Creacion del conocimiento y tecnologia: el caso del sector artesanal en Tonala, Jalisco.
Rodriguez Franco, Ilda Adriana ; Soria Romo, Rigoberto
Introduccion
El proposito de este articulo es analizar los mecanismos de
generacion del conocimiento e innovacion tecnologica en el sector
artesanal, utilizando como muestra cuatro organizaciones del sector
ubicadas en el municipio de Tonala, Jalisco, Mexico, uno de los
principales centros de produccion de artesanias de este pais.
El punto de partida es que el sector artesanal tiene
caracteristicas especiales que requieren ser estudiadas mediante
enfoques novedosos para desentranar su naturaleza. La pregunta base de
la investigacion es ?cuales son los mecanismos y las formas utilizados
por las organizaciones del sector artesanal para crear y gestionar
conocimiento y desarrollar su tecnologia? De la anterior pregunta
general se desprenden varios cuestionamientos especificos:
a) ?Cual es la relacion entre la diversidad' y analizabilidad
de la tecnologia y tipo de conocimiento?
b) ?Que proceso de creacion del conocimiento permite el desarrollo
tecnologico del sector artesanal?
c) ?Son adecuados los mecanismos de creacion del conocimiento y
desarrollo tecnologico en el sector artesanal de Tonala, jalisco, para
generar un proceso de innovacion y crecimiento del mismo?
d) ?Que recomendaciones de politica publica se pueden hacer para
impulsar esta actividad?
Para responder las anteriores interrogantes, el trabajo se divide
en cuatro apartados adicionales al presente. En el segundo se desarrolla
el modelo de gestion del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1999) y
otros autores, que a su vez parte de la nocion de conocimiento tacito
propuesto originalmente por Polanyi (1983). En el siguiente acapite se
plantea el modelo de tipos y categorias de tecnologia de Perrow (1967) y
su relacion con la estructura organizacional, desarrollado por Daft
(2005) y otros autores. En la cuarta parte se desarrolla un modelo de
gestion del conocimiento e innovacion tecnologica a traves del cual se
estudia el sector artesanal. En el apartado siguiente se presentan los
resultados de los diferentes casos de actividad artesanal analizados y
en el sexto y ultimo apartado se plantean las conclusiones del trabajo.
Entre las limitaciones cabe senalar su bajo poder heuristico al
aplicarse sus hallazgos, unicamente a las organizaciones estudiadas y,
con algunos ajustes, a las empresas de los sectores (herreria, vidrio
soplado, ceramica y alfareria), a los que pertenecen las anteriores.
En el apartado siguiente se plantea el modelo de gestion del
conocimiento que, basado principalmente en Polanyi y Nonaka y Takeuchi,
es uno de los fundamentos de la investigacion presentada en este
articulo.
Conocimiento y creacion del conocimiento en la organizacion Aunque
la importancia del conocimiento, como senala Barcelo (2001), es
reconocida ya a principios del siglo xx por economistas como Alfred
Marshall (1949), quien consideraba al conocimiento como el mas poderoso
motor de produccion, su influencia no se hace notar de forma
significativa hasta fechas recientes.
El conocimiento, junto con la informacion, se ha convertido en un
motor de crecimiento economico y de la mejora de la productividad y, por
ende, en factor productivo y elemento diferenciador. En este sentido,
los desarrollos de Michael Polanyi tienen especial importancia.
Polanyi (3) (1983: 4) afirma "nosotros podemos saber mas de lo
que podemos decir". Con esta frase introduce dos conceptos que
continuan siendo fundamentales en el tema: conocimiento tacito y
conocimiento explicito. El conocimiento tacito no se puede expresar con
palabras (habladas o escritas), es decir, se sabe, pero no se puede
codificar. Por su parte, el conocimiento explicito es aquel "capaz
de ser claramente establecido" (Polanyi, 1983: 22).
Esta distincion tiene grandes implicaciones para los procesos de
creacion del conocimiento, innovacion y cambio en todas las areas del
saber. Una primera implicacion es un proceso de interiorizacion
documentado por autores como Berger y Luckman (1968). En segunda
instancia, el conocimiento tacito es la base del desarrollo del
conocimiento en general tanto en las ciencias sociales como en las
ciencias "duras", ya que cuando se plantea un problema y se
"resuelve", esta "solucion" incorpora informacion no
conocida con certeza o ambigua, por lo que tiene consecuencias
desconocidas o incluso impredecibles. Lo anterior lleva a una tercera
consecuencia: "el proceso de formalizar todo el conocimiento hasta
el punto de excluir el conocimiento tacito es auto destructivo"
(Polanyi, 1983: 20). Si todo el conocimiento es explicito, entonces no
se pueden plantear nuevos problemas ni, por ende, buscar sus soluciones.
Por tanto, el avance del conocimiento requiere de la existencia del
conocimiento tacito y del conocimiento explicito y de la dinamica que se
establece entre ellos.
El modelo de creacion del conocimiento de Nonaka y Takeuchi y sus
desarrollos
La ultima aseveracion es la plataforma sobre la que Nonaka y
Takeuchi (1999) desarrollan su teoria de creacion del conocimiento.
