La ruta de la sal prehispanica de Zapotitlan Salinas, una estrategia de desarrollo comunitario basada en los alimentos con identidad local.
Barrera, Ernesto ; Bringas Alvarado, Olivia
Introduccion
Mexico es una potencia mundial en el mercado turistico, pero sus
campesinos practicamente no participan de ese negocio pese a contar con
recursos naturales y culturales de gran singularidad.
Mexico posee la gastronomia mas afamada de America y una de las
cinco mas importantes del mundo, ademas es uno de los paises que tiene
mas restaurantes fuera de su tierra; sin embargo, practicamente no
exporta alimentos tipicos desaprovechando asi el fabuloso potencial de
posicionamiento que le brinda su cocina.
Los alimentos con identidad propia, esos que mas que satisfacer
necesidades primarias, por su raiz cultural satisfacen complejas
necesidades, tienen un gran potencial productivo y exportador, lo que
les permitira lograr elevados precios en el mercado. Para aprovechar
este potencial es necesario desarrollar estrategias de desarrollo de
cadenas y de agregacion de valor en torno a los mismos.
Las rutas alimentarias son productos turisticos centrados en un
alimento cuya finalidad es construir y ampliar la oferta turistica de
los territorios rurales, pero tambien valorizar y posicionar los
alimentos mas emblematicos del mismo. La Ruta de la Sal Prehispanica de
Zapotitlan Salinas, Puebla, es el ejemplo que se presenta en este
articulo. Su localizacion se precisa en el mapa siguiente.
El proyecto se propone generar sinergias entre la gastronomia, el
turismo y la produccion de sal vinculando el proceso con las inversiones
y las expectativas de los migrantes y de sus organizaciones.
La construccion de la ruta puso de relieve la capacidad de las
mujeres como impulsoras del desarrollo, asi como lo valioso de contar
con organizaciones como la Red Nacional de Mujeres Rurales que la
promovio.
En este articulo se analizan tambien algunos aspectos relacionados
con los apoyos financieros y tecnicos que brinda el Estado a la
poblacion rural.
[ILUSTRACION OMITIR]
1. Los alimentos con identidad, base para el desarrollo de las
rutas alimentarias
Los gusanos cuchama que completan una botella de
litro--aproximadamente 300 gramos, tal como se comercializan en
Zapotitlan Salinas (Puebla)--cuestan unos 12 dolares, mas que un
kilogramo del corte de carne argentino mas caro. Una evidencia empirica
que contradice la imaginacion popular e indica que no se consumen
gusanos para sustituir las proteinas supuestamente mas deseadas pero
inaccesibles de la carne. Se consumen gusanos porque la gente los siente
apetitosos en el mas sensible de los paladares, el cultural (Barrera y
Bringas, 2008).
En el plano turistico tradicional los alimentos son concebidos como
facilitadores de la experiencia turistica. Sin embargo, desde nuestra
perspectiva estos pueden concebirse como recursos turisticos ya que
conforman el patrimonio de los pueblos, especialmente aquellos alimentos
con identidad local, pudiendo por lo tanto integrarse protagonicamente
como productos turisticos.
Los alimentos que por su produccion y consumo se asocian a un
territorio son los recursos turisticos que dan fundamento a las rutas
alimentarias, un concepto basado en una relacion sinergica en la que el
turismo le ofrece al alimento una via para diferenciarse (Van Westering
et al., 2000) y el alimento le ofrece a este la oportunidad de generar
nuevos productos, de ampliar su oferta y de romper la estacionalidad.
Las rutas alimentarias cumplen la finalidad de acrecentar el valor
de un destino pero tambien el del propio alimento, ambos se
retroalimentan en un sistema empapado por la identidad del territorio.
Las rutas alimentarias son a la vez una propuesta turistica y de
posicionamiento de los alimentos.
Existen numerosos antecedentes de estrategias turisticas fundadas
en la gastronomia, especialmente en la Europa mediterranea, la region
que mas uso ha hecho del desarrollo de las Denominaciones de Origen
Protegido (DOP), esas marcas colectivas de alimentos que se identifican
con el nombre de un territorio.
