首页    期刊浏览 2025年08月27日 星期三
登录注册

文章基本信息

  • 标题:La sustentabilidad de la cuenca del rio Santiago y su relacion con la metropolizacion de Guadalajara.
  • 作者:Duran Juarez, Juan Manuel ; Torres Rodriguez, Alicia
  • 期刊名称:Tempo - Revista Cultura, Tecnologia Y Patrimonio
  • 印刷版ISSN:1870-9079
  • 出版年度:2009
  • 期号:January
  • 语种:Spanish
  • 出版社:Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles
  • 摘要:El crecimiento poblacional de la ciudad de Guadalajara se debio a la migracion y la creciente industrializacion despues de la n Guerra Mundial, junto con el mejoramiento en las condiciones de salud, que genero altas tasas de natalidad y reduccion de la mortalidad. El crecimiento demografico contribuyo a la expansion urbana y conurbada de la actual zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), fenomeno que se presento tambien en otras ciudades del pais, como Monterrey y la Ciudad de Mexico (Nunez, 1999: 169-170). Las politicas nacionales y regionales que se orientaron para el crecimiento industrial y urbano de la ZMG volvieron mas complejo el abastecimiento de agua, generando desigualdad en la distribucion con respecto a los usos de este recurso, en la medida que crecia la zona metropolitana como se puede observar en el cuadro 1.
  • 关键词:Health care costs;Liquor;Liquors;Medical care, Cost of;Sustainable development

La sustentabilidad de la cuenca del rio Santiago y su relacion con la metropolizacion de Guadalajara.


Duran Juarez, Juan Manuel ; Torres Rodriguez, Alicia


La metropolizacion de la ciudad y su relacion con el agua

El crecimiento poblacional de la ciudad de Guadalajara se debio a la migracion y la creciente industrializacion despues de la n Guerra Mundial, junto con el mejoramiento en las condiciones de salud, que genero altas tasas de natalidad y reduccion de la mortalidad. El crecimiento demografico contribuyo a la expansion urbana y conurbada de la actual zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), fenomeno que se presento tambien en otras ciudades del pais, como Monterrey y la Ciudad de Mexico (Nunez, 1999: 169-170). Las politicas nacionales y regionales que se orientaron para el crecimiento industrial y urbano de la ZMG volvieron mas complejo el abastecimiento de agua, generando desigualdad en la distribucion con respecto a los usos de este recurso, en la medida que crecia la zona metropolitana como se puede observar en el cuadro 1.

El crecimiento de la industria en los ultimos treinta anos ha traido consigo tambien de manera inmediata el incremento de infraestructura urbana, de vivienda y la demanda de agua. En el caso de la ciudad de Guadalajara, al inicio de este periodo de estudio (1980), el aumento del numero de la industria significo mas del triple, para la ZMG (Duran y Torres: 2004). La instalacion de la industria no solo se dio en la ciudad de Guadalajara sino tambien en los municipios, Tlaquepaque, Tonala y Zapopan, que se fueron integrando a su area metropolitana -como se muestra en el cuadro anterior-, llegando a sumar 16,730 industrias en 1998, lo cual la coloco como una de las ciudades de mayor importancia economica en el pais.

Los municipios que integran la ZMG presentaron un crecimiento altamente significativo en la instalacion de la industria, crecimiento poblacional, de vivienda, asi como en su cobertura de agua de 1970 a la fecha, los cuales fueron absorbidos por la dinamica del crecimiento de Guadalajara de acuerdo a las politicas de "descentralizacion" que buscaban areas cercanas a la ciudad que pudieran aprovechar la infraestructura existente y los recursos hidricos de la region.

El rapido crecimiento urbano-industrial de la ziviG fue de grandes proporciones, provocando una creciente presion sobre los recursos de la region. Es importante mencionar que en el periodo la ZMG fue integrando a otros municipios: El Salto y posteriormente Juanacatlan, Tlajomulco de Zuniga e Ixtlahuacan de los Membrillos asi como Zapotlanejo; su cercania con la ciudad los hizo parte del proceso de esta conurbacion metropolitana. El Salto presento un crecimiento significativo para la region de Guadalajara, ya que ha sido uno de los municipios mas importantes en materia de instalacion de la industria en lo que se dio en llamar "el corredor industrial de Jalisco".

De acuerdo a los censos economicos del Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INE(l) de 1981, la industria se concentro en la zmG, llegando a significar 60% de la industria del estado de Jalisco; en 1985 se incremento a 67.29%. Esta centralizacion se debio a la concentracion de energia e infraestructura con que contaba la ZMG, que fue aumentando con su conurbacion con los municipios senalados anteriormente. La concentracion de la industria se dio por su facil acceso hacia el occidente, centro y noroeste del pais.

La instalacion de la industria en la ciudad provoco la reestructuracion de las actividades economicas en la ZMG, transfiriendo los recursos humanos a los sectores industriales y servicios, estos se ven incrementados a lo largo del periodo de estudio: en 1980 la poblacion economicamente activa insertada en este sector (cuadro 2) paso de 30% a 42.8% en el 2000, y en 2005 bajo a 31.8%; el sector comercio y servicios pasa de 38.9% en 1980 a 52.6% en 2000, y en 2005 a 67.0% terciarizandose la economia, de acuerdo a los datos proporcionados por el 1NEGI.

Por su parte, la demanda de agua potable en los ultimos 30 anos ha rebasado la oferta disponible de este recurso. Por lo que se han buscado, ademas de Chapala, nuevas fuentes de abastecimiento de agua fuera de su zona de influencia y construido diversas obras de infraestructura hidraulica para llevar agua a la ciudad; dichas obras se han propuesto para cubrir no solo las necesidades presentes, sino tambien la demanda futura; sin embargo, estas solo han respondido en el corto plazo, ya que se han tenido que seguir buscando otras alternativas para el abastecimiento de agua a la ZMG (Duran y Torres-2004).

Asi, en el proceso del abastecimiento de agua, la zimG empieza a ligarse directamente con la cuenca Chapala-Santiago, que inicia abasteciendo en 50% a la mancha urbana de la ciudad de Guadalajara, para posteriormente abastecer hasta 70% y 80%.3 En los ultimos anos y dadas las crisis que ha sufrido en sus niveles la laguna de Chapala por la sobreexplotacion, ademas de la creciente contaminacion a lo largo de esta cuenca, la ciudad ha estado en una situacion vulnerable de manera constante (Duran y Torres: 2002).

En la decada de 19801a ZMG contaba con 2'244,715 habitantes de acuerdo a los datos del INEGI. Sin embargo, el abastecimiento de agua por habitante disminuyo de 2721/h/d en 1960 a 2601/h/d en 1980. Se trato de justificar la necesidad de incrementar las fuentes de agua existentes a partir de nuevas propuestas de construccion de infraestructura hidraulica. Construyendose una de las obras hidraulicas mas grandes de los ultimos anos: el acueducto Chapala-Guadalajara a principios de 1990, obra que trato de sustituir a la conduccion de agua que se hacia por el rio Santiago, ya que esta resultaba con menor calidad, pues era un canal abierto que atravesaba el corredor industrial de jalisco que recibe las descargas de los desechos industriales.