Estos autores afirman que "la clave de la creacion del conocimiento
es la movilizacion y conversion del conocimiento tacito" (Nonaka y
Takeuchi, 1999: 61). Senalan su interes en estudiar la creacion del
conocimiento organizacional, por lo que anaden una dimension ontologica,
compuesta por los niveles individual, grupal, organizacional e
interorganizacional, a la dimension epistemologica planteada por Polanyi
(1983).
Nonaka y Takeuchi (1999: 62) plantean que "cuando la
interaccion entre conocimiento tacito y explicito se eleva dinamicamente
de un nivel ontologico bajo a niveles mas altos, surge una espiraP que
es la esencia de su teoria de creacion del conocimiento. Estos autores
toman la definicion tradicional de conocimiento "que lo considera
una creencia verdadera justificada" (Nonaka y Takeuchi, 1999: 63).
Para avanzar al campo del conocimiento organizacional, senalan que el
conocimiento solo puede ser creado por los individuos en un ambiente
adecuado provisto por la organizacion.
Para Nonaka y Takeuchi (1999) existen cuatro formas de conversion
del conocimiento: a) de conocimiento tacito a tacito, que denominan
socializacion; b) de conocimiento tacito a explicito, o exteriorizacion;
c) de conocimiento explicito a explicito, o combinacion y d) de
conocimiento explicito a tacito, o exteriorizacion.
La socializacion es la "fusion" de conocimiento tacito
entre los participantes de un modelo mental compartido (Nonaka y
Takeuchi, 1999: 70). Un mecanismo es el intercambio de experiencias. Los
aprendices alcanzan el dominio de su oficio--habilidades fisicas y
cognoscitivas--mediante la socializacion al observar, ayudar e imitar
las conductas de profesionales experimentados.
La exteriorizacion es el proceso fundamental de la creacion de
conocimiento, en el cual el conocimiento tacito se vuelve explicito al
compartir metaforas, analogias, modelos o anecdotas, por lo que "la
riqueza de lenguaje figurativo e imaginacion de los lideres es un factor
esencial para extraer conocimiento tacito de los miembros del
equipo" (Nonaka y Takeuchi, 1999: 74). La exteriorizacion se puede
activar mediante un dialogo y con frecuencia tiene lugar durante una
reflexion colectiva (Nonaka y Takeuchi, 1999: 72). El uso secuencia! de
las metaforas, la analogia y el modelo convierten de forma efectiva el
conocimiento tacito en conocimiento explicito. Por ejemplo, en el caso
de la empresa Honda los ingenieros utilizaban metaforas y analogias
durante sus discusiones colectivas sobre el diseno de lo que seria la
primera vagoneta de la historia.
La combinacion es el proceso de crear conocimiento explicito al
reconfigurar cuerpos desiguales de conocimiento de la misma naturaleza.
Es procesar los conceptos con los que se genera un sistema de
conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999: 76). Las personas intercambian y
combinan su conocimiento explicito mediante conversaciones telefonicas,
reuniones, memorandos, entre otros medios. Se puede categorizar,
confrontar y clasificar en diferentes formas la informacion contenida en
bases de datos computarizados, para producir nuevo conocimiento
explicito. En el caso de la empresa Kraft General Foods se analizan los
datos provenientes de los sistemas de puntos de ventas, no solo para
averiguar que se vende y que no, sino tambien para desarrollar nuevas
formas de aumentar las ventas.
Finalmente, la interiorizacion es el proceso de aprender y
socializar al hacer reiteradamente una tarea de modo que el conocimiento
explicito de los principios y procedimientos aplicados llegue a ser
absorbido como el conocimiento tacito subyacente al estilo y el habito
del individuo. Esta muy relacionado con el "aprender
haciendo". Para que el conocimiento explicito se vuelva tacito, es
de gran ayuda que se verbalice o diagrame en documentos, manuales o
transmita mediante historias orales. La documentacion ayuda a los
individuos a interiorizar lo que han experimentado, enriqueciendo su
conocimiento tacito. Ademas los documentos o los manuales facilitan la
transferencia de conocimiento explicito a otras personas (Nonakay
Takeuchi, 1999: 78). Los autores mencionan que General Electric
documenta todas las quejas y preguntas de los clientes en una base de
datos.
La interiorizacion tambien ocurre sin necesidad de reexperimentar
las vivencias de otros; por ejemplo, si leer o escuchar una historia de
exito hace que algunos miembros de la organizacion sientan el realismo y
la esencia de esa historia, la experiencia que tuvo lugar en el pasado
puede convertirse en un modelo mental tacito. Cuando ese modelo mental
es compartido por la mayoria de los miembros de la organizacion, el
conocimiento tacito se vuelve parte de la cultura organizacional.
En el proceso de conversion, la organizacion crea continuamente
nuevo conocimiento al transformar el conocimiento tacito, personal, de
los individuos que desarrollan discernimiento creativo, y el
conocimiento explicito, compartido, mediante el cual la organizacion
desarrolla nuevos productos e innovaciones.