No es casual que en Europa las rutas alimentarias transiten
mayormente por territorios ocupados por las DOP, ocurre porque es aqui
donde mas sinergia se produce cuando un alimento se vincula con el
turismo, ya que son estos los de mayor identidad local. Es una relacion
simbiotica en la que ambos ganan.
Tambien en otros paises de la region se desarrollan rutas tematicas
en torno a los alimentos como las Ruta de la Yerba Mate, las varias del
Vino o de la Manzana de Argentina. Tambien debe mencionarse la ruta del
Tequila de jalisco.
Existen numerosas rutas mas que no pasan de ser meros folletos en
los que se presentan como ruta una serie desarticulada de
emprendimientos productores de alimentos.
Notamos que para definir a las rutas se ha acunado la palabra
"alimentarias" reemplazo de "gastronomicas" para
evadir la vinculacion casi exclusiva que esta denominacion tiene con el
restaurante, ya que nos interesa abordar el tema desde los productores y
no desde la cocina.
Las rutas alimentarias son itinerarios turisticos basados en
alimentos en torno a los cuales se construyen productos recreativos y
culturales que permiten al visitante explorar la cadena de valor del
alimento desde la produccion primaria hasta el plato. Las rutas
alimentarias integran a productores primarios, restaurantes,
agroindustrias, hoteles y otros agentes. Cuentan con su propia
estructura organizativa y con protocolos de calidad que la norman.
El desarrollo de una organizacion y de una norma de calidad que
regula el funcionamiento de la ruta, constituyen factores definitorios
del producto turistico. Son una via para asegurar su permanencia en el
tiempo.
El desarrollo de la Ruta de la Sal Prehispanica de Zapotitlan
Salinas, Puebla
Desde el ano 2007 se trabaja en Zapotitlan Salinas, Puebla, en el
desarrollo del proyecto Ruta de la Sal, una propuesta impulsada por la
Red Nacional de Mujeres Rurales (Renamur: www.renamur.org.mx).
Renamur es una organizacion, conducida por Nuria Costa Leonardo,
que ha mostrado en varios estados del pais su firme compromiso con el
desarrollo rural y con las mujeres rurales.
Antes del inicio del proyecto la Red Nacional de Mujeres Rurales
habia realizado una intensa tarea, especialmente sobre las mujeres,
generando numerosas experiencias asociativas alrededor temas
ambientales, de desarrollo de grupos de ahorro, de gastronomia, etc. Sin
duda este trabajo previo fue muy importante para el desarrollo
posterior.
Zapotitlan es una comunidad de la que ha emigrado a los Estados
Unidos casi 50% de su poblacion en menos de una decada, es tambien una
zona de alta marginacion (Sedesol, 2008). En la comunidad existen
problemas de agua que dificultan el desarrollo de la actividad
agropecuaria.
La cria de ganado caprino tambien se ha visto reducida a una minima
expresion y, debido a la declaracion de Reserva de la Biosfera que
ostenta el sitio tampoco debiera promoverse, dada la fragilidad del
ecosistema.
La zona del proyecto cuenta con una gran riqueza en recursos
naturales por lo que se ha creado la Reserva de la Biosfera de Cuicatlan
Tehuacan. En materia de gastronomia tiene un singular patrimonio basado
en una cocina que integra los productos de la naturaleza: flores y
frutos de cactos e insectos.
Zapotifan es tambien rico en yacimientos arqueologicos y
paleontologicos. El pueblo tiene tradiciones antiguas que ha comenzado a
recuperar. Tambien produce numerosas artesanias en diversos materiales:
barro brunido, onix, palma.
Ademas de las artesanias alimenticias ha desarrollado una
interesante linea de productos con base en la sal, asi como otros
medicinales
A pesar de su importante dotacion de recursos y de contar con un
atractivo Jardin Botanico que recibe aproximadamente 5,000 personas por
ano, el pueblo practicamente no percibe ingresos de parte de los
visitantes pues estos permanecen solo unas pocas horas en el lugar.
En el analisis de los recursos se hallo que en el pueblo se produce
sal desde muy antigua data y que el metodo de extraccion conserva aun
las mismas caracteristicas que en la epoca prehispanica, tambien que es
uno de los pocos lugares mexicanos en los que se extrae sal de cuencas
endorreicas.