A inicios de esta decada se extraian de Chapala 6.2 metros cubicos por segundo, que representan 52% del abasto de la ZMG. De la Presa Gonzalez Chavez se traia entre 1.5 y 2 metros cubicos, de los 167 pozos profundos de la zona metropolitana se extraian hasta 3.7 metros cubicos por segundo. Sin embargo, algunos pozos estaban en proceso de rehabilitacion, los cuales tenian un gasto de solo dos metros cubicos por segundo. Las fuentes de abastecimiento senaladas dan un total de 10.6 mts3 por segundo, para abastecer a la ZMG que contaba con 2'870,413 habitantes, en 1990, dotando en 282 1/h/d, de acuerdo a las cifras del INEGI.

Para el ano 2000 su poblacion ascendio a 3'444,966, cubria una superficie de 39,000 hectareas y una dotacion de agua diaria de 160 litros por habitante. Para satisfacer los requerimientos de agua de la ciudad, en 2001 se iniciaron las obras de rehabilitacion, adecuacion y limpieza del antiguo sistema del rio Santiago, utilizando nuevamente el canal de Atequiza, el canal de Las Pintas, y con eso se traeria por ahi el metro cubico que hacia falta, y asi resolver los problemas de abastecimiento de agua a varias colonias de la ciudad.

Sin embargo, se seguia planteando en este mismo ano 2003 la necesidad de llevar mas agua a la ZNIG a partir de la construccion de un embalse artificial que tendria su ubicacion en la barranca de Huentitan, al norte de la ciudad, conocido como Arcediano, con lo cual se ampliaria la region hidrologica utilizando el agua del Rio Verde, junto con la del rio Santiago, para el crecimiento de Guadalajara y su ampliacion territorial, que al igual que al principio, seguiria con la transferencia de recursos a la ciudad en perjuicio de las localidades y regiones cercanas.

De los anos ochenta a los noventa: una region contaminada

Nos parece importante comenzar senalando que los problemas de contaminacion en la cuenca del rio Santiago no son nuevos. De acuerdo a un trabajo que realizamos en 1990 (Duran y Rocha, 1990) en el denominado corredor industrial de jalisco, y que se refiere a la contaminacion que generaba la industria principalmente al sur de la ciudad de Guadalajara, que a finales de los anos sesenta comienza su transformacion industrializandose y urbanizandose, creando la metropoli en la cuenca hidrologica del rio Santiago que analiza este trabajo.

En el tramo que corre entre Ocotlan y Tequila, la cuenca del rio Santiago ha servido para multiples usos: agropecuario, abastecimiento de energia electrica y abastecimiento de agua de la ZMC. Desde hace mas de 20 anos sus usos producen aguas residuales industriales y urbanas que en la mayoria de los casos han sido vertidos al propio rio, ya sean tratadas o con tratamientos deficientes, o sin tratamiento previo. Las empresas optaron por efectuar la descarga de sus aguas directamente, bien sea en el rio Santiago o en la presa del Ahogado, o de manera directa, vertiendolas al arroyo del Ahogado que va dar al mismo rio (Duran y Partida, 1990: 39)

A principios de los anos ochenta, entre el nacimiento del rio Santiago y la presa de Corona descargaban las poblaciones de Ocotlan y Poncidan, ademas de una industria lechera y una de fibras sinteticas, cuando menos. En el tramo comprendido entre la presa de Corona y el salto vaciaban sus aguas al rio las poblaciones de Atequiza y Atotonilquillo y cinco industrias entre las que destacaba la rama quimica (Duran y Partida, 1990: 39) (Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia, 1984).

En el arroyo del Ahogado las aguas se descargaban de forma indirecta, es decir, via el arroyo hacia el rio Santiago, y esto lo hacian cuando menos 32 industrias de muy diferentes actividades. Entre los municipios de El Salto y Tequila, el rio recibia las descargas de El Salto, Juanacatlan, Puente Grande y, sobre todo, del area metropolitana de Guadalajara.

Desde 1973, el rio Santiago parece sufrir de una alta contaminacion, pues los pescadores de la region senalaban desde entonces "que hay muchos peces muertos flotando sobre las aguas, principalmente en el rio Santiago, Ocotlan, a consecuencia de la contaminacion. En ese mismo ano los ejidatarios y pequenos propietarios del municipio de Zapodanejo reportaban tambien que 25 de sus reses y equinos murieron al beber agua del rio y los propietarios senalaron que a lo largo del rio, en sus orillas y donde hay formaciones de pequenas represas se puede notar una espesa capa formada por aceites y acidos.

En 1984 el corredor industrial contaba con mas de 70 industrias instaladas, de las cuales 44 vertian sus aguas residuales directa o indirectamente al rio Santiago, ademas de la incorporacion a este de las aguas residuales municipales de las poblaciones de Ocotlan, Poncitlan, Atequiza, El Salto, Juanacatlan, Puente Grande, Amatitan y Tequila ocasionando serias afectaciones por contaminacion y deteriorando con ello la calidad del agua.

La gran diversidad de ramas industriales que se localizaban en el corredor industrial--alimenticia, quimica, hulera, fibras textiles, farmaceutica, metalmecanica--dan como resultado la contaminacion de sus aguas compuesta por productos de diferente composicion fisico-quimica, como materia organica, solidos, grasas y aceites, materia nitrogenados, colorantes, organismos patogenos y metales pesados.

Las fuentes consultadas para 1984, revelaban que las bajas concentraciones en oxigeno disuelto eliminaban la vida acuatica. Por otra parte, la descomposicion de la materia organica se llevaba a cabo en condiciones de anaerobia, generando gases como el acido sulfhidrico, por ejemplo.

La presa de Ahogado es una obra de almacenamiento para riego que beneficiaba a 600 hectareas, esta situada en el municipio de El Salto, jalisco. Las principales fuentes de contaminacion localizadas en el embalse en este ano eran las descargas residuales del aeropuerto Miguel Hidalgo, de la ciudad de Guadalajara, mas dos industrias de aceite comestible y otra mas de fertilizantes.

En la zona comprendida entre esta presa y el rio se vio disminuida la productividad agropecuaria debido a la pesima calidad de las aguas del arroyo del mismo nombre, causada por la excesiva cantidad de aguas residuales industriales sin tratamiento, que incorporaban sales y otras sustancias, con altas concentraciones de solidos disueltos en la demanda quimica de oxigeno. Esto provoco salinidad de suelos agricolas, ademas de algunos problemas de salud publica, cierre de areas de recreacion en las riberas del rio, eliminacion del rio Santiago como fuente de abastecimiento de agua de Juanacatlan. La planta potabilizadora del lugar resulto insuficiente para tratar el agua que lleva el rio en ese punto, por sus altos indices de contaminacion; dicha planta se encuentra fuera de operacion. Era notable una pelicula visible de grasas y aceites en todo el paso de la presa del Ahogado, lo que impedia la autodepuracion de las aguas y provocaba condiciones inadecuadas para la vida acuatica.