El conocimiento tacito se comparte y exterioriza a traves del
dialogo que usa metaforas y analogias. Se crean nuevos conceptos, y
estos se justifican y evaluan de conformidad con su concordancia con la
intencion de la organizacion. Los conceptos se verifican y elaboran al
construir arquetipos o prototipos. Por ultimo, los conceptos que han
sido creados, justificados y modelados se trasladan a otros niveles de
la organizacion para generar nuevos ciclos de creacion de conocimiento
(Wei, 1999: 276).
La creacion del conocimiento se realiza bajo ciertas condiciones
del medio ambiente organizacional, mismas que son explicitadas en el
siguiente apartado.
Condiciones para la creacion de conocimiento
La creacion de conocimiento debe sustentarse en un medio ambiente
social y cultural favorable. Wei (1999: 158) amplia las aportaciones de
Nonaka y Takeuchi al senalar cinco condiciones que propician la creacion
del conocimiento:
a) La organizacion necesita conceptualizar una vision sobre el tipo
de conocimiento mas valioso para cumplir los objetivos de la
organizacion, y aplicar esta vision como la medida principal para
evaluar la utilidad de nuevo conocimiento.
b) Se debe dar autonomia a los miembros de la organizacion para
actuar de manera que se sientan motivados para experimentar y descubrir
nuevo conocimiento.
c) La organizacion puede estimular el proceso de creacion del
conocimiento al inducir el caos creativo y la fluctuacion. El caos se
genera de forma natural cuando la organizacion se enfrenta a una crisis,
como un rapido descenso en el desempeno debido a cambios en las
necesidades del mercado o a un crecimiento significativo de los
competidores, tambien se puede generar estableciendo metas desafiantes.
Al inducir la fluctuacion, existen enfrentamientos de sus miembros al
ver rotas sus rutinas o estructuras habituales.
d) Se debe poner a disposicion de los miembros de la organizacion
una informacion que exceda sus necesidades operacionales inmediatas. La
redundancia de la informacion fomenta que se comparta el conocimiento
tacito y se intercambien ideas.
e) La diversidad interna de la organizacion tiene que ser
equivalente a la variedad y la complejidad de su medio ambiente externo.
Esto implica que los miembros de la organizacion tengan un rapido acceso
a una amplia gama de informacion.
Desarrollos posteriores del modelo
El modelo planteado originalmente por Nonaka y Takeuchi (1999) ha
sido ampliado con las propuestas de diversos autores, mismas que se
presentan brevemente en el siguiente apartado.
En relacion a donde se localiza y se obtiene el conocimiento. Wei
(1999:172) menciona que es preciso que las organizaciones reconozcan que
el conocimiento es un recurso distribuido ampliamente y que se crea y
comparte por muchos participantes, entre ellos y de manera fundamental
trabajadores, clientes, proveedores, competidores, consultores,
investigadores, cientificos y otras organizaciones que a menudo no estan
relacionadas ni conectadas.
Para Ruggles (2000: 75) y Villavicencio y Salinas (2002: 508) el
conocimiento tambien esta integrado a las relaciones entre empresas. Las
formas de adquisicion de conocimiento externo por parte de las empresas
pueden lograrse mediante redes informales o acuerdos contractuales con
instituciones generadoras de conocimiento, como centros publicos de
investigacion y desarrollo de las universidades.
Para Arroyo y Martinez (2003) la vigilancia del entorno es una de
las fuentes principales para la generacion de conocimiento en la
empresa. La vigilancia consiste en captar informacion del medio ambiente
organizacional, seleccionar la que se considera relevante, difundirla en
el seno de la organizacion y utilizarla como herramienta para la toma de
decisiones. La informacion puede ser interna, tecnologica, competitiva,
comercial y del entorno.
Para Serradell y Perez (2003) el tipo de conocimiento que puede
aportar ventajas competitivas a una organizacion abarca un rango muy
amplio, que incluye desde aquel que se puede patentar, hasta el
conocimiento sobre las necesidades de los clientes, pasando por el
conocimiento que permite mejorar el servicio de atencion, posventa u
optimizar los procesos de produccion.
En relacion a como se produce. La creacion de conocimiento tiene
lugar cuando las organizaciones identifican, definen, formulan y
resuelven problemas, desarrollan nuevos productos o procesos, o
transfieren tecnologias y metodos a traves de sus fronteras (Wei, 1999:
72). Las organizaciones que son eficaces en esta tarea exponen
constantemente a sus miembros a nuevas ideas e innovaciones provenientes
del exterior.
Por su parte, Castaneda (2002) sugiere que para convertir el
conocimiento personal en organizacional es necesaria la existencia de un
ambiente facilitador del dialogo, la discusion, la observacion, la
imitacion, la practica y la experimentacion. Para Hope (1998) las
organizaciones pueden adquirir y mejorar su conocimiento colectivo de
varias formas, incluyendo el aprendizaje por medio de la
experimentacion, de eventos pasados (especialmente errores), de la
experiencia propia y de otros y por la incorporacion de individuos de
alta valia o incluso negocios enteros. Finalmente, para Luchi y Paladino
(2001) la adquisicion del conocimiento se basa en dos puntos de vista
principales: a) aprender antes de hacer (learning before doing),
principalmente con investigacion y desarrollo y benchmarking y;, b)
aprender haciendo (learning by doing), principalmente con entrenamiento
y rotacion de puestos de trabajo.