Hemos valorado, coincidiendo con Kathryn Burnett (2000), que los
recursos locales e indigenas de la comunidad pueden adquirir una nueva y
revalorizada dimension comercial como suele ocurrir cuando las
actividades tradicionales decaen--por agotamiento de los recursos o
porque las condiciones de mercado asi lo determinaron--y el turismo se
convierte en una oportunidad.
En el punto inicial del proyecto, antes de que propusieramos
desarrollar la ruta de la sal, la comunidad, que comenzaba a
esperanzarse en el turismo mas por la carencia de otras posibilidades
que por conviccion, solo observaba como recursos turisticos a los
naturales y a las ruinas popolocas.
La Reserva de la Biosfera como contrapartida por la cesion de
tierras de la comunidad construyo y entrego a la misma tres cabanas para
que desarrolle el turismo. Estas cabanas, sin embargo, permanecian casi
siempre vacias con una ocupacion anual inferior a 5%.
Los vestigios de un antiguo poblamiento popoloca se ubican a mas de
hora y media de caminata. Esta restriccion limita el publico que podria
acceder, ademas la puesta en valor del sitio demandaria una gran
inversion y su valor turistico, comparado con otros sitios del pais, no
seria de mucha importancia.
La produccion de sal
Zapotitlan Salinas conforma una cuenca endorreica, un area en la
que el agua no tiene salida superficialmente, por rios, hacia el mar.
Tiene grandes depositos de sal bajo superficie que las lluvias arrastran
en arroyos que los salineros captan y que constituyen la base del
proceso productivo.
Los cauces de agua saturados en sal captados por los productores
son conducidos a pozas muy profundas, la mayoria de ellas de origen
prehispanico, alli almacenan el agua y cuando la requieren la bombean
hasta piletas superficiales que son, en su mayoria, de origen
prehispanico. En estas piletas se produce la sal por evaporacion.
El proceso productivo requiere la atencion permanente de los
salineros, quienes limpian y pasan de una pileta a otra el agua con las
diversas concentraciones salinas que cada una tiene debido al tiempo de
evaporacion que llevan.
Zapotitlan tiene, en las salinas, numerosas construcciones
prehispanicas, piletas, pozas, depositos, etc. Es un sitio rico en
historia que fue habitado por la cultura popoloca y que recibio incluso
la visita del emperador Moctezuma. Fue un pueblo rico.
Actualmente la sal constituye la principal fuente de empleo genuino
en el pueblo, a pesar de que el precio que logran sus productores es muy
bajo; es, por lo tanto, una produccion de subsistencia.
Frente al escenario planteado se ha propuesto el desarrollo de un
proyecto turistico que pone acento en la valorizacion del producto
alimenticio.
Diseno y ejecucion de la Ruta de la Sal
El proyecto fue disenado de manera participativa desde el inicio
mismo. Se realizaron
numerosostalleresdetrabajodestinadosarevisarlapropuestaquerealizaron los
autores, considerada muy novedosa por la comunidad ya que, como se ha
senalado, no suponian que la sal fuera un recurso turistico.
El diagnostico realizado puso en evidencia la carencia de
atractivos turisticos en condiciones de atraer visitantes a la comunidad
y que estimularan la permanencia en la misma de los que actualmente la
visitan.
Frente a la diversa oferta de recursos turisticos se propuso
desarrollar un producto medular sobre la base de la cultura productiva
de la sal, dejando en un segundo plano a los recursos naturales y los
arqueologicos, aunque el proyecto tambien propone desarrollar productos
con ellos.
[ILUSTRACION OMITIR]
El proyecto tambien plantea embellecer al pueblo y el desarrollo de
una estrategia de comercializacion propia que no descanse solamente en
la comercializacion tradicional de las agencias de viajes.
Todo el sistema cuenta ya con protocolos de calidad que garantizan
no solo la inocuidad de los alimentos, sino tambien la autenticidad de
la oferta. Se ha capacitado a la comunidad y se preven numerosas
capacitaciones mas.
Un componente muy importante del proyecto es el desarrollo de la
Denominacion de Origen Sal Prehispanica de Zapotitlan Salinas. Estimamos
que este punto adquiere relevancia por cuanto 95% de la sal que se
produce en Mexico es de origen marino, esta es de las escasas
mediterraneas, no alcanza 0.5% de la produccion nacional y ademas cuenta
con el valor de su historia.
