Cumplimiento de la Ley de Okun en la ciudad de Posadas utilizando modelos dinamicos.
Fernandez, Rodrigo A. ; Simes, Horacio
RESUMEN
El presente trabajo contribuye a la comprension del funcionamiento
del mercado laboral en la ciudad de Posadas, Misiones, y tiene por
objeto medir la relacion entre el crecimiento del PBG de la provincia de
Misiones y el crecimiento de la desocupacion en la misma provincia,
mediante la utilizacion de la relacion denominada Ley de Okun,
utilizando una especificacion dinamica.
En la version tradicional estatica se supone la constancia de la
tasa normal de crecimiento para todo el periodo analizado. Sin embargo,
dicha tasa se modifica ante variaciones en la productividad marginal del
trabajo, situacion que se evidenciaria en la Economia provincial como
consecuencia del cambio estructural provocado por la Convertibilidad. La
especificacion dinamica de la Ley de Okun permite capturar el impacto de
dichos cambios en la productividad marginal del trabajo.Como resultado
de este trabajo se obtiene una relacion tal que por cada un punto de
crecimiento del PBG por encima de su tendencia, resulta en una
disminucion de la tasa de desempleo de 0,17%. Ademas, se establecio una
asimetria en el comportamiento del desempleo que evidenciaria que cuando
la Economia crece en un 1%, el desempleo cae en un 0,19%, en tanto que
cuando el PBG cae en un 1%, siempre respecto de su valor tendencial, el
desempleo aumenta solamente en un 0,15%.
PALABRAS CLAVES: Ley de Okun, PBG, crecimiento, desempleo, modelos
dinamicos.
INTRODUCCION
La comprension de la situacion economica de una region, como asi
tambien el diseno e instrumentacion de politicas publicas eficientes,
dependen en gran medida de la disponibilidad de informacion pertinente a
los aspectos economicos que se pretenden abarcar.
Desde una perspectiva academica, se observa un escaso tratamiento
de modelos formales aplicados a las Economias provinciales. Esta
situacion es particularmente valida en la Provincia de Misiones, lo cual
ha motivado el presente trabajo en el que se identifica la relacion
funcional entre el PBG y el desempleo, considerando las caracteristicas
particulares de la Economia provincial, con la intencion de efectuar un
aporte que en el futuro permita mejorar la calidad del proceso de toma
de decisiones relacionadas con la situacion macroeconomica de la
Provincia.
En el presente trabajo se estudia, mediante modelos econometricos,
la validez de la especificacion dinamica de la Ley de Okun, segun la
cual la tasa de crecimiento del producto y la tasa de desocupacion se
relacionan en forma inversa. Como resultado de este trabajo se obtiene
una relacion tal que por cada un punto de crecimiento del PBG por encima
de su tendencia, resulta en una disminucion de la tasa de desempleo de
0,17%. Ademas, se establecio una asimetria en el comportamiento del
desempleo que evidenciaria que cuando la Economia crece en un 1%, el
desempleo cae en un 0,19%, en tanto que cuando el PBG cae en un 1%,
siempre respecto de su valor tendencial, el desempleo aumenta solamente
en un 0,15%.
Estos resultados son consistentes con los obtenidos en un trabajo
anterior (3), en el cual se estimaron distintas especificaciones de
modelos estaticos, comprobandose en todas ellas la validez de esta Ley
en el caso de la ciudad de Posadas, con valores que indicaban que por
cada un punto porcentual de variacion del crecimiento del PBG, por
encima de la tasa natural de crecimiento, el desempleo disminuia entre
0,15% y 0,30%, lo cual a su vez era compatible con los resultados
obtenidos en la literatura nacional e internacional.