Elementos de creacion de conocimiento en la organizacion. Parte del
conocimiento que se usa de manera productiva en las empresas lo generan
agentes externos, como universidades, centros de investigacion y
desarrollo y competidores, mientras que la otra parte proviene de la
empresa misma como resultado de la coordinacion de las actividades
productivas y gerenciales.
Los principales motores en la creacion de conocimiento son, por un
lado, el individuo y su capacidad de analisis del entorno y busqueda de
mejora y, por otro, la existencia de un marco adecuado para que sea
posible dicha reflexion. La creacion de conocimiento esta ligada, en
consecuencia, al capital humano --al individuo, su formacion y
habilidades-- y al nivel alcanzado en ciencia y tecnologia (Barcelo,
2001: 25).
Medicion del conocimiento. En una empresa, el conocimiento no puede
ser medido directamente (en una persona o en una actividad
organizacional), pero si se puede medir los resultados basados en el
conocimiento y en factores que los sustituyan para su optimizacion. Para
lo anterior, las empresas pueden centrarse en las patentes, en los
nuevos productos, en las practicas laborales innovadoras y en la
retencion del cliente (Cortada y Margraves, 2000: 74).
Complementando el modelo basico de creacion y gestion del
conocimiento, se encuentra la variable tecnologia, tal como la
desarrollan Perrow y otros autores. El tratamiento de la tecnologia
complementa y redondea el modelo base de este trabajo.
La tecnologia y sus categorias
Un trabajo pionero, aunque todavia vigente en relacion a la
tecnologia, fue postulado por Perrow (1967) y complementado
posteriormente por diversos autores como Daft (2005). Este autor define
la tecnologia como: "las acciones que un individuo realiza sobre un
objeto, con o sin la ayuda de herramientas o instrumentos mecanicos,
para generar un cambio en tal objeto". El objeto o "materia
prima" puede ser un ser viviente humano o no, un simbolo o un
objeto inanimado (Perrow, 1967: 195).
En este modelo, la tecnologia es la base para comparar distintas
organizaciones y es la variable independiente, mientras que la
estructura de la organizacion es la variable dependiente. Dicho modelo
fue desarrollado por diversos autores entre los que destacan Daft y
Macintosh (1978), Withey, Daft y Cooper (1983) y Daft (2005).
Los anteriores autores enfatizan dos aspectos de la tecnologia
directamente relacionados con la estructura de la organizacion: la
primera es el numero de excepciones encontradas en el proceso de
trabajo, en una escala de bajo a alto. Esta caracteristica fue
denominada posteriormente como diversidad y definida como "la
frecuencia de hechos inesperados y nuevos que tienen en el proceso de
conversion" (Daft, 2005: 259) o transformacion de materia prima.
Cuando los individuos encuentran una gran cantidad de situaciones
inesperadas con frecuentes problemas, la diversidad es alta. En caso
contrario la diversidad es baja.
La segunda caracteristica es la naturaleza del proceso de busqueda
utilizado por el individuo cuando ocurren dichas excepciones. Existen
dos tipos de procesos de busqueda: el primero puede ser conducido con
una base logica o analitica. El segundo es cuando el problema es vago y
mal conceptualizado de manera que es virtualmente no analizable. Daft
(2005) reinterpreta dicho proceso, relacionandolo con la profundidad del
analisis (analizabilidad) de las actividades de trabajo. Cuando el
proceso de transformacion tecnologica es analizable, "el trabajo
puede reducirse a pasos mecanicos y los participantes pueden seguir un
procedimiento objetivo, para resolver problemas" (Daft, 2005: 260),
es decir se pueden seguir procesos estandarizados. Cuando un trabajo es
no analizable, no esta clara la causa del problema ni su solucion, los
individuos "se apoyan en la experiencia acumulada, intuicion y buen
juicio" (Daft, 2005: 260), ya que "muchas tareas son
unicas" (Withey, Daft y Cooper, 1983: 46) e irrepetibles.
Con los anteriores elementos, se forma el siguiente modelo. De este
modelo se desprenden las siguientes descripciones (Daft, 2005: 260261).
Las tecnologias rutinarias se caracterizan por su poca diversidad de
tareas y el uso de procedimientos estandarizados. En este caso se
encuentra la linea de montaje de automoviles.
Las tecnologias artesanales se caracterizan por una corriente de
actividades bastante estable, pero el proceso de conversion no es
analizable o no es bien comprendido. Las tareas requieren una extensa
capacitacion y experiencia, porque los miembros de la organizacion
reaccionan a factores intangibles a partir de su sabiduria, intuicion y
experiencia.
Las tecnologias de ingenieria tienden a ser complejas porque hay
una variedad sustancial en las tareas desempenadas. Sin embargo, estas
actividades generalmente se manejan sobre la base de formulas,
procedimientos y tecnicas establecidas. Los miembros de la organizacion
suelen consultar un cuerpo de conocimientos bien desarrollados para el
manejo de problemas. En esta categoria caen, por ejemplo, las tareas de
ingenieria y de contabilidad.