La DOP podria resultar en un incremento sustantivo del precio que
perciben los productores, permitiendo cambiar cualitativamente la
situacion de los salineros. En el proyecto la expectativa de aumento del
precio que es de 30%.
En el proceso el turismo promoveria la Dop y esta a su vez la ruta
de la sal.
El grafico siguiente muestra el diseno global del producto
turistico que se propone.
Los atractivos que se proponen para la ruta de la sal ponen al
producto en el centro del mismo.
Como se aprecia en el grafico siguiente, la mayor parte de la
oferta esta montada sobre la sal de manera de que el producto sea
consistente con su denominacion. Incluso la oferta gastronomica obliga a
un Menu de la Sal que debera estar disponible en todos los restaurantes.
[ILUSTRACION OMITIR]
Notese que la concepcion con la que se ha desarrollado el proyecto
no se reduce a preparar a la comunidad a recibir visitas. Una ruta
alimentaria debe abordarse en su diseno contemplando la cadena completa
de produccion y aprovechando el espacio que esta brinda para desarrollar
nuevos souvenirs, un atractivo abrevadero para nuevos productos (Healy,
1994).
La sal fue utilizada antes como conservante que como aditivo para
las comidas, es por eso que proponemos en la ruta de la sal el
desarrollo de una linea de souvenirs basada en salazones, las que
actualmente no se producen en la comunidad.
Otra propuesta que se ha presentado es la de construir un edificio
de sal para el spa y el restaurante, que en una etapa inicial se
realizaran en una construccion tradicional de la zona. La idea del
edificio de sal es que la arquitectura funcione en si como otro
atractivo. Para realizar la construccion es preciso aprender la tecnica
de aglomerar la sal en bloques, proceso que en otros sitios se da
naturalmente pero aqui no.
Las fiestas seran una fuente de atraccion de visitantes al pueblo.
Se han propuesto seis nuevas fiestas, todas ellas sustentadas en la
identidad local. Estas fiestas son de mucho interes en la etapa inicial
del proyecto pues permitiran convocar durante un breve periodo a una
masa considerable de visitantes, mostrando a la comunidad de Zapotitlan
que el proyecto avanza.
El desarrollo de los atractivos de la ruta de la sal permite
apreciar que el proyecto generara numerosas fuentes de nuevos empleos.
Asi se espera que se desarrollen microempresas familiares de artesanias
que no existen hoy, de actividades de servicios, etcetera.
Debe notarse que en la formulacion de los atractivos se ha
segmentado la oferta de manera de poder atraer segun la epoca y el
producto a un publico diferente segun sus motivaciones.
La mayoria de las fiestas que se proponen estarian destinadas a
publico regional, residente en las poblaciones locales, no mas alla de
Tehuacan. La fiesta de la sal tendria un publico mas amplio. En cambio,
la oferta del spa esta destinada a poblacion de clase media de Tehuacan,
Puebla, e incluso mas adelante para residentes del DF.
Por otro lado tambien se ha segmentado por edad pues los productos
que se ofrecerian de turismo de naturaleza estan dirigidos a la
juventud. Otros productos como el turismo cientifico se basan en
desarrollar proactivamente una convocatoria a las carreras de diseno del
paisaje, biologia y otras para que visiten la reserva y el jardin
Botanico.
El proyecto contempla el desarrollo de una oferta de alojamiento y
de gastronomia, la compra de una unidad de transporte y una estrategia
propia de comercializacion, acuerdos con migrantes y otras propuestas
que se detallan en el grafico siguiente.
[ILLUSTRCI**N OMITIR]
Debe senalarse que el desarrollo de la estrategia comercial
constituye un punto medular del proyecto, pues el proyecto fracasara si
no se tiene exito en atraer visitantes a la comunidad.
Aunque se promovera la comercializacion de la oferta a traves de
las agencias de viajes, no se descansara solo en esta opcion porque se
considera absolutamente insuficiente.
La estrategia comercial plantea el desarrollo de una central de
reservaciones que se instalara en Zapotitlan Salinas, pero tambien en
otros lugares del pais incluyendo el Distrito Federal.
La central de reservaciones, asi como las tiendas de artesanias que
irian adosadas llevarian la marca na (www.na-renamurcoyn) de Renamur,
que ya tiene un interesante desarrollo y que cuenta con presencia en un
hotel y un local en Cuernavaca.