En este sentido pueden citarse como antecedentes en la literatura
economica en primer lugar el propio trabajo de OKUN (1962) (4), quien
plantea el modelo estatico original. Trabajos mas recientes establecen
la existencia de la asimetria en la Ley de Okun, como por ejemplo en
Harris, R., Silverstone, B., (2001) (5), quienes realizan un estudio de
seccion transversal en siete paises de la OCDE (Organizacion para la
Cooperacion y el Desarrollo Economicos) corroborando la validez general
de la Ley en todos los paises, y la asimetria en seis de ellos. En la
aplicacion de instrumental macroeconomico en el analisis de Economias
regionales se puede citar como aporte reciente el caso de Espana,
Perez-Rodriguez-Usabiaga (2002) (6), quienes realizan un estudio de la
validez de la version dinamica de la Ley de Okun para el caso de
Andalucia en comparacion con el resto de Espana, corroborando la
existencia de la asimetria en la relacion. En el ambito nacional, no se
han encontrado muchos trabajos que intenten estimar dicha relacion para
Argentina. Sin embargo, se destaca el reciente trabajo de
Abril-Ferrullo-Cordoba (1998) (7), quienes estimaron la relacion de Okun
para el pais utilizando informacion del periodo 1980-1996.
El presente articulo tiene por objetivo constituir un aporte
complementario al trabajo citado, incorporando a las mediciones ya
efectuadas, de la relacion existente entre la tasa de variacion del
producto y la tasa de variacion de la desocupacion en la provincia de
Misiones, algunas conclusiones que se derivan de una especificacion
diferente del modelo para estimar la Ley de Okun.
[??]Por que es necesaria una especificacion dinamica?
Cabe recordar que las especificaciones estaticas imponen en el
modelo una tasa de crecimiento del PBG constante, y tal como puede
observarse en el Grafico I, la misma esta lejos de serlo, sino que por
el contrario presenta ciclos con tendencias a acelerarse:
[GRAFICO I OMITIR]
La especificacion de los modelos estaticos podria no ser correcta,
introduciendo Sesgos de Especificacion, al suponer constante una
variable que muestra una elevada volatilidad.
Por otra parte, la propia dinamica de la tasa de crecimiento de la
Economia pareceria sugerir un patron de adaptacion a las condiciones
macroeconomicas imperantes en el ambito nacional, en tanto desde 1985
hasta 1991 la tasa se incrementa desde un valor negativo cercano al 4%,
hasta uno positivo de un 5%; ademas, excluyendo 1992 que presenta un
salto propio de algun reajuste numerico en la serie de datos, aun cuando
no se mencione este hecho en las explicaciones de las series de datos
manejadas, en la serie de datos vuelve a presentarse un patron de
elevacion de la tasa de crecimiento desde un 2% en 1993 y hasta casi un
19% en 1997.
Esta conducta ciclica con tendencia a la aceleracion, seria
consistente con la adaptacion de los empresarios a las condiciones
macroeconomicas, y con las demoras propias en la maduracion de los
programas de inversion de las empresas y podria estar relacionado con
cambios en la productividad del trabajo, parametro que tambien se
considera constante en la especificacion estatica. En particular para el
periodo 1991--1997, el abaratamiento del tipo de cambio real podria
haber incentivado la inversion en tecnologias foraneas que habrian
elevado la productividad del trabajo, justificando en parte la
mencionada aceleracion en la tasa de crecimiento.
En este sentido, y adoptando como supuesto la posibilidad del
cambio en la productividad de trabajo, se establece el aporte
fundamental de este articulo, que procura realizar una medicion de la
relacion negativa entre el desempleo en el aglomerado de Posadas y el
crecimiento de la Economia provincial durante los anos 1980-1999,
ajustando la tasa natural de desempleo a las modificaciones en la
productividad del trabajo. Por otra parte, la propia especificacion
dinamica ha permitido establecer una asimetria en la relacion entre las
fases expansivas y recesivas de la Economia de Misiones.