El problema de la contaminacion por aguas residuales continua, a pesar de los registros de permisos de descarga, fijacion de condiciones particulares a estas, ademas de verificacion constante. En octubre de 1989 se probo la existencia de contaminantes diversos de la region, incluso de metales como plomo y mercurio que generan enfermedades nerviosas y congenitas a los seres humanos. Tambien se encontro una proporcion de 500 ppm de detergentes y 200 ppm de sulfatos. La excesiva cantidad de organismos coliformes elimina la posibilidad de utilizar estas aguas para el consumo humano sin desinfeccion previa, ademas de representar un severo incremento en los costos de los sistemas de potabilizacion. Por otra parte, que la industria no se limitaba solo a verter sus desechos a las aguas residuales sino que, ademas, utilizaba terrenos aledanos a las plantas, basureros municipales, o los quemaba a cielo abierto, con lo cual el area se presentaba como una zona de riesgo (Duran y Partida, 1990: 41).

En el mismo articulo senalabamos que de un total de 75 empresas ubicadas en el corredor industrial de Jalisco, se analizaron los resultados de las descargas de aguas residuales de 25 plantas entre 1981 y 1987. En la mayoria de los casos estos reportes fueron realizados con inspectores de la delegacion de la Sedue en el estado de Jalisco y otro tanto por laboratorios contratados por las fabricas a las que se les efectuaban reportes, mismos que posteriormente eran enviados a la Sedue, sin necesidad de que fueran los inspectores de esta dependencia a verificar la informacion enviada por dichos industriales (Duran y Partida, 1990).

Los resultados mostraban que: a) la variable del pH rebasa en cuatro casos mas del 9.0 permisible; b) la temperatura del agua en 10 casos era igual o mayor que 30[grados]C, llegando hasta 53'C en algunos casos; c) los colores delas aguas residuales senalan algunas tonalidades, como desechos continuos en las plantas: azul, amarillo, verde, sobre todo en la industria textil; d) en el caso de solidos suspendidos y grasas, frecuentemente se rebasan por mucho, en el periodo analizado, los parametros recomendables; y e) no aparecen metales pesados (Franquel, 1982).

Sin embargo, en el rio se presentaba niveles de pH que, combinados con los metales pesados que tambien se detectaban, eran ya letales para los peces, no permitiendo ninguna pesca viable en los niveles mas bajos, o eran niveles en que sobrevivian pocas especies. Las normas para la demanda bioquimica de oxigeno aparecian elevadas de 100 a 120; aun asi encontramos que estas eran mas elevadas en varios casos. Una demanda bioquimica elevada tiene como consecuencia la muerte de peces y otras formas de vida acuatica, a causa de la falta de oxigeno (Franquel, 1982).

De acuerdo con estos criterios, el Santiago era ya de los rios fuertemente contaminados en el periodo analizado; era un rio incapaz de soportar la vida piscicola; era ya un rio desoxigenado, fuente de olores y con presencia de espuma de detergente. Por otra parte, realizamos un desglose de algunas ramas de la industria representativa en cuanto a produccion y contaminantes en el corredor industrial de jalisco, fundamentalmente el mismo periodo 19811987, con base en las normas tecnicas ecologicas que establecian los maximos limites permisibles para la determinacion de contaminantes en las descargas de aguas residuales de diferentes ramas industriales.

Los muestreos mas recientes efectuados entonces en el rio Lerma, en la laguna de Chapala y en el canal de Atequiza revelaron altas concentraciones de sulfatos, cloruros, fosfatos, detergentes y nitrogeno amoniacal. El pH de 8.66 alcalino puede atribuirse al nitrogeno amoniacal que produce la descomposicion de la materia organica a descargas residuales de las industrias y de las poblaciones de la cuenca que no operan con plantas de tratamiento de aguas residuales.

Esta situacion de los anos ochenta y noventa fue paliada con la instalacion y operacion a lo largo del rio Santiago de plantas de tratamiento de aguas residuales en las poblaciones de Ocotlan, Atequiza, Atotonilquillo, El Salto y Juanacatlan, que formaban parte de un sistema de 16 plantas de tratamiento ubicadas en la cuenca Chapala-Santiago. En el caso de Ocotlan, El Salto y Juanacadan, sus aguas tratadas eran vertidas al rio Santiago y potencialmente podian ser utilizadas para riego. En el caso de Poncitlan y Atequiza-Atotonilquillo, eran utilizadas para riego. Entonces afirmabamos con base en los resultados expuestos que la relacion industria-contaminacion ambiental afectaba los ecosistemas; sin embargo, este proceso ha seguido durante dieciocho anos desde entonces

Los estudios y las descargas contaminadas de los desechos urbanos-industriales

Como se ha senalado, como consecuencia del crecimiento urbano-industrial de la zmc, y su region de influencia, la cuenca del rio Santiago se ha visto severamente afectada por la contaminacion que recibe este cuerpo de agua a traves de las descargas de los desechos del corredor industrial, ademas de la contaminacion que corresponde a las descargas de la ciudad de Guadalajara y su zona conurbada.

Para 1997, el deterioro alcanzaba ya los mantos subterraneos, el agua tratada apenas llegaba a 20% de las aguas residuales. Para estas fechas, 30 fabricas ya realizaban reciclaje de sus aguas, aunque eran insuficientes las 16 plantas de tratamiento instaladas en la cuenca Chapala-Santiago para tratar los desechos que generaba del desarrollo urbano-industrial.

A principios de la decada pasada, se estimaba que menos de 3 % del total de las industrias asentadas en la region trataban sus aguas residuales, y del volumen total descargado, solo 14% recibian algun tipo de tratamiento, situacion que no ha cambiado en los ultimos anos. Con ello se ha acentuado el deterioro de la calidad del agua superficial, ocasionando mayores restricciones para su aprovechamiento, asi como el incremento en los problemas de salud generados por la exposicion a los contaminantes (El Informador, 1997: 04).

La vigilancia del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM001-ECOL-1996 corresponde a la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), por conducto de la Comision Nacional del Agua (cwe), cuyo personal realiza los trabajos de inspeccion y vigilancia que sean necesarios; se aprobo el 30 de octubre de 1996 y entro en vigor a 180 dias de su publicacion, el 11 de diciembre del mismo ano. Senala que en el caso de poblaciones con mas de 50,000 habitantes, deberian presentar su programa de acciones, con fecha de cumplimiento de los requisitos senalados en dicha norma el 1[grados] de enero de 2000.

El proposito de dicha norma es reducir la concentracion de contaminantes que reciben diversos cuerpos de agua. En su articulado se establecen los limites maximos permisibles para las descargas de aguas residuales. Esta norma buscaba dar certidumbre al proceso de control de la calidad del agua. Sin embargo, no ha sido acatada por la mayoria de los industriales instalados en la cuenca del rio Santiago y la zmG, como lo demuestran los altos indices de contaminacion presentados a lo largo de este rio.

A partir de que resurge el interes por traer mas agua a la ciudad, a inicios de 2000, es que se vuelven los ojos nuevamente al problema de contaminacion que presenta la cuenca Chapala-Santiago, asi como la del Rio Verde, dado que ambos cuerpos se tienen proyectados para alimentar el nuevo embalse de agua que se planeo en el sitio llamado Arcediano. Motivo por el cual se realizaron estudios de estos dos cuerpos de agua.

Ademas, por la presion que ha ejercido la sociedad para conocer el impacto ambiental de la construccion de dicha presa, asi como el efecto en la salud de los habitantes de la ZMG. Se considera que tanto el Rio Verde como el Santiago traen aguas cuya calidad no es potable, ya que han recibido descargas de aguas contaminadas residuales municipales e industriales; en el caso del rio Santiago por mas de 30 anos de manera consecutiva y en menor proporcion de contaminantes, las del Rio Verde.