Las redes de migrantes se consideran aliados estrategicos de
importancia para el desarrollo del proyecto, varios migrantes participan
en el proyecto junto a sus familiares que no han emigrado. De hecho, los
alojamientos son casas construidas con las remesas enviadas por los
migrantes del lugar.
Beneficiarios del proyecto
En el cuadro siguiente se detalla la informacion basica del
proyecto con los datos de la poblacion beneficiada
Casi 60% de la poblacion tiene menos de 40 anos y mas de 80% tiene
un ingreso inferior a $2,000, evidenciando claramente un estado de
necesidad grave. El nivel educativo de la mayoria de los beneficiarios
es de primaria (44%) o de secundaria (36%).
Estado de avance de la Ruta de la Sal
El diseno global del proyecto fue financiado por la Secretaria de
Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (Sagarpa)
pero no su ejecucion, para lo que se ha conseguido una financiacion
parcial del proyecto (aproximadamente 25% del total) por parte de la
Secretaria de la Reforma Agraria (SRA).
El proyecto global fue fraccionado con la finalidad de formular
varios pequenos que pudieran cumplir con los requisitos de los programas
de la sRA, instancia ante la cual se presentaron 10 proyectos, de los
cuales tres aplicaron al Programa para el Apoyo a Proyectos Productivos
(FAPPA) y siete al Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag).
Todos los proyectos que se presentaron a la SRA resultaron
aprobados y actualmente estan en ejecucion. En el cuadro siguiente se
detallan los proyectos aprobados por la sRA con la denominacion que cada
grupo asociativo se dio, el nombre de los proyectos y el numero de
integrantes de cada grupo segun su sexo.
Los grupos que se conformaron tienen un minimo de cinco integrantes
y un maximo de 16. Solo 10 beneficiarios directos, de un total de 105,
son hombres. La cifra es reducida pues siete de los 10 grupos son
financiados por el programa Promusag, que es exclusivo para mujeres.
En el proceso de construccion de la propuesta la mayor parte de los
beneficiarios participo de un programa de capacitacion que se logro
gracias a las gestiones de la Renamur, las que fueron apoyadas
financieramente por Fin.
La capacitacion -un diplomado en Cooperativismo y Turismo Rural-
permitio avanzar en el proceso de ejecucion del mismo proyecto.
Los proyectos estan en plena ejecucion. En el mes de enero de 2009
se procedera a la comprobacion de los gastos que los beneficiarios han
realizado. Los proyectos aprobados contemplan el desarrollo de los
siguientes items:
* Construccion del spa.
* Desarrollo del Circuito de las Salinas.
* Central de reservaciones.
* 3 restaurantes.
* 5 alojamientos.
* 1 unidad de transporte.
Debe notarse que los alojamientos y los restaurantes, salvo uno,
existen y la inversion en el proyecto es para ponerlos en condiciones
adecuadas de operar o para terminar su construccion, en el caso de los
que se encuentran en pleno proceso constructivo.
El monto que se aplica a cada proyecto es el siguiente:
* En los proyectos Promusag el monto maximo de apoyo recibido es de
$180.000 (aproximadamente usd 13,500).
* En los proyectos FAPPA el monto maximo de apoyo recibido es de
$480,000 (aproximadamente usd 35,000).
Conclusiones
Como conclusion general puede senalarse que para organizar una ruta
alimentaria es muy importante desarrollar las siguientes tareas:
* Revalorizar la cultura comunitaria, sensibilizando a la poblacion
en torno al valor de los alimentos identitarios, el turismo y a sus
recursos naturales y culturales en general.
* Detectar liderazgos.
* Investigar y desarrollar un inventario de los recursos.
* Promover una vinculacion activa entre los cluster de alimentos y
bebidas con el de turismo.
* Desarrollar productos turisticos memorables.
* Formular un sistema de calidad para la oferta, garantizando la
inocuidad de los alimentos y la autenticidad de la propuesta.
* Realizar estudios de mercado.
* Capacitar a los participantes.
* Crear y desarrollar asociaciones de la ruta.
* Disenar y poner en marcha un plan estrategico.
