首页    期刊浏览 2025年07月15日 星期二
登录注册

文章基本信息

  • 标题:Jose del Pozo (coord.): Exiliados, emigrados y retornados: Chilenos en America y Europa 1973-2004.
  • 作者:Schugurensky, Daniel
  • 期刊名称:Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies
  • 印刷版ISSN:0826-3663
  • 出版年度:2007
  • 期号:January
  • 语种:English
  • 出版社:Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies
  • 摘要:Los cruentos golpes militares que asolaron a America Latina durante los anos sesenta y setenta generaron una gran variedad de consecuencias devastadoras en el terreno economico, social, politico y cultural. Uno de los impactos de las dictaduras latinoamericanas fue un exodo masivo sin precedentes en la region. Durante esa oscura noche del subcontinente, millones de latinoamericanos fueron obligados a dejar de inmediato sus paises para escapar a la represion. Los paises del cono sur fueron particularmente afectados por la ocupacion militar, y por lo tanto registraron tasas de exilio particularmente altas. Muchas veces los destinos fueron otros paises de America Latina; otras veces los exiliados se encontraron subitamente viviendo en paises lejanos tanto en terminos geograficos como culturales.
  • 关键词:Books

Jose del Pozo (coord.): Exiliados, emigrados y retornados: Chilenos en America y Europa 1973-2004.


Schugurensky, Daniel


Jose del Pozo (coord.) Exiliados, emigrados y retornados: Chilenos en America y Europa 1973-2004 Santiago de Chile: RIL Editores, 2006, 211 pp.

Los cruentos golpes militares que asolaron a America Latina durante los anos sesenta y setenta generaron una gran variedad de consecuencias devastadoras en el terreno economico, social, politico y cultural. Uno de los impactos de las dictaduras latinoamericanas fue un exodo masivo sin precedentes en la region. Durante esa oscura noche del subcontinente, millones de latinoamericanos fueron obligados a dejar de inmediato sus paises para escapar a la represion. Los paises del cono sur fueron particularmente afectados por la ocupacion militar, y por lo tanto registraron tasas de exilio particularmente altas. Muchas veces los destinos fueron otros paises de America Latina; otras veces los exiliados se encontraron subitamente viviendo en paises lejanos tanto en terminos geograficos como culturales.

En el caso de Chile, el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derroco al gobierno democraticamente electo de Salvador Allende provoco un quiebre institucional sin precedentes en la historia de ese pais. Despues de muchas decadas de estabilidad constitucional, el general Augusto Pinochet instauro un regimen ilegal que se caracterizo por el terrorismo de estado y la violacion a los derechos humanos: mas de 3,000 opositores fueron asesinados, 35,000 sufrieron torturas, y cientos fueron encarcelados y detenidos-desaparecidos. La dictadura militar chilena tambien provoco un quiebre demografico. Antes del golpe, Chile habia sido conocido como un pais de inmigracion. A partir de fines de 1973, se produjo un exodo masivo de cientos de miles de chilenos y chilenas que dio lugar a un fenomeno nuevo: la cultura chilena del exilio. De acuerdo a los estudios de la Vicaria de la Solidaridad, 408,000 personas salieron de Chile durante la dictadura militar. Los principales destinos fueron Argentina (12,5%), Estados Unidos (7,87%), Venezuela (6,18%), Canada (3,85%), Francia (3,68%), Italia (2.38%), Suecia (2.38%) y Australia (2,21%).

Claro esta que antes, durante y despues del exilio politico de los anos de la dictadura militar tambien existio--y aun persiste--una emigracion chilena de caracter mas bien economico. Si bien este fenomeno no ha concitado todavia tanto interes academico--por razones perfectamente entendibles--como el tema del exilio, es preciso notar que tiene una gran importancia en terminos cuantitativos. En el ano 2000, habian por lo menos 744,345 chilenos (o de origen chileno) en el exterior: 485,467 en America Latina, 111,420 en Norteamerica, 107,198 en Europa, y 40,260 en Australia, Medio Oriente y Africa (no hay datos precisos sobre la presencia chilena en Asia). Por otro lado, hacia fines de los ochenta y principios de los noventa, con la agonia y el fin de la dictadura, se inicio un proceso masivo de regreso a Chile. La Oficina Nacional de Retorno, que funciono entre 1990 y 1994, atendio a 19,251 retornados, los que con sus grupos familiares alcanzaron un total de 56,000 personas.