Los analisis para conocer los tipos de contaminantes que tienen los cuerpos de estos rios permitiran establecer en un futuro medidas de mitigacion y de control de la contaminacion, tanto de las aguas como de los sedimentos de los rios. Se han realizado varios estudios: uno por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y otro por el AyMa Ingenieria Consultores sA de CV--solicitados por la Comision Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS)--y otro por la Universidad Autonoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (uAlvl-IZT), y el Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (IMTA), los cuales detectan niveles excesivos de contaminantes en el rio Santiago.

Las metodologias utilizadas por estas dependencias no permiten su comparacion, sin embargo los resultados que vierte cada uno de los estudios realizados son alarmantes y coinciden en que dicho recurso hidrico tendria que ser tratado para su posible potabilizacion, pero que dificilmente es viable para el consumo humano, ya que esto traeria consecuencias en la salud de los habitantes de la zmc. No obstante, sigue siendo prioritario su tratamiento por los danos que esta ocasionando a quienes viven cerca de estos cuerpos de agua y tambien al medio ambiente de la region, como lo senala la Organizacion Panamericana de la Salud (ops), la cual evaluo los impactos a la salud en la poblacion de la zona conurbada de Guadalajara debido a la construccion de la presa Arcediano (primera fase).

En el estudio realizado por la Universidad de Guadalajara se menciona que la calidad del agua a lo largo del rio es mala debido a la contaminacion. Se efectuaron muestreos en varios puntos del rio Santiago (cuadro 3), encontrandose concentraciones elevadas de manganeso. Ademas, en los sedimentos se encontraron altas cargas de cromo, plomo, cobalto y arsenico, los cuales pueden ser liberados por la presencia de manganeso. La Comision Estatal de Aguas y Saneamiento (LEAS) ha reportado que ocasionalmente se sobrepasa la normatividad por la cantidad de arsenico y plomo en este rio en el sitio de Arcediano, lugar en que se tiene proyectado realizar el embalse de agua para abastecimiento de agua de la Zivlc, por lo que se vuelve necesaria la reflexion en cuanto al origen de este metal (CEA-CUCEI UdeG, 2005).

Los resultados obtenidos en dicho estudio son de un muestreo puntual y unico, por lo que la UdeG los considera solo como aproximaciones y senala que para la informacion sea mas certera y confiable, se requiere realizar un trabajo de muestreo y analisis regular, tanto en los sitios muestreados como otros cercanos a ellos, al igual que en los sitios donde se detectaron compuestos unicos y con mayores concentraciones de estos (CUCEI UdeG--CEAS, 2005).

Dado que los resultados de estos estudios no satisficieron a los academicos, estudiantes, politicos y organizaciones no gubernamentales (ONG), presionaron para que se determinara cual seria el impacto ambiental y a la salud del proyecto, ya que no se cuantificaba el tipo y cantidad de contaminantes que llevarian los dos cuerpos de agua a la presa del Arcediano.

En 2006 se realizan estudios en la planta piloto para conocer la calidad del Rio Verde y el Santiago, por parte de otra Institucion educativa (uAM-IZT), el cual se hizo con los parametros que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSAI-1994 modificada en 2002. El analisis se realiza a las aguas de las cuencas del rio Zula y el Santiago --el rio Zula es afluente del Santiago en su salida del lago de Chapala por Ocotlan--; en estos rios son vertidos los desechos urbanos e industriales de Ocotlan, por lo que se hace necesario tambien su estudio. Para lo cual se incluyeron trece municipios que se encuentran dentro de las cuencas directas de los rios en estudio:

Rio Zula: Arandas, Atotonilco, Tototlan y Ocotlan. Rio Santiago: Ocotlan, Poncitlan, Zapotlan del Rey, Chapala, Ixtlahuacan de los Membrillos Juanacatlan, Tlajomulco de Zuniga, El Salto, Tonala y Zapotlanejo. Por otra parte, el estudio identifico cuales eran las fuentes de contaminacion de ambas cuencas (industrial, servicios y pecuaria), asi como que localidades contaban con planta de tratamiento. Dicha informacion se presenta en el cuadro 4.

El inventario realizado por la CNa y la CEAs da un total de 16 plantas de tratamiento de agua; en este inventario nos encontramos plantas que solo tratan un 1.0 L/s (la mas pequena, que se encuentra ubicada en la localidad de San Antonio Juanacaxtle); la planta mas grande esta ubicada en Ocotlan y tiene una capacidad de 190 L/s, las cuales resultan insuficientes pese que algunas de ellas ya fueron ampliadas o solamente se les modernizo, pero a algunas otras simplemente se les dio mantenimiento (uAM-IZT, 2006).

Tambien se senala la necesidad de ampliar las plantas existentes, asi como la de construir mas plantas de tratamiento en las localidades que aun no cuentan con ellas (cuadro S), ademas de las que debiera construir la industria instalada en el corredor industrial de jalisco, y que sean acordes a los tipos de contaminantes que se vierten, es decir que efectivamente se trate el agua para que pueda ser vertida sin danar los cuerpos de agua y/o eliminar la flora y fauna de los mismos.

En dicha cuenca se encuentran alrededor de 220 descargas, no se incluyen las principales de la zmc, como son las de San Gaspar, Osorio y San Andres--que de llevarse a cabo la planta tratamiento de Agua Prieta serian canalizadas ahi--, sin olvidar que esas aguas son vertidas de manera directa a la Barranca de Huentitan o de Oblatos, sin tratamiento alguno, depositandose en los rios Santiago y Verde--en este punto ambos rios confluyen- en el sitio que se planea realizar la presa en el sitio de Arcediano. Se realizo la cuantificacion de que las 220 descargas a estos cuerpos de agua se daban de manera directa, indirecta o aguas en cauces, ademas de su origen; para ello se clasifico en cinco usos o fuentes generadoras: municipal/habitacional, industrial, agropecuario, mixto y pluvial (cuadro 6).

Los tipos de descargas que se realizan, ya sean directas, en canal o indirectas, no son tratadas o solo parcialmente tratadas, ya sean estas de origen industrial, mixto, municipal o pecuario (como se muestra en el cuadro 7). El mayor numero de descargas corresponde a las municipales en el tramo 2, que corresponde a los municipios de Ocotlan, Poncitlan, Zapotlan del Rey, Chapala, Ixtlahucan de los Membrillos.

En el recorrido se noto que, al parecer, se habia informado a las empresas de los estudios que se estaban realizando y no vertian sus desechos como acostumbraban; tambien se encontro, por otra parte, que de las plantas de tratamiento municipales vertian aguas crudas al cauce del rio y otro tanto de manera directa, porque no funcionaba el equipo de las plantas tratadoras, con lo cual se incrementaba los contaminantes en los cauces (CFAs, AyMA: 2005).