Las tecnologias no rutinarias ofrecen una amplia diversidad de
tareas y el proceso de conversion no analizable o que no se comprende
bien. En estas tecnologias se dedica mucho esfuerzo al analisis de
problemas y de actividades. Es valido encontrar varias opciones
igualmente aceptables. La experiencia y el conocimiento tecnico se
emplean para resolver problemas y realizar el trabajo. A esta categoria
corresponde la investigacion basica, la planeacion estrategica y otros
trabajos que incluyen nuevos proyectos y problemas inesperados.
Una vez presentada el modelo de tecnologia de Perrow y otros
autores, se esta en condiciones de estudiar su relacion con el
conocimiento. De esta forma se tendra un enfoque para analizar el sector
artesanal en Tonala, jalisco, Mexico.
Tecnologia y conocimiento: marco teorico para el analisis del
sector artesanal
Con los anteriores elementos de gestion del conocimiento y
tecnologia, se construye un marco teorico para el sector artesanal,
objeto de este trabajo.
Lo anterior permite plantear las siguientes preguntas por analizar
en las organizaciones seleccionadas del sector artesanal de Tonala,
jalisco:
a) ?Cual es la relacion entre diversidad, analizabilidad y tipo de
conocimiento?
b) ?Que proceso de creacion del conocimiento permite la innovacion
tecnologica en el sector artesanal?
c) ?Es adecuado el proceso de creacion del conocimiento en el
sector artesanal en Tonala, jalisco, en funcion de lo aqui planteado?
d) ?Que recomendaciones se pueden hacer en este sentido?
Las anteriores preguntas se abordaran en los siguientes apartados.
Relacion entre diversidad, analizabilidad y tipo de conocimiento
De acuerdo a las relaciones entre tecnologia y creacion del
conocimiento planteadas anteriormente, se puede postular que en la
medida en que la tecnologia tenga alta diversidad y baja analizabilidad,
el conocimiento tacito predomina sobre el explicito. Este es el caso de
las tecnologias no rutinarias. De igual forma, cuando la analizabilidad
es alta y la diversidad baja, el tipo de conocimiento predominante es el
explicito. Tal es la situacion de las tecnologias rutinarias.
Cuando la analizabilidad es baja y la diversidad tambien, predomina
el conocimiento tacito que es monopolizado y conservado por un grupo
pequeno de miembros de la organizacion y es dificil de transmitir.
Finalmente, cuando tanto la analizabilidad como la diversidad son altas,
predomina el conocimiento explicito. Los anteriores planteamientos se
observan en el esquema 2.
Creacion del conocimiento y tecnologia en el sector artesanal
La tecnologia artesanal se caracteriza por su baja diversidad y
baja analizabilidad, lo cual implica el predominio del conocimiento
tacito. De acuerdo con lo anterior se considera adecuado el modelo de
gestion del conocimiento e innovacion tecnologica de la actividad
artesanal, planteado en el esquema 3.
De acuerdo con el esquema 3, la innovacion tecnologica en la
actividad artesanal se da en tres pasos. El primero de ellos involucra
los procesos que implican la expansion del conocimiento tacito producto
tanto de la interaccion entre artesanos individuales socializando o
compartiendo este tipo de conocimiento con otros participantes de su
misma actividad. Los mecanismos para hacerlo son el trabajo en equipo,
la lluvia de ideas, el intercambio de experiencias y la adhesion de
aprendices en la actividad. Este primer paso del proceso permite
apropiar el conocimiento de un individuo por el resto de la comunidad
artesanal con la cual interactua.
[FIGURA 3 OMITIR]
Un segundo paso es la exteriorizacion. Lo anterior implica que el
artesano comparta sus conocimientos con individuos dedicados a la misma
u otra actividad del mismo sector. Los mecanismos son, entre otros, el
uso de metaforas, analogias y modelos. Este paso permite que un artesano
dedicado a una actividad pueda acceder a conocimientos desarrollados en
otra actividad; lo anterior implica tener a su disposicion una gama mas
amplia de tecnologias aplicables y extrapolables de una actividad a
otra.
La tercera y ultima fase se da al pasar del conocimiento explicito
al conocimiento tacito de los individuos, es decir se da un proceso de
exteriorizacion de un conocimiento enriquecido, lo que posibilita
mejorar la tecnologia de las actividades artesanales involucradas y, por
ende, el desarrollo de la tecnologia del sector.
Como lo senalan Nonaka y Takeuchi (1999), el proceso de creacion
del conocimiento planteado para la actividad artesanal se da en forma de
espiral creciente, el que, de no romperse, debe llevar a una continua
mejora tecnologica de estas actividades.
El anterior modelo es el marco para analizar cuatro empresas
dedicadas a la actividad artesanal del municipio de Tonala, Jalisco,
Mexico.
El caso del sector artesanal en Tonala, Jalisco
En Mexico, la produccion de articulos artesanales se remonta a la
epoca prehispanica, destacando la elaboracion de articulos de uso
domestico, ritual o decorativo. Desde entonces el sector artesanal ocupa
un renglon importante en la economia familiar y local, toda vez que esta
produccion es llevada a cabo por un gran numero de habitantes del pais,
sobre todo en las zonas rurales, donde alternan su tiempo entre la
produccion agricola y la artesanal.