La utilidad de los resultados obtenidos permite conocer las
caracteristicas principales de las relaciones existentes entre dos
variables macroeconomicas relevantes en los terminos de la estructura
relacional de la Ley de Okun, favorenciendo de esta manera el diseno e
instrumentacion de politicas publicas eficientes.
De la version estatica a la dinamica
La relacion de Okun estatica se expresa de la siguiente manera:
[u.sub.t] - [u.sub.t-1] = [theta] * ([g.sub.t] - [gn.sub.t]) (1)
Por su parte, la especificacion estimada en el trabajo anterior fue
expresada como sigue:
[u.sub.t] - [u.sub.t-1] = [beta] * ([g.sub.t] - [alpha]) (2)
En la version tradicional estatica se supone la constancia de la
tasa normal de crecimiento para todo el periodo de 1980 a 1999. Esto
comporta dificultades a la hora de estimar adecuadamente la relacion de
Okun; en particular, se estaria sobreestimando la relacion entre
crecimiento y desempleo, ya que, adoptando el supuesto segun el cual los
empresarios reaccionan optimamente a las senales macroeconomicas,
durante la decada del 90 se habria dado las condiciones para favorecer
la introduccion de tecnologias externas que habrian redundado en un
incremento de la productividad marginal del factor trabajo, lo cual a su
vez se habria traducido en un incremento proporcional de la tasa normal
de crecimiento.
Una forma de modelar este fenomeno de manera dinamica consiste en
determinar el componente tendencial de las variables de manera que la
Ecuacion 1 se transforma en la siguiente expresion:
[u.sub.t] - [u.sup.TEND.sub.t-1] = [THETA]
(ln([PBG.sub.1])-ln([PBG.sup.TEND.sub.t]) (3)
En la Ecuacion 3 han cambiado: la tasa de desempleo desfasado ahora
es sustituida por la tasa natural de desempleo, y la tasa normal de
crecimiento constante es ahora reemplazada por el logaritmo natural del
PBG de Misiones tendencial de largo plazo para el mismo periodo.
El procedimiento para obtener la evolucion tendencial de las
variables consiste en la aplicacion del denominado Filtro de
Hodrick-Prescott (8) (filtro HP), el cual es frecuentemente utilizado en
el campo de la macroEconomia academica y aplicada, en tanto permite
descomponer una serie en sus componentes ciclicos y tendenciales.
El filtro HP, permite obtener una serie suavizada minimizando la
varianza de la serie original respecto de la nueva serie, sujeto a una
cierta penalizacion respecto de la concavidad del componente suavizado.
En la expresion matematica la suavizacion se logra mediante la
aplicacion de un parametro e de suavizado, de forma tal que al
incrementarlo se aumenta el suavizado. Cabe mencionar que en la
literatura se sugieren los siguientes valores para el parametro e: 100
para series de datos anuales, 1600 para series trimestrales y 14400 para
series mensuales. En este trabajo se ha adoptado el criterio sugerido.
El procedimiento de aplicacion del filtro HP al PBG de Misiones es
directo y la suavizacion se puede observar en el Grafico II.
[GRAFICO II OMITIR]
En el caso de la aplicacion del filtro HP a la serie de desempleo,
con el objetivo de estimar una tasa suavizada de desempleo, presenta un
inconveniente. Limitar la muestra al periodo 1980-1999 implicaria
imprimir en la suavizacion un sesgo de subestimacion, ya que la tasa de
desempleo de 1980 es especialmente baja (9) A continuacion se presenta
el Grafico III con la evolucion de la tasa de desempleo segun surge de
la EPH, para el periodo 1974-1999.
[GRAFICO III OMITIR]
En el Grafico III puede verse claramente la abrupta caida en la
tasa de desempleo del ano 1980, por esta razon se decidio aplicar el
filtro HP a la serie completa de desempleo desde 1974.