Como resultado del estudio realizado, se observo que el arroyo del Ahogado es la principal fuente de contaminacion del rio Santiago, el caudal aforado en la localidad de El Muelle fue de 5.7 y 2.7 m3/seg en el primero y segundo muestreo, respectivamente. La concentracion promedio de DB05 en el arroyo era de 45 mg/L, similar a la de un afluente secundario; sin embargo, el alto volumen descargado al rio Santiago resulta en la aportacion equivalente a las aguas residuales crudas de una poblacion de 230,000 habitantes. Mas dramatica es la situacion del nitrogeno y fosforo, ya que la "poblacion equivalente" que aporta El Ahogado al rio Santiago es de 575,000 y 700,000 habitantes, respectivamente. De acuerdo a los estudios realizados por AyMA, el arroyo del Ahogado registro los valores mas elevados de toxicidad significativa.

Se encontro que en estas cuencas se vierten de manera directa las aguas residuales de tres instalaciones industriales: Nestle en Ocotlan, Ciba en Atotonilquillo y CyDSA, actualmente fuera de operacion, en El Salto. Tambien se encontro que la clasificacion de los rios no es la adecuada, ya que influye en el incremento de deterioro de dicho cuerpo de agua (LEAS, AyMA, 2005).

Sin duda, en la actualidad la principal fuente de contaminacion en la zona de estudio, despues del arroyo del Ahogado, son los vertidos de agua residual cruda de la zona urbana de Ocoflan a los rios Zula y Santiago. Estos vertidos se deben a la falta de colectores e insuficiente capacidad en la planta de tratamiento para el adecuado tratamiento de la totalidad de las aguas residuales generadas por la poblacion y la industria ahi instalada.

Por otra parte, la Organizacion Panamericana de la Salud realizo el analisis de los estudios elaborados por las dependencias contratadas por la CEA--comentadas parrafos arriba--, hallando que debido a las metodologias, tiempos y puntos de las muestras de los rios Zula, Santiago y el Verde, aunque estos estudios podrian ser complementarios, no son comparables entre si.

Hace su analisis de manera separada pero concluyente, comprometida con las preocupaciones expresadas por las organizaciones de la sociedad civil ya que consideraban que la construccion de la presa de Arcediano podria presentar riesgos para la salud. Se ha identificado que el impacto a la salud humana representa la mayor preocupacion de instituciones educativas y los organismos no gubernamentales (ONG). Existen severos cuestionamientos que ponen en duda la calidad del agua que se brindaria a la sociedad; si el agua de la presa no contara con un excelente sistema de potabilizacion, esto afectaria la salud de las familias usuarias del servicio.

La Agencia para las Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades, perteneciente al Departamento de Salud Publica de los Estados Unidos (ATSDR, 2007), senala que por la exposicion a los medios contaminados, los puntos de exposicion, asi como por la via de exposicion, la poblacion receptora en tiempos prolongados pueden sufrir danos, pero en este caso los mas vulnerables son las mujeres en edad reproductiva (exposicion a los contaminantes durante el embarazo) y los ninos.

Se considera que el mayor riesgo se da con las exposiciones a grandes concentraciones toxicas por un tiempo determinado. Tiempo y cantidad son los factores que mas influyen en la dosis y, por ende, en el efecto. Escenario que se asemeja a lo que se vive de manera permanente a lo largo de las cuencas de los rios Zula y Santiago, de acuerdo a lo senalado por el imTA en sus resultados.

Salud y movimientos de reivindicacion social

De acuerdo con uno de estos estudios anteriormente analizados, el de la ops describe tres escenarios en su formulacion: el escenario uno dice que, hipoteticamente, la utilizacion directa de las aguas de los rios Santiago y Verde con la actual incertidumbre en cuanto a su calidad para uso humano, es totalmente inadmisible. Baste establecer que con las concentraciones de arsenico y cadmio registradas en el agua cruda de los rios Santiago y Verde utilizadas en la planta piloto, se muestra que existe un riesgo alto para la poblacion infantil principalmente, pero tambien para el resto de la poblacion (ops, 2007).

Los resultados de los estudios senalados a lo largo de este documento dejan de ser hipoteticos en 2008, cuando se da un caso paradigmatico: en El Salto, jalisco, la ingestion de agua del rio Santiago, contaminada con arsenico, ocasiona la muerte por intoxicacion del nino Miguel Angel Lopez Rocha, de 8 anos de edad. La cantidad de arsenico que el nino deberia tener en la orina es de entre 5 y 12 microgramos por litro. El dia que le tomaron la prueba tras siete dias de tratamiento tenian 51 microgramos por litro: entre cuatro y diez veces mas de los valores normales, senalo la fundadora del Colegio de Toxicologia, Maria Cueto Sanchez (Publico, 2008: 02).

El nino Miguel Angel Lopez les dijo a sus medicos del Hospital General de Occidente que se sumergio en las aguas del torrente. Maria Cueto senala que fue arsenico y debio consumirlo a traves de la boca unas cinco o seis horas antes de comenzar con un cuadro de diarrea y vomito, terminando con alucinaciones y perdida de la conciencia, estado en que se mantuvo hasta su deceso.

Las autoridades de salud reconocieron la intoxicacion sobreaguda por arsenico (Publico, 2008). En este ano, ademas, se realizaron analisis a varios ninos de la comunidad de La Azucena, localidad de El Salto, Jalisco, en los cuales se detectaron varios metales pesados por encima de los parametros normales en los examenes de orina y pelo. Sin embargo, las autoridades de la Secretaria de Salud jalisco desestimaron la importancia del paso contaminado rio Santiago a unos metros de la casas de los afectados y responsabilizaron de la situacion a los habitos de higiene de los padres de familia (Publico, 2008: 11).

En general, aluminio, plomo, mercurio y arsenico fueron detectados en ocho de los 11 infantes que tienen entre dos y diez anos de edad. A tres se les administro un tratamiento quelante, para que desechen los metales por la orina. En los otros cuatro pequenos los niveles "no tienen importancia" para la salud, dijo el especialista... Entre los 11, casi todos padecen parasitos y quistes de amibas, asi como infecciones en la piel, segun otros analisis de laboratorio y clinicos (Publico, 2008: 1 1).

Todos ellos habitan en un fraccionamiento de interes social denominado La Azucena, uno de los autorizados recientemente en zonas de riesgo cercanas a las industrias e inundables, donde las casas estan a unos metros del rio Santiago; como en este caso, que es el entronque del canal del Ahogado con el rio Santiago en el que desde hace mas de 30 anos -como lo documentamos anteriormente--recibe una mezcla de aguas de drenaje de la zona metropolitana de Guadalajara y desechos de las decenas de empresas que se han asentado en El Salto y otros municipios industriales como Ocotlan y Ponculan (Publico, 2008: 11).

La presa del Ahogado recibe desechos de Bugambilias, El Palomar y otros fraccionamientos e industrias de la zona sur del area metropolitana que estan en el entronque de todo el escurrimiento que sale de la cuenca y va a parar al Santiago, ahi las inundaciones van en aumento en conjuntos habitacionales como La Azucena, San Jose del Quince, La Mezquitera y otros.

Otro dato, en La Azucena vivia el nino Miguel Angel Lopez Rocha, que acostumbraba jugar cerca del rio. Primero se dijo que el deceso lo provoco el arsenico, pero luego se atribuyo a contaminacion por aguas negras del rio Santiago (Publico, 2008: 11).