Las rutas alimentarias son estrategias de negocios asociativos y
sustentables que requieren que el gobierno cree las condiciones
propicias para que el sector privado sea exitoso, entre ellas son
fundamentales las de orden financiero.
Para analizar la situacion de financiamiento del turismo rural y el
desarrollo de las rutas alimentarias y los requerimientos especificos
del sector, conviene senalar algunas caracteristicas del turismo rural
que deberian orientar la politica y el financiamiento para el sector.
* En Mexico, como en casi toda America Latina existe una
sobreoferta de alojamientos, lo mismo podria decirse de la oferta
gastronomica (aunque con infraestructuras y equipos de menor calidad).
* En la region son mas los proyectos de turismo comunitario que
fracasan que los exitosos.
* En general los proyectos turisticos fallen por:
-- Carencia de un plan de negocios.
-- Falta de estudios de mercado.
-- Inadecuada formacion de los operadores.
-- Falta de coordinacion y acompanamiento de los proyectos.
-- Falta de una oferta atractiva (mal diseno del producto
turistico).
Por supuesto que la calidad de la infraestructura o el estado de
los accesos es importante, pero en el turismo rural no se trata de
presentar sofisticaciones ni infraestructuras costosas, incluso lo mas
barato y asequible con frecuencia es de mejor calidad que lo mas caro.
Asi pasa con el adobe frente al ladrillo o un techo de paja frente a
otro de zinc, y ocurre asi porque la identidad es una clave del negocio.
Mexico es uno de los paises de America Latina que cuenta con mayor
financiamiento para sus comunidades campesinas y los fondos que disponen
los distintos organismos del gobierno son cuantiosos; sin embargo,
algunos aspectos de las condiciones de financiamiento podrian mejorarse.
* En general la oferta de financiamiento para el sector rural esta
mejor disenada para el desarrollo de proyectos productivos
tradicionales, notandose carencias cuando se trata de oferta de
servicios.
* Se observa una preferencia marcada por el financiamiento de
infraestructuras y poca oferta de financiamiento para estudios,
asistencia tecnica, capacitacion, consultoria. En general esta oferta de
financiamiento esta concentrada en los programas que administran FIRA y
Sagarpa.
Los proyectos que obtienen financiamiento de infraestructuras pero
que requieren realizar estudios corren riesgos de fracaso si no lo
obtienen.
La Ruta de la Sal, tal como hasta el momento se esta desarrollado,
es un proyecto que no alcanza a completar 25% de la propuesta original.
Confiamos que se obtenga el financiamiento para alcanzar al menos un
cumplimiento de por lo menos 50% del proyecto previsto.
Los temas pendientes de mayor importancia se relacionan a la
comercializacion y al desarrollo de la DOP Sal Prehispanica de
Zapotitlan Salinas, temas de alta sensibilidad en este proyecto.
Siguiendo a Duahrt (2004), podriamos decir que la notable identidad
cultural alimentaria de Mexico se ha materializado en el mundo en una
profusa difusion de su cocina, la que se ensenorea en restaurantes
mexicanos por el mundo; sin embargo, estos casi no consumen productos de
origen mexicano.
La historia de las corrientes migratorias refleja que estas llevan
y traen alimentos de un pueblo a otro. Asi se fundan nuevas identidades
gastronomicas y se crean flujos comerciales.
Los migrantes italianos llevaron a la Argentina su cultura y sus
alimentos dando origen a una nueva cocina, los arabes que tambien
arribaron como migrantes regresaron mas tarde a su tierra tomando mate
como si fueran gauchos y por ese motivo actualmente Siria y el Libano
son importantes consumidores de yerba mate argentina. Similares procesos
ocurrieron en muchas partes del mundo con otras culturas.
Estos fenomenos ocurrieron espontaneamente. Hoy conocemos como
funcionan los flujos y si estamos atentos a las urgencias campesinas del
Mexico profundo, acordaremos que debemos acelerar esos cambios
promoviendo que la cultura mexicana no se expanda solo en el contenido
intangible de una receta de cocina.
Es hora de que la materializacion de la identidad cultural
alimentaria mexicana, valorada en todo el mundo, se corporice en la
exportacion de alimentos campesinos. Las rutas alimentarias son una via
muy apropiada que deberian vincularse, en un Programa Nacional de las
Rutas Alimentarias, con politicas ad hoc para los migrantes y los
restaurantes mexicanos del exterior.