El procedimiento de aplicacion del filtro HP al desempleo de
Misiones es directo, en el Grafico IV se pueden comparar la suavizacion
que hubiese resultado de considerar como comienzo de la serie el ano
1980, y la que resulta de la serie ampliada para incorporar las tasas de
desempleo hasta 1974.
[GRAFICO IV OMITIR]
Relacion de OKUN dinamica
En la elaboracion del modelo se busco minimizar, en la medida de lo
posible, la utilizacion de DUMMYS ad--hoc, razon por la cual se planteo
una estructura autorregresiva desde el comienzo, de forma que los
terminos correspondientes al desempleo rezagado contengan la informacion
relevante. La forma general evaluada se muestra en la siguiente
expresion, que corresponde a la Regresion V:
[u.sub.t] - [u.sup.TEND.sub.t] = [theta] *
(ln[PBG.sup.TEND.sub.t])) + [n.summation over.i=1] ([[beta].sub.i, t-i]
* ([u.sub.t-i] [u.sub.t-i-1])) (4)
Al final de la seccion siguiente se presenta el Cuadro no con la
comparacion de las regresiones correspondientes a los modelos dinamicos.
Alli se muestran los principales estadisticos del modelo resultante bajo
el nombre de Regresion V, utilizando las diferencias de las series de
desempleo y PBG respecto de sus valores tendenciales, de acuerdo a la
Ecuacion 4 (10). Interpretacion de los resultados obtenidos:
a. Se observa que las variables del modelo propuesto en la
Regresion V tienen el signo esperado.
b. El coeficiente asociado unicamente a la variacion del PBG,
presenta un valor de -0,17547; estadisticamente significativo al 1%. En
esta version dinamica carece de sentido hablar de la tasa normal de
crecimiento que esta implicita.
c. La probabilidad conjunta, determinada a partir del estadistico
F, es significativa al 1%.
d. El coeficiente de correlacion R2 Ajustado resulta de 0,77195.
e. Se incorporo la variable CAMBMOD02, utilizada en la Regresion
IV, para capturar las perturbaciones negativas identificadas en el
primer gobierno democratico.
f. Se incorporo un termino MA(1), que supone una estructura de
error de promedios moviles, lo cual explica las mejoras en la
estimacion.
g. Se incorporo una estructura autorregresiva de errores de orden
5, reflejada en el termino AR(5).
h. La significacion conjunta de las variables consideradas es
altamente significativa.
De los resultados de la regresion se puede concluir que por cada 1%
de variacion del producto por encima de su valor de tendencia, la
desocupacion disminuye, en promedio, en 0,17%.
Cambio estructural en la relacion de Okun dinamica
Analogamente a lo realizado para la version tradicional, se estimo
para la version dinamica el comportamiento de la relacion en el primer
gobierno democratico, asi como durante la Convertibilidad.
En la Regresion VI se muestran los principales estadisticos del
modelo resultante al incluir las DUMMYS: DEMOCALF y CONVERTIB, para los
mencionados periodos respectivamente.
Interpretacion de los resultados obtenidos:
a. Se observa que las variables del modelo propuesto en la
Regresion VI tienen el signo esperado.
b. El coeficiente asociado unicamente a la variacion del PBG,
presenta un valor de -0,188795; estadisticamente significativo al 1%. En
esta version dinamica carece de sentido hablar de la tasa Normal de
crecimiento que esta implicita.
c. La probabilidad conjunta, determinada a partir del estadistico
F, es significativa al 1%.
d. El coeficiente de correlacion R2 Ajustado resulta de 0,699391.
e. Se incorporo un termino MA(1), que supone una estructura de
error de promedios moviles, lo cual explica las mejoras en la
estimacion.
f. En tanto este trabajo se presenta como la extension de uNo
anterior, se opto No cambiar la numeracion de las Regresiones a fin de
poder comparar los resultados de ambos trabajos.Se incorporo una
estructura autorregresiva de errores de orden 5, reflejada en el termino
AR(5).
g. La significacion conjunta de las variables consideradas es
altamente significativa.