La promesa de infraestructura

Las aguas de las industrias contaminan desde los anos setenta, como se menciono anteriormente. Aunque las soluciones se comenzaron a plantear desde 1984, primero con un distrito de control de la contaminacion--se afirmaba que se iniciarian las primeras acciones para el saneamiento del rio Santiago --.Sedue informo, en abril del ano siguiente, que habia dado marcha atras en la ejecucion del colector de aguas residuales del corredor industrial, dejandolo en manos de cuatro municipios asi como de los industriales instalados en la region, privilegiando que el tratamiento dependiera de manera individual de cada municipio y empresa; posteriormente se construyeron plantas de tratamiento algunas de las cuales se han ampliado, pero han pasado mas de treinta anos y el avance es minimo para afrontar el reto de sanear las aguas de la zona metropolitana de Guadalajara.

Otro proyecto fue la iniciativa de financiamiento presentada por el Ejecutivo del estado en febrero de 1997, para el "Proyecto de Suministro de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara", cuyo valor total del proyecto se estimo en 300 millones de dolares, que comprendia un credito de un monto de 150 millones de dolares de parte de una organizacion japonesa llamada Overseas Economic and Cooperation Fund, para ser pagados por el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (s1APA) con el aval del gobierno del estado; asi como un apoyo federal por la misma cantidad, los cuales finalmente fueron suspendidos despues de siete meses y dos intentos de aprobacion por parte del Congreso.

Este financiamiento correspondia a un fondo de obras para el saneamiento, contemplando el pago total a traves del credito japones que consistia en la construccion de tres nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales: una en la cuenca del Ahogado, otra en Rio Blanco y la de Agua Prieta en Atemajac; asimismo, proveer instalaciones de saneamiento de aguas residuales para procesar las descargas actuales del alcantarillado, protegiendo de este modo la calidad del agua y a las fuentes de agua de comunidades rio abajo; y finalmente, eliminar las descargas de aguas residuales no tratadas y de desperdicios solidos acumulados al rio Santiago para reducir su contaminacion y proteger la salud publica.

La capacidad de tratamiento de caudales de cada planta ascendia a 9 m3/s, 2.5 m3/se y 0.6 m3/s respectivamente, correspondiendole a la de Agua Prieta una inversion de 989 millones de pesos, a la del Ahogado de 308 millones y a la del rio Blanco de 103 millones de pesos. Conviene abundar sobre la planta de tratamiento de Agua Prieta. Se trata de una planta que se situaria en la zona aledana en donde esta ubicada la planta hidroelectrica de la Comision Federal de Electricidad, la cual aprovecha para la generacion de energia electrica los caudales una vez que han sido usados, se integran al rio Santiago en el Fondo de la Barranca (Asociacion Comunitaria Unida por el Agua (ACUA)-UdeG, 1998).

En la propuesta del pago de la deuda del proyecto del credito japones, se proyectaba que esta recaeria en gran parte en la economia de los usuarios domesticos de la region y no en los responsables mayores del deterioro del sistema, que son las industrias privadas y estatales. Sospechosamente, tambien se evade la informacion relativa a los proyectos de privatizacion y/o venta a transnacionales del manejo de los sistemas de abasto y distribucion del agua, cuyo saneamiento y renovacion tecnologica costearian los pagadores cautivos de los servicios. En su propuesta, el gobierno no tomaba en cuenta las normas que tendrian que seguir las empresas para sanear sus aguas, proyectando las tres plantas de tratamiento para aguas tanto domesticas como industriales.

En 2000 se cumple el plazo senalado por la norma oficial NOM-001ECOL-1996 para sanear aguas en ciudades. En jalisco a partir de este ano y hasta 2007 se acumularan pasivos por cerca de 100,000 millones de pesos, que seran condonados a cambio de una obra que nunca se realiza. En 2001 entro en operacion la planta de tratamiento del Rio Blanco en Zapopan, con lo cual se sanean apenas 325 litros por segundo, lo cual no es mas que la mitad de lo que produce esa cuenca, y entre 3% y 4% de la contaminacion de toda la ciudad.

En 2003 se define nuevamente el nuevo proyecto de saneamiento. Se acuerda la construccion de cinco plantas de tratamiento: Agua Prieta, Cogula, Puente Grande, El Ahogado y Santa Maria Tequepexpan, ademas de la modernizacion y ampliacion de la planta de Rio Blanco. Este sistema incluye producir agua de alta calidad para abastecer el vaso de Cajititlan, construir un tunel colector para no arrojar aguas tratadas al vaso de Arcediano y un plan de saneamiento adicional para las cuencas de los rios Verde, Zula y Santiago.

De 2006 a 2008 comienzan las licitaciones para el nuevo proyecto de saneamiento que se reduce al tunel colector y dos plantas de tratamiento Agua Prieta y El Ahogado, asi como agua de calidad de esta segunda hacia Cajititlan. El primer proceso se prolonga y es declarado desierto en 2007, el segundo no se pudo abrir en abril de 2008 por problemas con los recursos federales.

El paquete que se licitara incluye las dos plantas de tratamiento con capacidad maxima conjunta de 10.75 [m.sup.3] por segundo, un tunel colector de 8 km de longitud y numerosas redes de colectores y alcantarillado que deben garantizar la recoleccion de los desechos de la metropoli. Agua Prieta, con capacidad de 9 [m.sup.3] por segundo, sera la planta de tratamiento mas grande de Mexico. Alli se planea sanear hasta 75% de las aguas residuales de la ciudad.

La planta de El Ahogado captara las aguas residuales del sur y suroriente de la ciudad con una capacidad maxima de 2.25 [m.sup.3] por segundo. Esta agua se utilizara para generar energia electrica (1400 lps), para reutilizarla en el parque industrial de El Salto (700 lps), riego agricola y recarga de la presa El Ahogado y de Cajititlan.

La Comision Estatal del Agua (CEA) confirmo lo que se temia: que se demorara hasta septiembre del presente ano en abrir la licitacion para construir el sistema de saneamiento de aguas negras de la zona conurbada de Guadalajara, debido a que el naciente Fondo Nacional de Infraestructura no tiene reglas de operacion y de ahi viene la mitad de la inversion de las obras, sin embargo, nos parece que no sera sino hasta el ano entrante cuando en el presupuesto federal habra algun recurso para saneamiento.

Nuevos problemas: el ensamble de componentes electronicos en la cuenca del Ahogado

Tal como hemos visto anteriormente, con la instalacion industrial se ha modificado la organizacion social y la cuenca del Santiago se ha integrado al proceso de globalizacion con cambios productivos, como en el caso de la rama electronica, modificando el papel que tenia la zona metropolitana de Guadalajara.

El problema no solo se refiere a los metales pesados encontrados en aguas superficiales, sino que tambien se han observado en los mantos freaticos de los pozos que abastecen la zona metropolitana de Guadalajara. Un estudio realizado recientemente por Greenpeace en cinco paises incluye estudios de caso en la ZMG por las preocupaciones sustantivas respecto al uso de muchos quimicos utilizados en esta industria electronica, tanto por la potencial exposicion en el lugar de trabajo, como por las consecuencias ambientales de su liberacion a corrientes residuales (Brigden et al., 2007).