Fecha de recepcion: 08 de diciembre de 2008
Fecha de aceptacion: 9 de febrero de 2009
Bibliografia
Barrera, Ernesto y Olivia Bringas Alvarado (2008), "Food
Trails: Tourist Architectures built on food identity", Gastronomic
Sciences. Food for Thought, 3/08.
Burnett, Kathryn Anne (2000), "Taste of tradition: a critical
examination of the relationship between heritage, food and tourism
promotion in Scotland", Organizacion Mundial del Turismo. Local
Food & Tourism International Conference, Larnaka, Chipre, del 9 al
11 de noviembre.
Duhart, Frederic (2004), "Consideraciones transcontinentales
sobre la identidad cultural alimentaria", Sincronia, num. 3
Healy, Robert (1994), "'Tourist Merchandise' as a
Means of Generating Local Benefits From Ecotourism", Journal of
Sustainable Tourism, 2.3, pp. 137-151.
Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) (2008), Miori, rj,ios,:on
muy alta y alta marginacion. Programa para el Desarrollo Local
Microrregiones.
Van Westering, Jetske, Yaniv Poria y Nick Liapis (2000),
"Promoting the links between food and heritage as a resource for
tourism: the integration of food and heritage through story
telling", Organizacion Mundial del Turismo. Local Food &
Tourism International Conference. Larnaka, Chipre, del 9 al 11 de
noviembre.
Ernesto Barrera (1) Olivia Bringas Alvarado (2)
(1.) El autor es profesor de la Facultad de Agronomia de Buenos
Aires, Argentina. Cualquier comentario relacionado con este trabajo se
recibira en: rebarrera@agro.uba.ar
(2.) La autora es profesora de la Universidad de Sonora, Mexico.
Informacion basica del proyecto Ruta de la Sal
Datos de la poblacion directamente
beneficiada
Edad de los beneficiados Nivel de ingresos
Menos de 21 7 7% 1500 o menos 55 59%
21 a 30 23 22% 2000 23 25%
31 a 40 29 28% 2500 6 6%
41 a 50 22 21% 3000 2 2%
51 a 60 16 15% Mas de 3000 7 8%
60 o mas 8 8%
Ocupacion Nivel educativo
Oficio Especializado 15 16% Primaria 46 44%
Comerciantes 14 15% Secundaria 38 36%
Auxiliar General 30 32% Preparatoria 16 15%
Oficios 32 34% Tecnico Profesional 2 2%
Profesionistas 2 2% Profesionistas 3 3%
Fuente: Ernesto Barrera y Olivia Bringas Alvarado Sintesis de
informacion de tres proyectos FAPPA y siete proyectos
Promusag aprobados por la SRA.
Proyectos aprobados en la SRA
Nombre del grupo Proyecto
La Esperanza de Zapotitlan Desarrollo de servicios comple-men-
- FAPPA tarios y comercializacion de la
Ruta de la Sal l
Jardin las Cactaceas - FAPPA Infraestructura y equipamiento de
hosteleria para Ruta de la Sal
Spa Ruta de la Sal - FAPPA Ruta de la Sal
Meson Los Prismas Meson Los Prismas
Suenos Hechos Realidad Camping la Biznaga
El Calvario Hostel El Calvario
El Sotolin Hostel El Sotolin
Pata de Elefante Deptos. Pata de Elefante
El Sauce Fortalecimiento centro informes y
comercializacion Jardin Botanico
Flor de Cactus Flor de Cactus
Totales
Genero
Nombre del grupo Numero de
integrantes Mujer Hombre
La Esperanza de Zapotitlan 16 12 4
- FAPPA
Jardin las Cactaceas - FAPPA 16 15 1
Spa Ruta de la Sal - FAPPA 15 10 5
Meson Los Prismas 5 5
Suenos Hechos Realidad 12 12
El Calvario 6 6
El Sotolin 6 6
Pata de Elefante 5 5
El Sauce 12 12
Flor de Cactus 12 12
Totales 105 95 10
Fuente: Ernesto Barrera y Olivia Bringas Alvarado Sintesis
de Informacion de tres proyectos FAPPA y siete proyectos Promusag
aprobados por la SRA.