Los resultados del modelo indican que ante un incremento del
producto del 1% sobre su valor de tendencia, el desempleo disminuye, en
promedio, alrededor del 0,19%.
A pesar que los estadisticos de las DUMMYS: DEMOCALF y CONVERTIB
sean no significativos, sus signos son consistentes con la
interpretacion que se hace del periodo de la Convertibilidad respecto al
efecto expulsor de maNo de obra, y de incremento de la productividad, en
comparacion durante el primer gobierNo democratico cada punto porcentual
de crecimiento comportaba una leve mejora adicional en la reduccion del
desempleo.
Asimetria en la relacion de OKUN dinamica
Algunos trabajos actuales investigan la posibilidad de una relacion
asimetrica entre el desempleo y el crecimiento, de forma tal que la
variacion en el desempleo seria diferente en las recesiones que en los
auges o expansiones.
Al analizar la Economia de Estados Unidos varios autores (11) han
establecido que la asimetria se comprueba de forma tal que el desempleo
es mas sensible a las desviaciones negativas que a las positivas. En
general, este comportamiento se asocia a la presencia de histeresis en
el desempleo, que implica que el desempleo actual dependeria de los
valores anteriores del desempleo (12) Otra explicacion para la
existencia de asimetria se basa en las caracteristicas del propio
mercado de trabajo, donde los costos de salida de las industrias serian
inferiores respecto de los de entrada (13) explicacion sostenible solo
para mercados de trabajo altamente desregulados. Las caracteristicas del
mercado laboral argentiNo, y en particular el funcionamiento del mercado
laboral de la provincia de Misiones, a partir de los posibles cambios en
la estructura economica que se habrian producido durante la
Convertibilidad y las reformas encaradas durante los 90's, exigen
un tratamiento cuidadoso de las hipotesis a la hora de formular los
modelos explicativos.
Por esta razon, este trabajo procura identificar y cuantificar las
relaciones entre desempleo y comportamiento del PBG de la Provincia,
antes que establecer una teoria explicativa sobre el funcionamiento del
mercado laboral local, tarea que quedaria para trabajos posteriores.
Sin embargo, como criterio general se considera que en el mercado
laboral local, a pesar de la implementacion de las deNominadas Reformas
de Primera Generacion14 y de la flexibilidad introducida en los esquemas
de contratacion laboral, se observan inflexibilidades relacionadas con
los costos del despido. En este sentido seria esperable un
comportamiento inverso al mencionado anteriormente, con una mayor
sensibilidad del desempleo a los periodos de expansion, que a los
recesivos.
Comenzando con el analisis del diagrama de dispersion entre
variacion del desempleo y la brecha del PBG respecto de su valor
tendencial, se puede observar en el Grafico V una primera evidencia
visual de la asimetria.
[GRAFICO V OMITIR]
Una forma se modelar la asimetria, considerando el fenomeNo de
manera dinamica, consiste en determinar el componente tendencial de las
variables, tal como se realizara anteriormente en la Ecuacion 4, pero
diferenciando las situaciones en las cuales el PBG es superior e
inferior respecto de su valor tendencial, lo cual se muestra en la
expresion siguiente:
[u.sub.t] - [u.sup.TEND.sub.t] = [[theta].sub.1] *
[(ln([PBG.sub.t])-ln([PBG.sup.TEND.sub.t])).sup.+] + [[theta].sub.2]
[(ln([PBG.sub.t])-ln([PBG.sup.TEND.sub.t])).sup.-] (5)
En la Ecuacion 5, la tasa natural de desempleo depende de la brecha
del PBG. En el caso de la brecha positiva, que muestra un exponente
"+", los valores negativos adoptan el valor cero, y a la
inversa los valores positivos adoptan el valor cero en el caso de la
brecha negativa. En la Regresion VII se muestran los principales
estadisticos del modelo resultante, de acuerdo a esta ecuacion.