Los conocimientos y tecnicas propias del giro son transmitidos de
generacion en generacion; asimismo, este tipo de actividad no tiende a
desaparecer, solo cambia y se enriquece de acuerdo a las necesidades,
modas, condiciones y caracteristicas de la comunidad que las produce.
En Jalisco, entidad federativa de Mexico, 98 de sus 125 municipios
desarrollan alguna clase de actividad artesanal y en algunos reviste tal
importancia que su vida economica gira en torno de las artesanias, como
en los casos de Tonala y Tlaquepaque, en la zona metropolitana de
Guadalajara (zm(-,), donde la actividad artesanal va desde la produccion
de articulos de piel, telas y fibras, hasta la cantera y joyeria,
pasando por la herreria, el hierro forjado, vidrio soplado, ceramica,
repujado, alfareria, papel mache, metalisteria, obsidiana y opalo, entre
muchos otros. Predomina lo "hecho a mano" ya que se considera
como un valor agregado que se mantiene como uno de sus atractivos.
Se considera a Tonala como el principal productor de artesanias en
el pais. Segun estimaciones del Instituto de la Artesania Jalisciense,
en Tonala se produce alrededor de 50% del total de piezas, 25% en
Tlaquepaque y el resto en 98 municipios del Estado. El 70% de la
produccion de Tonala sale del municipio, calculandose que mensualmente
se destinan al extranjero 250 contenedores de mercancias. El destino de
estas artesanias es: a) exportacion en pequena escala (hormiga) 25%; b)
exportacion via aduanas 25% y consumo nacional 50%.
La investigacion que dio lugar a este articulo fue inicialmente
exploratoria, toda vez que se estudiaba una region poco conocida en este
aspecto; luego se logro describir, de manera separada, algunas
variables, lo cual se facilito empleando metodos cualitativos de
observacion participante, y la aplicacion de una serie de entrevistas
semiestructuradas con base en un cuestionario guia destinado a
dirigentes y empleados de cuatro organizaciones artesanales. Son los
estudios exploratorios los que hacen posible un avance en el
conocimiento de un fenomeno, un hecho o el objeto de estudio (Martinez
Chavez, 2000).
Las organizaciones estudiadas corresponden a las actividades de
trabajo en metal, vidrio soplado, ceramica y la alfareria. De esta
manera se configuran cuatro estudios de caso seleccionados basicamente
en funcion de la buena disposicion de sus directivos de proporcionar
informacion para la investigacion.
Para la formulacion de las preguntas que integrarian el
cuestionario, en primer lugar se definieron las categorias conceptuales
para delimitar el contexto. Estas categorias se tomaron de la literatura
existente sobre la creacion de conocimiento organizacional y de algunos
estudios relacionados con innovacion y aprendizaje organizacional. Se
exploraron tres temas principales: a) conocimiento del ambiente como
fuente de adquisicion del conocimiento; b) procesos de obtencion de
conocimiento; c) procesos de produccion de conocimiento y; d) vigilancia
del entorno.
Entre los principales resultados se destaca:
Construccion de una vision compartida. De las entrevistas
semiestructuradas con los dirigentes de las organizaciones se desprende
que en lo relativo a la construccion de una vision compartida--que es
considerada en el modelo como un elemento central del trabajo cotidiano
de los lideres--los directivos entrevistados no tienen una vision
definida, por lo cual no la pueden compartir con sus empleados. De esta
manera no hay un proposito que guie con claridad el proceso de gestion
del conocimiento y la creacion de nueva tecnologia.
Vigilancia del entorno. De acuerdo con la teoria, una de las
fuentes principales de creacion del conocimiento e innovacion
tecnologica es la vigilancia del entorno. De la observacion participante
y las entrevistas semiestructuradas, se desprende que es casi nula esta
actividad, pues no se consultan bases de datos ni revistas
especializadas, entre otra documentacion relevante. La fuente de
informacion mas importante son los clientes, ya que las artesanias se
producen sobre pedido, siguiendo las caracteristicas y especificaciones
de los productos demandados por los clientes. En la interaccion con
ellos se fomenta el intercambio de conocimiento tacito y se da la
creacion de ideas para mejorar. Los clientes resultan ser la fuente mas
valiosa, ya que ellos generan nuevas ideas para hacer mejoras en los
productos y para innovar.
Tambien en relacion con la vigilancia del entorno, en ninguna
empresa se han realizado investigaciones de mercado, pues unicamente se
observan las operaciones de otras empresas y se adaptan los enfoques que
se consideran mas convenientes. No se investiga a sus competidores,
aunque se sabe quienes son. No existen alianzas con otras empresas,
circunscribiendo su relacion con sus proveedores de quienes reciben
informacion. Solo una empresa participa en exposiciones, debido a lo
alto de sus costos.
Tecnologias de informacion. En cuanto a la incorporacion de
tecnologias de informacion, aunque se tienen computadoras en tres de los
cuatro negocios, no se utilizan extensivamente, ya que solo en una
empresa se llevan estadisticas de ventas y se tienen registrados los
costos de produccion y clientes, ademas unicamente en esta empresa se
tiene una base de datos y catalogo por computadora y se cuenta con un
mapa para ver los diferentes destinos y sus costos de envio.