De particular interes es el caso de las empresas dedicadas al ensamblaje de componentes electronicos en Guadalajara, en especial las ubicadas en la cuenca del Ahogado, objeto de este estudio. En la mitad de las muestras de agua subterranea que se tomaron se encontraron altos niveles de algunos metales, principalmente de niquel y zinc. Los niveles de niquel en tres de las dos muestras que fueron recolectadas cerca del Parque Industrial Flextronics, en Guadalajara, estaban por encima del valor maximo establecido por la Organizacion Mundial de la Salud (ohms) para el niquel en agua potable, y el mas alto era casi el doble del valor guia de la oNls. En estas muestras no se encontro contaminacion con voc clorados (Brigden et al., 2007).

El estudio menciona que unicamente se tomaron muestras de aguas residuales de una de las maquiladoras de manufactura y ensamble del sitio IBNI en Guadalajara. En estas aguas residuales provenientes de un canal de agua pluvial se encontraron varios tipos de quimicos de preocupacion ambiental, entre ellos la presencia denonilfenol etoxilado (NPE) y una variedad de nonilfenoles (NP), productos de la degradacion de NPE. Los NP son quimicos toxicos, persistentes y bioacumulativos que generalmente se utilizan como surfactantes y es muy probable su utilizacion en esta industria. La comercializacion y uso de estos quimicos estan prohibidos en toda Europa debido a los riesgos que representan a la salud y al medio ambiente (Brigden et. al, 2007).

De acuerdo con los autores "los resultados de este estudio demuestran claramente que el uso de quimicos peligrosos en la fabricacion de equipos electronicos tiene como resultado la contaminacion del ambiente; ademas de que algunos de estos quimicos peligrosos son persistentes y tienen la capacidad de bioacumularse". Los procesos para el tratamiento de aguas residuales no tienen la capacidad de eliminar muchos de los quimicos que se utilizan, incluyendo retardantes de flama bromados y metales pesados

Esto es particularmente importante porque la solucion basada en las plantas de tratamiento del Ahogado no parece tener la posibilidad de resolver estos problemas de aguas superficiales y seguramente se veran agravados con las aguas subterraneas, si como se recomienda en el estudio:
   En todos aquellos sitios donde se encontro contaminacion de las
   aguas subterraneas es imprescindible que se eviten mayores
   descargas a los acuiferos y se lleven a cabo investigaciones in
   situ para determinar la extension de la contaminacion, asi como
   para realizar una remediacion. De la misma manera es necesario que
   se proporcionen fuentes sustentables y provisionales de agua potable
   en aquellos lugares donde las aguas subterraneas esten contaminadas
   y sean utilizadas como agua potable. En resumen, es vital que, en
   la inevitable carrera de avance tecnologico, la industria fabricante
   de electronicos no se mantenga insensible a la necesidad absoluta
   de prevencion de la contaminacion y sustentabilidad. No hay razon
   por la cual no se deba ir a la vanguardia en lo que se refiere a
   disenos y tecnologias limpias, sustitucion de quimicos peligrosos,
   incremento eficaz de recursos, mayor proteccion a la salud de los
   trabajadores y prevencion de contaminacion ambiental en las
   maquiladoras.


Discusion

El rio Santiago ha funcionado como receptor de las aguas residuales e industriales de la zona metropolitana de Guadalajara desde hace mas de 30 anos. El analisis documental presentado muestra la emision de descargas toxicas en el rio Santiago provenientes de las industrias y otras fuentes contaminantes, entre las que se encuentran vertidos de metales pesados, distintos hidrocarburos, compuestos derivados bencenicos, detergentes, compuestos organicos volatiles y microorganismos, entre otros.

Existe insuficiencia y manejo ineficaz de las distintas plantas de tratamiento de aguas servidas, asi como una falta de ejecucion de los planes de saneamiento de la cuenca del rio Santiago. Senalabamos desde 1990 que todos los esfuerzos empresariales, estatales o municipales encaminados a resolver el problema del medio ambiente se justificaban economica y socialmente en la conservacion de la calidad de vida y de los ecosistemas a largo plazo. Por lo anterior, podemos afirmar que se le ha dado poca atencion a la calidad del agua y a la integracion de las politicas para el control de las aguas residuales y contaminacion en el contexto de cuencas riberenas y administracion de acuiferos.

La creciente contaminacion despues de los 1990 hizo que hoy en dia resulte poco viable en el corto plazo la recuperacion del rio Santiago para la utilizacion de su agua para el consumo humano. De acuerdo a otras experiencias similares en Inglaterra y Brasil, recuperar las aguas de sus rios ha requerido grandes inversiones, participacion social, industrial y gubernamental y varias decadas para poder ver los primeros sintomas de recuperacion. Se precisan acciones continuas e integradas, y durante muchos anos, antes de alcanzar un nivel aceptable de riesgo (ops, 2006).

Tal situacion ambiental ha propiciado la aparicion de diversas enfermedades, algunas de ellas de gravedad, con un constante riesgo a la salud de habitantes de la cuenca del rio Santiago. De acuerdo con el Tribunal del Agua, hay responsabilidad en los tres niveles de gobierno en el alarmante deterioro del rio Santiago y la cuenca a la cual pertenece, asi como por las repercusiones sobre las condiciones de vida y la salud de las poblaciones de El Salto y Juanacatlan. Se ha exhortado al dialogo y la cooperacion entre las autoridades y los demandantes y los instaba el Tribunal para que acordaran los terminos, a fin de lograr una posible declaratoria de emergencia sanitaria en la zona de Juancatlan y El Salto (Tribunal del agua, 2007).

Sin embargo, la postergacion de las obras de saneamiento y la falta de prioridad para iniciar las obras por parte de los gobiernos estatal y federal, los problemas de salud publica en la zona y la reduccion de inversiones hasta por 400 millones de dolares en el muy corto plazo de una docena de empresas, y en general una mayor inversion y empleo en la region la esta dejando al margen de generar un desarrollo regional sustentable por los problemas derivados del deterioro ambiental (Publico, 2008).

El ambiente se ha contaminado en sus recursos hidricos superficiales y subterraneos, lo cual para su recuperacion implica costos economicos adicionales para proyectos de desarrollo que incluyen lo ambiental. Los danos de largo plazo para la recuperacion del rio Santiago y por otra parte la tendencia a la desintegracion de la cuenca Lerma-Chapa] a-Santiago, nos lleva a considerar que la sustentabilidad de la region pende de un delgado hilo, lo que puede generar problemas de largo plazo en su desarrollo, asi como conflictos sociales mayores.

El nivel de inversion de Mexico en el sector de agua y saneamiento es muy bajo en comparacion con el de otros paises de la OCRE, e incluso con el de otros paises latinoamericanos. Dado el nivel de inversion requerido, una tendencia inquietante durante la decada de 1990 fue la dramatica reduccion de los niveles de inversion en terminos reales, de 0.3% del Producto Interno Bruto (pis) en 1991 a 0.1% en 2001. Las inversiones totales mas el gasto publico y privado actual en el abatimiento y control de la contaminacion relacionada con el agua fueron de cerca de MXN 10 mil millones en 2001 (aproximadamente 0.2% del PIB), muy por debajo de casi todos los paises de la oeDE. Como primer paso, es esencial asegurar el uso eficiente de los recursos existentes. Deben identificarse las prioridades para el uso de fondos de inversion limitados (oeDE).