Interpretacion de los resultados obtenidos:
a. Se observa que las variables del modelo propuesto en la
Regresion VII tienen el signo esperado, y la relacion es tambien la
esperada con una mayor sensibilidad en el caso de las expansiones.
b. El coeficiente asociado a la brecha positiva del PBG, presenta
un valor de -0,193655; estadisticamente significativo al 1%; y el
asociado a la brecha negativa presenta un valor de -0,149034.
c. La probabilidad conjunta, determinada a partir del estadistico
F, es significativa al 1%.
d. El coeficiente de correlacion R2 Ajustado resulta de 0,689568.
e. Se incorporo un termino MA(1), que supone una estructura de
error de promedios moviles, lo cual explica las mejoras en la
estimacion.
f. Se incorporo una estructura autorregresiva de errores de orden
5, reflejada en el termino AR(5).
g. La significacion conjunta de las variables consideradas es
altamente significativa.
Los resultados del modelo indican que ante un incremento del
producto del 1% sobre su valor de tendencia, el desempleo disminuye, en
promedio, alrededor del 0,19%, mientras que ante una caida del producto
de un 1%, el desempleo se incrementa en un 0,14%. Este resultado es
consistente con los supuestos de partida del modelo respecto de las
inflexibilidades o costos del despido, y de la mayor velocidad de
reaccion ante las situaciones de expansion a partir de las
flexibilidades para la contratacion por periodos a prueba.
CONCLUSIONES
En el trabajo se han estimado modelos dinamicos para analizar la
relacion de Okun, incorporando la posibilidad de modificaciones en la
productividad de trabajo y su efecto en la tasa de crecimiento de la
Economia provincial.
En los modelos estaticos, estimados en el trabajo anterior, los
parametros asociados a la tasa de crecimiento se ubican entre -0,15 y
-0,30, indicando que por cada punto de variacion del crecimiento, por
encima de la tasa natural de crecimiento, el desempleo disminuye entre
el 0,15% y el 0,30%. Estos valores habian demostrado ser consistentes
con el rango de valores obtenidos para distintos paises.
La incorporacion de los cambios de especificacion no altera
significativamente ni los valores ni las conclusiones del trabajo
anterior, en tanto pueden observarse parametros de entre -0,14 y -0,19,
con similar interpretacion.
Sin embargo, gracias a la nueva especificacion se pudo identificar
la relevancia que las perturbaciones economicas nacionales, como las
recesiones, la hiperinflacion, y la Convertibilidad y el proceso de
reformas economicas impulsado en este periodo, han tenido en el
comportamiento macroeconomico provincial.
En este sentido, al comparar el funcionamiento de la relacion en la
decada de los 80's durante el primer gobierno democratico, y el que
sobreviene a partir de la implementacion de la Convertibilidad, se
obtienen los resultados clasicos en la literatura economica argentina
respecto del impacto de las reformas en el mercado laboral, asi como los
efectos derivados de los incrementos en la productividad y las
consecuencias sobre la relacion de Okun. Resulta relevante que las
mismas conclusiones se obtienen tanto en los modelos estaticos como en
los dinamicos.
Finalmente, se establecio la asimetria en el comportamiento del
desempleo en las situaciones de expansion y de recesion, obteniendose un
resultado contrario al mencionado en la literatura economica
internacional, pero que resulta consistente con las caracteristicas
propias de los mercados laborales nacional y provincial.