Innovacion. La innovacion es muy limitada, ya que el desarrollo de
nuevos productos se da con base en lo que los dirigentes de las
organizaciones creen que se va a vender, o segun sean las tendencias. No
existen proyectos de investigacion y desarrollo ni tampoco se tienen
sistemas, ni certificados de aseguramiento de calidad. Unicamente se
verifica la calidad de forma visual.
De igual forma, no existen estrategias para la innovacion en las
empresas del sector artesanal. Esta se da por necesidad, o no se lleva a
cabo. Las organizaciones no cuentan con la estructura ni bases
suficientes para innovar; sin embargo, en la practica diaria la creacion
de conocimiento tiene lugar cuando dichas organizaciones resuelven sus
problemas, desarrollan nuevos productos o procesos, o transfieren
tecnologias y metodos a traves de sus fronteras.
A pesar de la importancia de un ambiente propiciador de la
innovacion en las organizaciones, existe entre los directivos
entrevistados un grado minimo de sensibilizacion sobre la importancia
del conocimiento y la creacion de un clima favorable al aprendizaje.
Tampoco existen mecanismos de difusion del conocimiento ni programas de
capacitacion sistematica.
Documentacion del conocimiento. No puede haber un proceso de
interiorizacion adecuado, ya que en solo un caso se tienen por escrito
los procedimientos, el resto no cuentan con manuales de produccion, ni
existen documentos de los procedimientos que se llevan a cabo, lo que
afecta el proceso de gestion del conocimiento y la innovacion
tecnologica.
En todas las empresas se reunen para convivir en los cumpleanos de
los empleados y en la reunion anual con motivo de Navidad. Esto les
ayuda a fomentar la confianza. El trabajo en equipo si se implementa en
estas organizaciones, ya que necesariamente para realizar los diferentes
procesos se depende de otras personas. Sin embargo, estos eventos no
posibilitan un proceso de socializacion adecuado, ya que solo en una
empresa se realizan reuniones de trabajo semanales para programar las
actividades y analizar los problemas que se presentan, en las otras no.
Preservacion del conocimiento tacito. En cuanto a la importancia
del conocimiento tacito del personal solo a una empresa le resulta
preocupante el hecho de que los empleados que desempenan un puesto clave
renuncien, los demas no ven como una perdida de conocimiento tacito la
rotacion del personal y no consideran la seleccion de personal como algo
importante.
Conclusion: ?Que podemos aprender de este trabajo?
En este apartado se da respuesta a las dos ultimas preguntas. La
primera se relaciona con lo adecuado del proceso de creacion del
conocimiento en el sector artesanal en Tonala, jalisco, en funcion del
modelo planteado.
La situacion es negativa por una serie de razones. En primer lugar,
entre las actividades detectadas existe una vigilancia del entorno muy
limitada, pues, como se senalo anteriormente, la intuicion de los
dirigentes y los clientes son la principal fuente de nuevas ideas por
desarrollar. En segunda instancia, aunque existe trabajo en equipo
forzado por la naturaleza de la tecnologia aplicada, solo en una
organizacion se detecto la realizacion de reuniones semanales para
analizar los problemas presentados y reuniones ocasionales para celebrar
cumpleanos y navidad. Esto limita el proceso de socializacion o
transmision de conocimiento tacito entre los individuos.
Por otro lado, no existen alianzas entre empresas ni mecanismos de
comunicacion entre ellas, unicamente se conocen como competidores, lo
que impide el proceso de exteriorizacion, es decir la conversion del
conocimiento tacito a explicito. De igual forma, debido a que solo en
una organizacion se tienen documentados sus procesos y se llevan
registros de ventas, catalogos etc., se inhibe el proceso de
exteriorizacion, es decir la construccion de nuevo conocimiento tacito,
lo que a su vez genera baja innovacion tecnologica. De esta manera, se
explica que la poca innovacion tecnologica y de productos, se de por
necesidad o cuando un cliente lo solicita, pero no obedece a una
estrategia o a un plan en este sentido.
Finalmente, ante la problematica senalada ?que recomendaciones se
pueden hacer? Este es, por un lado, un problema de politica publica,
mediante la cual el estado o el municipio deben fomentar las
asociaciones, alianzas y otro tipo de agrupaciones que faciliten los
procesos de creacion y gestion del conocimiento en el sector artesanal y
apoyar estrategias de innovacion tecnologica y de productos en el
sector. De igual forma, los dirigentes y actores del sector deben
iniciar acciones en el mismo sentido. Por ejemplo, se deben aprovechar
los mecanismos institucionales como el Instituto Nacional de las
Artesanias y sus programas de trabajo. Tambien en la politica social
existen programas de fomento productivo que se pueden aplicar.
Este tipo de politica publica y de iniciativas de los propios
artesanos es urgente ya que se debe enfrentar la competencia de China y
otros paises asiaticos que comienzan a invadir el mercado con productos
de mala calidad, pero a un precio mucho mas bajo porque son elaborados
en serie. Tambien esta competencia proviene de otros paises en
desarrollo de la region, como Guatemala, y se debe enfrentar.