Pocas veces estos tres fenomenos paralelos (exilio politico, emigracion economica y regreso) han sido abordados en un solo volumen. Este es precisamente uno de los grandes meritos de Exiliados, emigrados y retornados, en el cual Jose del Pozo, profesor de historia latinoamericana de la Universite du Quebec a Montreal que tiene una larga trayectoria como miembro de CALACS, reune ocho trabajos ineditos que abordan estas problematicas desde distintos angulos y perspectivas disciplinarias. El origen del libro fue un seminario sobre emigracion y exilio de latinoamericanos que fue parte del Congreso Mundial de Americanistas realizado en Santiago de Chile en 2003. Por esos imprevistos de la vida, solo dos de las ponencias presentadas en ese seminario terminaron siendo publicadas en el libro. El resto de los autores se incorporo al proyecto en los anos posteriores por invitacion del coordinador, que asi logro convocar a un destacado grupo de sociologos, historiadores, economistas, geografos, antropologos, periodistas y comunicologos.

Los primeros tres articulos tratan sobre la migracion chilena a Europa. En el primero de ellos, Claudio Bolzman propone una tipologia para entender dicha migracion, identificando cuatro grupos (europeizados, transvasadores, exiliados y deslocalizados) que corresponden a diferentes contextos historicos de Chile y de America Latina. En el segundo, Fernando Camacho relata la tensa relacion entre el gobierno de Suecia y el de Chile entre 1973 y 1982, y su correlato en la confrontacion entre los representantes diplomaticos de Chile y sectores de la derecha sueca, por un lado, y los refugiados chilenos y los grupos suecos de solidaridad, por otro. En el tercero, Nicolas Prognon examina el proceso de integracion experimentado por la diaspora chilena en Francia, analizando particularmente su dificultosa insercion laboral debido a barreras linguisticas, psicologicas e institucionales. Los dos capitulos siguientes tratan sobre la comunidad chilena en dos paises de America Latina. En el primero, Veronica Aravena analiza las trayectorias laborales de las familias chilenas que emigraron a San Pablo atraidas principalmente por oportunidades de trabajo y el acelerado crecimiento economico brasilero de los anos setenta. En el otro capitulo, Claudia Rojas aborda el exilio chileno en Mexico, y particularmente las vicisitudes de la Casa de Chile, que funciono desde 1974 hasta 1993 y cuyas actividades me son familiares porque residi en ese pais durante parte de los setenta y los ochenta. En el siguiente capitulo, Jose del Pozo analiza las organizaciones de chilenos en Quebec donde, a diferencia de Mexico o de Suecia, tuvieron poco apoyo oficial y debieron sostenerse fundamentalmente con el trabajo voluntario de sus miembros. El trabajo de Loreto Rebolledo describe la problematica del retorno de los exiliados (el des/exilio), que se manifiesta de diferente manera en los adultos y en los jovenes. El articulo de Nancy Morris examina los tres temas del libro a traves de la biografia de un artista (Osvaldo Rodriguez) que reflexiona sobre su exilio forzado, su retorno a Chile y su emigracion voluntaria a un pueblo italiano.

La ocho estudios que integran este volumen constituyen una valiosa contribucion a nuestra comprension del fenomeno migratorio chileno de las ultimas tres decadas y de sus diferentes contextos. La coleccion pudiera haberse integrado mejor con un capitulo final de revision de temas centrales y conclusiones, pero esta es una carencia tipica de libros compilados y no necesariamente de este volumen en particular. De todas maneras los capitulos se complementan muy bien, aunque varios autores presentan cifras diferentes sobre el exilio chileno, que a veces coinciden y a veces no con las cifras provistas en el apendice estadistico. Un aporte adicional del libro lo constituye el apendice de orientacion bibliografica, con seis paginas de publicaciones organizadas en tres categorias (libros y articulos, memorias y tesis no publicadas, y testimonios). En su conjunto, este volumen brinda analisis, perspectivas, e informacion originales sobre la migracion chilena a traves de tres temas relacionados: exilio, emigracion y retorno. La distincion entre exilio y emigracion que utiliza el libro es pertinente, aunque tanto el coordinador como varios de los autores notan que la frontera entre una y otra categoria no siempre son claras porque muchos chilenos fueron forzados a emigrar como victimas de las politicas economicas de la dictadura. En sintesis, este volumen es de lectura imprescindible para todos los interesados en la diaspora latinoamericana y chilena en particular, y sobre todo para aquellos que alguna vez han migrado por las razones que fuesen. Estos ultimos no solo apreciaran el libro, sino que seguramente saborearan cada parrafo como me ocurrio a mi.

Daniel Schugurensky, Universidad de Toronto
联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有