autor brasileno, Reinaldo Carcanholo, en un articulo publicado en el 2008, habla de capitalismo especulativo y sostiene la tesis de que el capitalismo se encuentra en una crisis economica estructural que tiene como trasfondo la tendencia a la baja de la tasa de ganancia y esta fase especulativa seria un intento del capital de dar una respuesta.

La tesis de Carcanholo no es aceptable por dos argumentos: la naturaleza de las crisis en el capitalismo y la naturaleza de la fase de financierizacion del mismo. En relacion al primer argumento, no es que el capitalismo de pronto entro en crisis. No esta en crisis, ni estructural ni coyuntural, sino que las crisis son ontologicas en el capitalismo, es decir, son constitutivas del mismo. En uno de sus tantos significados, las crisis pueden definirse como cambios o transformaciones y esto es, precisamente, lo constitutivo del capitalismo, su capacidad de transformacion continua de una cosa en otra. De hecho, ha adoptado diversas formas y contenidos historicos, se ha adaptado a los mas diversos contextos, cambia constantemente de discurso y produce continuas formas novedosas de explotacion, apropiacion, acumulacion y reproduccion del capital. La forma financiera electronica no es mas que una de las tantas formas de despliegue historico del capitalismo.

En relacion al segundo argumento y tal como lo resumi muy brevemente en sendos parrafos anteriores, la fase financiera del capitalismo no emerge de una situacion de decadencia o declinacion economica, ni de una tendencia a la baja de la tasa de ganancia. Al contrario, emerge del crecimiento economico continuado de tres decadas, del desarrollo tecnologico, de la expansion de los bancos y las corporaciones transnacionales y de la formacion de fenomenales masas de capitales financieros depositados en los bancos y recolocados en los mercados financieros internacionales.

Es decir, es una fase superior y mas compleja del capitalismo, mas sofisticada y con mucho mas potencialidad que las anteriores. Y, por supuesto, con mucho mas capacidad de destruccion y depredacion del medio ambiente, de las condiciones materiales de vida y de las relaciones sociales. Si Marx destina tantas paginas del Tomo III de El Capital a la reproduccion del capital-dinero y del capital-efectivo, producido por los bancos y el comercio, !cuanto mas hubiera destinado a la produccion y reproduccion del capital financiero electronico!

Los procesos financieros, como en el caso del petroleo y la soja, se alejan e independizan de los procesos productivos, pero no de los procesos politicos en los cuales se generan. Es decir, los mercados financieros crean sus propias condiciones de existencia y sus propias reglas de funcionamiento, pero no lo hacen por fuera de lo que aqui denomino gubernamentalidad financiera, que constituye la tecnologia de poder que Foucault llamaria arte neoliberal de gobernar.

Sin embargo, este alejamiento financiero de los procesos productivos es solo aparente, ya que el capital financiero ha aumentado considerablemente su poder sobre la vida humana, transformandose en lo que Osorio (2008) denomina biocapital. En efecto, los cambios en el mundo del trabajo, provocados por la gubernamentalidad financiera y el modelo neoliberal de empresario de si mismo, han aumentado enormemente la incertidumbre, la indefension y la fragilidad de los-que-viven-de-su-trabajo, como denomina Antunes (2003) a la clase trabajadora actual.

Para Osorio, el trabajador actual es un esclavo moderno porque, teoricamente, es un hombre libre pero vive sometido al mando despotico del capital, que diariamente se apropia de su vida, a traves de largas y extenuantes jornadas de trabajo. Ademas, con los niveles actuales de productividad generados por los avances tecnologicos y las posibilidades adicionales de ganancia que proveen los mercados financieros, los trabajadores aportan cientos de veces mas de lo que reciben como salario.

En este sentido, para Antunes, hay un proceso de precarizacion estructural del trabajo, que se expresa en figuras como colaborador, emprendedor, trabajo flexible, cooperativo, voluntario, inmaterial, tercerizacion, subcontratacion, entre otras. Este proceso de precarizacion laboral dejua profundas marcas en los trabajadores y es constitutivo de nuevas identidades, como lo demuestra Pierbattisti (2008), analizando el caso de la privatizacion de la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) en Argentina.

CONCLUSION

He discutido en este ensayo los fundamentos de un proyecto investigativo cuyo objeto es indagar el proceso de formacion y desarrollo de la gubernamentalidad financiera, como tecnologia de poder del arte neoliberal de gobernar. La hipotesis formulada es que esta gubernamentalidad es la condicion sine qua non para la expansion en el mundo, a partir de la decada de 1970, de la teoria del capital humano y del modelo del empresario de si mismo. He analizado brevemente la emergencia del fenomeno de la globalizacion, la formacion de los mercados financieros y las condiciones de transformacion de los procesos economicos en procesos financieros, con sus implicancias para el mundo del trabajo.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

(1) FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, poblacion, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, p.418.

(2) FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, poblacion, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, p.433.

(3) FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, poblacion, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, p.108.

(4) FOUCAULT, M. (2007) Nacimiento de la biopolitica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, p.263.

BIBLIOGRAFIA

AGUERO, J. O. (2008) Globalizacion, finanzas sociales y microfinanzas, Dunken, Buenos Aires.

ANTUNES, R. (2003) ?Adios al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo, Buenos Aires, Ediciones Herramienta.

BAUMAN, Z. (2000) Modernidad liquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica.

BECKER, G. (1983) El capital humano: un analisis teorico y empirico referido fundamentalmente a la educacion, Madrid, Alianza.

CARCANHOLO, R. A. (2008) "Situacion mundial: Aspectos teoricos de la crisis capitalista", Buenos Aires, Revista Herramienta.

FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, poblacion, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica.

FOUCAULT, M. (2007) Nacimiento de la biopolitica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica.

MARX, K. (1999) El Capital. Critica de la Economia Politica, Mexico, Fondo de Cultura Economica.

MARX, K. y ENGEL, F. (1975) Manifiesto comunista, Mexico, Fondo de Cultura Economica.

MIGUE, J. (1978) Methodologie economique et economie non marchande, en Lepage, Henri: Manana, el capitalismo, Madrid, Alianza.

OSORIO, J. (2008) "Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer", Buenos Aires, Revista Herramienta, No 33.

PIERBATTISTI, D. (2008) La privatizacion de los cuerpos. La construccion de proactividad neoliberal en el ambito de las telecomunicaciones 1991-2001, Buenos Aires, Prometeo.

SCHULTZ, T. (1971) Investment in Human Capital. The Role of Education and of Research, New York, The Free Press.

Aguero, Juan Omar

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Economicas

Ruta 12 - Km 7,5 - C.P. 3304-Miguel Lanus-Misiones-Argentina

E-Mail: juanaguero@arnet.com.ar
联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有