Fecha recepcion: 12 de noviembre de 2008
Fecha de aceptacion: 5 de enero de 2009
Bibliografia Arroyo, Munoz Ana y Esther Martinez Somolinos (2003),
"La vigilancia tecnologica fuente de generacion de
conocimiento", Robotiker. Universidad de Mondragon Disponible en:
http://revista.robotiker.com/articulos/articulo42/paginaI.jsp
Barcelo, Llaguer M. (director) (2001), Hacia una economia del
conocimiento. Esse, Espana.
Berger, Peter L. y Thomas Luekmann (1968), La construccion social
de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Castaneda Zapata, Delio Ignacio (2002), Niveles y variables del
capital humano asociados a la gestion del conocimiento. Disponible en:
www.gestionhumana.com. Fecha de consulta: 24 de abril de 2008.
--(2003), ?Capacitacion o aprendizaje organizacional2 Universidad
Catolica de Colombia. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com.
Fecha de consulta: 09 de enero de 2007.
Cortada, James W y Thomas S. Margraves (2000), La era del trabajo
en redes. Mexico, Oxford University Press.
Daft, Richard L. (2005, 8' ed.), Teoria y diseno
organizacional. Mexico, Thompson.
Daft, Richard L. y Norman B. Macintosh (1978), "A New Approach
into Design and Use of Management Information", California
Management Review, num. 21, pp. 82-92.
Luchi, Roberto y Paladino Marcelo (2001), Competitividad::
innovacion y mejora continua en la gestion. Desarrollando capacidades
locales para triunfar en la economia global. Espana, Ediciones Gestion
2000.
Mai, Robert P (1997), Alianzas de aprendizaje organizacional. Como
las empresas lideres americanas implementan el aprendizaje
organizacional. Mexico, Panorama Editorial.
Marshall, Alfred (1949 [edicion original 1920] ), Obras escogidas.
Mexico, FCE.
Martinez Chavez, Victor Manuel (2000, 2' ed.), Fundamentos
teoricos para el proceso del diseno de un protocolo en investigacion.
Mexico, Plaza y Valdez Editores.
Nonaka, lkujiro y Hirotaka Takeuehi (1999), La organizacion
creadora de conocimiento. Mexico, Oxford University Press.
Perrow, Charles (1967), "A Framework for the Comparative
Analysis of Organizations", American Sociological Review, num. 32,
pp. 194-208.
Polanyi, Michael (1983), The Tacit Dimension. Massachusetts,
Gloucester.
Ruggles, Rudy y Dan Holtshouse (2000), La ventaja del conocimiento.
14 visionarios definen el exito de mercadeo en la nueva economia.
Mexico, Editorial Continental.
Serradell Lopez, Enric y Angel A. Juan Perez (2003), "La
gestion del conocimiento en la nueva economia". Disponible en:
http://www.icasit.org/km/index.htm.
Villavicencio, Daniel y Mario Salinas (2002), "La gestion del
conocimiento productivo: las normas iso y los sistemas de aseguramiento
de calidad", Revista Comercio Exterior, vol. 52, num. 6, junio, pp.
468-580.
Wei Choo, Chun (1999), La organizacion inteligente. El empleo de la
informacion para dar significado y crear conocimiento. Mexico, Oxford
University Press.
Withey, Michael, Richard Daft y William H. Cooper (1983),
"Measures of Perrow's Work Unit Technology: An Empirical
Assessment and a New Scale", The Academy of Management.Iournal,
vol. 26, num. 1, pp. 45-63.
(l.) Los autores son profesores investigadores de la Universidad de
Guadalajara. Cualquier comentario relacionado con este trabajo se
recibira en: soriaromo"a yahoo.com.mx.
(2.) Los conceptos de diversidad y analizabilidad de la tecnologia
seran definidos posteriormente.
(3) Aunque frecuentemente se menciona que la obra mas conocida de
Polanyi es Personal Knowledge (1958), en este trabajo se utiliza la obra
The Tacit Dimension (1983), debido a que el propio autor, en la
introduccion a la ultima obra, senala que ahi se incluyen las
reflexiones de Personal Knowledge.
Ilda Adriana Rodriguez Franco Rigoberto Soria Romo (1)
Esquema 1. Modelo para el analisis de la tecnologia
Baja diversidad Alta diversidad
Baja 1 Tecnologias artesanales 2 Tecnologias
analizabilidad no rutinarias
(Artes escenicas,
negociaciones, (Planeacion estra-
manufactura de joyeria, tegica,investigacion en
psiquiatria) ciencias sociales,
investigacion aplicada)
Alta 3 Tecnologias rutinarias 4 Tecnologia de
analizabilidad ingenieria
(Ventas, trabajo de oficina, (Juridicas, ingenieria,
reclutamiento, auditorias) contabilidad fiscal,
contabilidad general)
Fuente: desarrollado por los autores con base en Daft (2005: 260-261)
Esquema 2
Relacion entre tecnologia y tipo de conocimiento
Baja diversidad Alta diversidad
1 Tecnologias 2 Tecnologias no
artesanales rutinarias
Baja analizabilidad
Predomina Predomina
conocimiento conocimiento
tacito tacito
3 Tecnologias 4 Tecnologia de
rutinarias ingenieria
Alta analizabilidad
Predomina Predomina
conocimiento conocimiento
explicito explicito