BIBLIOGRAFIA
ABRIL, J.C., FERULLO, H.D., CORDOBA, A.G., "Estimacion de la
relacion de Okun: Argentina 1980-1996", Facultad de Ciencias
Economicas, Universidad de Tucuman y CONICET--(1998)
DORNBUSCH, R. FISCHER, S., "MacroEconomia", Quinta Edicion, Editorial McGraw Hill--(1991)
GREENE, WILLIAMS, "Econometric Analysis", Fifth Edition,
Prentice Hall--(2003)
GUJARATI, DAMODAR, "Basic Econometrics", The McGraw Hill
Companies--(2004)
HARRIS, R., SILVERSTONE, B., "Testing for asymmetry in
Okun's law: A cross-country comparison.", Economics Bulletin,
(2001), Vol. 5, No. 2 pp. 1-13.
MAYES, D.G., VIREN, M., "Asymmetry and the problem of
aggregation in the EURO Area", Bank of Finland Discussion Papers
11/2000--(2000)
PEREZ, J., RODRIGUEZ, J., USABIAGA, C., "Analisis Dinamico de
la Relacion entre Ciclo Economico y Ciclo del Desempleo en Andalucia en
comparacion con el Resto de Espana", Fundacion Centro de Estudios
Andaluces--(2002)
SCHORDERET, Y., "Revisiting Okun's Law: An Hysteretic Perspectiva", Discussion Paper 200113, University of California,
San Diego.
WELLER, J., "Reformas Economicas, Crecimiento y Empleo: Los
mercados de trabajo en America Latina y el Caribe", Comision
Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.
Editorial: Fondo de Cultura Economica. Chile--(2000).
(1) En el presente trabajo se desempanaron como asistentes de
investigacion la Lic. Maria E. Muguerza y el Lic. Juan A. Dip. Los
autores agradecen su colaboracion. Los errores y omisiones corresponden
unicamente a los autores
(2) Este trabajo se inscribe en el marco de un Proyecto de
Investigacion sobre Desarrollo Regional en el Centro de Estudios de
Energia para el Desarrollo (CEED). Las opiniones expresadas en el mismo
corresponden unica y exclusivamente a los autores y no a las del CEED.
(3) Cumplimiento de la Ley de Okun en la ciudad de Posadas
utilizando modelos estaticos. Fernandez, R. A.; Simes, H. Vision de
Futuro, Revista Cientifica, Ano 3, Volumen 6, Julio--Diciembre 2006.
Para evitar la reiteracion de conceptos ya desarrollados: cuestiones
historicas relativas a la Ley de Okun, especificacion del modelo
estatico, antecedentes nacionales e internacionales, caracteristicas de
las series utilizadas; se remite al lector a este trabajo.
(4) OKUN, A.M. (1962) "Potential GNP: Its Measurement and
Significance" American Statistical Association Proceedings of the
Business and Economic Statistics Section, 98-104.
(5) HARRIS, R., SILVERSTONE, B., (2001) "Testing for asymmetry
in Okun's law: A cross-country comparison.", Economics
Bulletin, Vol. 5, No. 2 pp. 1-13.
(6) PEREZ, J., RODRIGUEZ, J., USABIAGA, C., (2002), "Analisis
Dinamico de la Relacion entre Ciclo Economico y Ciclo del Desempleo en
Andalucia en comparacion con el Resto de Espana", Fundacion Centro
de Estudios Andaluces.
(7) ABRIL, J.C., FERULLO, H.D., CORDOBA, A.G , (1998)
"Estimacion de la relacion de Okun: Argentina 1980-1996",
Facultad de Ciencias Economicas, Universidad de Tucuman y CONICET.
(8) El metodo fue utilizado por primera vez en la decada de 1980
para analizar los ciclos la Economia de Estados Unidos en el periodo
posterior a la Segunda Guerra Mundial. El trabajo seminal, publicado
tardiamente en 1997 es: HODRICK, R.J. y E.C. PRESCOTT (1997):
"Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation",
Journal of Money, Credit and Banking, 29, pp. 1-16.
(9) Hacia comienzos de la decada de los 80 se produce en las
provincias de Misiones y Corrientes una intervencion exogena a partir de
la ejecucion de las Obras de Yacyreta, tanto de la Obra Principal
construida en las inmediaciones Ituzaingo--Corrientes, y de las Obras
Complementarias y el puente que uniria Posadas con la limitrofe ciudad
de Encarnacion en Paraguay. La dinamica del mercado laboral ha sido
objeto de numerosos estudios de impacto entre los que se destaca:
"Estudio de Impacto Yacyreta: Documento de Trabajo No 6",
FREAZA, M.A (1982).
(10) En tanto este trabajo se presenta como la extension de uno
anterior, se opto No cambiar la numeracion de las Regresiones a fin de
poder comparar los resultados de ambos trabajos.
(11) SILVAPULLE, P., I.A. MOOSA, Y M.J. SILVAPULLE (2000):
"Asymmetry in Okun's Law", mimeo; citado en PEREZ, J.,
RODRIGUEZ, J., USABIAGA, C., (2002). Tambien se sugiere esta
interpretacion en SCHORDERE,Y. "Revisiting Okun's Law: An
Hysteretic Perspectiva", Discussion Paper 2001-13 University of
California, San Diego
(12) El fundamento economico para la justificacion de la presencia
de histeresis en el desempleo se basa en los modelos de fijacion de
salarios de Insiders-Outsiders, ya que ante perturbaciones negativas los
Insiders, quienes conservan sus empleos logran que se fijen los salarios
en funcion de sus propios intereses en un nivel superior al que le
permitiria al desempleo volver a sus valores anteriores, con lo cual se
observaria un incremento permanente en el nivel de desempleo.
(13) MAYES, D.G., VIREN, M., (2000) "Asymmetry and the problem
of aggregation in the EURO Area", BANK OF FINLAND DISCUSSION PAPERS
11/2000.
(14) WELLER, J., (2000), "Reformas Economicas, Crecimiento y
Empleo: Los mercados de trabajo en America Latina y el Caribe",
Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones
Unidas. Editorial: Fondo de Cultura Economica. Chile.
Fernandez, Rodrigo A. / Simes, Horacio (1)
Depto. de Economia y Finanzas--Centro de Estudios de Energia para
el Desarrollo (CEED) (2)
Facultad de Ciencias Economicas
Universidad Nacional de Misiones
Ruta Nacional No 12, Km 7 1/2--(C.P.3304), Miguel
Lanus--Misiones--Argentina
E-mail: rafernandez@fce.unam.edu.ar
E-mail: hsimes@fce.unam.edu.ar
Cuadro No 1
Variable Regresion V Regresion VI
DHPPBG -0.175470 -0.188795
t-estadistico -6.055465 -5.477972
DELTAHPMAS -- --
t-estadistico -- --
DELTAHPMENOS -- --
t-estadistico -- --
D(DESEMP(-1)) 0.211653 --
t-estadistico 2.044238 --
AR (5) -0.801614 -0.806632
t-estadistico -7.215743 -4.799521
MA (1) -0.962680 -0.989948
t-estadistico -14.77709 -796.4605
DUMMIES UNA DOS
[R.sup.2] 0.837107 0.785280
Adjusted [R.sup.2] 0.771950 0.699391
Probabilidad (F-estadistico) 0.000595 0.002249
Akaike info criterion -7.280673 -7.004429
Schwarz criterion -7.044656 -6.768412
Variable Regresion VII
DHPPBG --
t-estadistico --
DELTAHPMAS -0.193655
t-estadistico -3.647926
DELTAHPMENOS -0.149034
t-estadistico -6.722238
D(DESEMP(-1)) --
t-estadistico --
AR (5) -0.845890
t-estadistico -5.949851
MA (1) -0.989936
t-estadistico -2.54258
DUMMIES --
[R.sup.2] 0.756089
Adjusted [R.sup.2] 0.689568
Probabilidad (F-estadistico) 0.001072
Akaike info criterion -7.010297
Schwarz criterion -6.821484
Fuente. Elaboracion Propia