Para concluir, no se puede hablar de un desarrollo sustentable dado que en la region no se ha llevado una politica de participacion e inversion en saneamiento, desde hace mas de treinta anos, que resuelva o mitiguen los problemas de la metropolizacion de la ciudad de Guadalajara. Las practicas en ramas como la electronica obligan a tener particular cuidado con el manejo de contaminantes, sobre todo por el uso del agua que parece cada vez mas que su reutilizacion sera para consumo humano. El tipo de saneamiento que se realice debera proporcionar a la poblacion condiciones de bienestar, principalmente en salud y desarrollo economico, y cuidar el ambiente en largo plazo, ya que parece que requerira cuando menos de 10 anos para resolver los problemas de las descargas al rio para lograr sanearse.

Fecha de recepcion: 30 de enero de 2009

Fecha de aceptacion: 27 de marzo de 2009

Bibliografia

Brigden, K., I. Labunska, D. Santillo y A. Walters (2007), Tecnologia de punta: Un estudio sobre la contaminacion ambiental en la fabricacion de productos electronicos. Reino Unido, Laboratorios de Investigacion de Greenpeace, Departamento de Ciencias Biologicas, Universidad de Exter, Exter EX4 4PS, febrero.

Comision Estatal de Agua y Saneamiento (LEAS), Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierias de la Universidad de Guadalajara (2005), Proyecto de Abastecimiento de Agua a la Zona Conurbada de Guadalajara.

--y AyMA, Ingenieria y Consultoria (CEAS) (2005). tniTA (2006), Evaluacion de los estudios ambientales y de saneamiento en el proyecto Arcediano, asesoria y seguimiento para la creacion del distrito de control ambiental.

--y Universidad Autonoma Metropolitana (2006), Informe acerca de la operacion de la planta piloto y calidad del agua obtenida del embalse del Rio Verde y Santiago, asi como del rio Santiago.

Duran Juarez, Juan Manuel y Alicia Torres Rodriguez (2004), "Los costos ambientales del abastecimiento de agua a las ciudades. El caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara, algunas reflexiones sobre el abastecimiento a la zimc y el proyecto de Arcediano", documento presentado en el ni Encuentro de Investigadores del Agua, del 6 al 8 de octubre, Villa Montecarlo, Chapala, jalisco.

--y Raquel Partida Rocha (1990), "Empresas y contaminacion ambiental. El caso del Corredor Industrial de jalisco", Cuadernos. Revista de Ciencias Sociales, num. 13, mayo-agosto. Mexico, Universidad de Guadalajara.

INEG1 (1970, 1980, 1990,2000), Censo de Poblacion. (1981, 1994,1998), Censos Economicos.

Nunez Miranda, B. (1999), Guadalajara una vision del siglo xx, Zapopan, jalisco, Guadalaj ara.

Organizacion Panamericana de la Salud (ors) (2007), Informe Tiise t. Evaluacion de riesgos e impactos a la salud en la poblacion de la zona conurbada de Guadalajara por la construccion de la Presa Arcediano: primera fase.

Sedue (1984), Evaluacion de la calidad del agua del rio Santiago, Guadalajara, 16 de octubre (inedito).

Subsecretaria de Planeacion, Direccion General de Proteccion Ecologica, Centro de Estudios Limnologicos, SARH (agosto de 1980), Caracteristicas de calidad del agua de la presa El Ahogado en el estado de Jalisco.

Tribunal Latinoamericano del Agua (2007), Deterioro y contaminacion del Rio Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlan, estado de Jalisco, Republica Mexicana. (Audiencia publica/documento)

Tribunal Latinoamericano del Agua, 13 de febrero de 2008, Carta publica a las autoridades gubernamentales del estado de Jalisco.

El Informador (1996, 1997, 2008). Publico (2008).

(1.) Los autores son profesores-investigadores de la Universidad de Guadalajara. Cualquier comentario relacionado con este trabajo se recibira en: jmduran@fuentes.csh.udg.mx.

(2.) Por "desarrollo" se entiende aqui a un proceso en el tiempo que brinda bienestar social a traves de satisfactores economicos, pero tambien satisfactores ambientales, de salud, de educacion, culturales, etcetera. El desarrollo economico basado en la sustentabilidad contempla una eco nomia que requiere de cierta calidad ambiental para asegurar su dinamismo y el incremento del bienestar social.

(3.) En 1956, Guadalajara empieza a abastecerse de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago por el rio Santiago en su nacimiento en Ocotlan

(4.) Los tramos que se realizaron comprenden los siguientes municipios: Tramo 1: Tlajomulco de Zuiiiga, Juanacatlan, El Salto, Zapotlanejo y Tonala. Tramo 2: Ocotlan, Poncitlan, Zapotlan del Rey, Chapala, Ixtlahuacan de los Membrillos. Tramo 3: Arandas, Atotonilco el Alto, Tototlan y Ocotlan.

Juan Manuel Durdn Juarez (1) Alicia Torres Rodriguez
Cuadro 1

Crecimiento urbano-industrial de la ZMG 1970-2000

Municipios    Crecimiento de la industria manu-   Tasa de crecimiento
                         facturera                    poblacional
                  Num. de establecimientos

              1981    1994     1998     2004      1970-   1980-   1990-
                                                  1980    1990    2000

Guadalajara   4,823    7,071    9,215    7,977    3.09    0.15    -0.5
Tlaquepaque     279      979    1,858    1,659    5.79    6.71     3.4
Tonala          150      502    2,475    1,833    7.78    12.4    6.95
Zapopan         509    1,874    3,182    2,661     9.6    6.22    3.43
ZMG           5,761   10,426   16,730   14,130    4.24     2.4    1.84

Municipios              Crecimiento porcentual
                        del numero de vivienda

              Anos

              2000-     1970-   1990-   2000-
              2005      1990    2000    2005

Guadalajara   -0.5      85.91    12.1    0.5
Tlaquepaque    3.4      269.8    53.3   27.9
Tonala         4.3      604.6   122.7   28.7
Zapopan        2.9      465.0    47.8   28.3
ZMG            1.6      151.5    31.3   14.1

Municipios    Cobertura de agua potable

              1970   1990   2000    2000-
                                    2005

Guadalajara   74.5     93   97 39   98.9
Tlaquepaque   21.4   52.6   95.91   91.6
Tonala        16.3   38.8   88.89   84.8
Zapopan       38.4   75.8    86.4   92.8
ZMG           66.6   82.4   92.79   92.6

Fuente: elaboracion propia con inegi datos de los Censos de INEGI *

* En la elaboracion del cuadro sobre cobertura de agua a la ZMG, le
restamos el porcentaje de las viviendas que cuentan con agua en una
llave fuera de su casa, con lo cual se disminuye en terminos reales
la cobertura de este servicio segun los datos del inegi Consideramos
que el hecho de tener agua en alguna llave cercana es un dato
relativo y puede desviar la informacion presentada

Cuadro 2

Poblacion economicamente activa por sector y actividad de la ZMG,
1980-2005

Actividad                        1980       %     1990       %

Total Pea                        748,844   100    920,766   100
Sector primario (agricultura,    19,298    2.6    15,627    1.7
ganaderia y pesca)
Sector secundario (incluye       224,622   30     335,592   36.4
industria manufacturera)
Sector terciario (comercio y     291,364   38.9   569,547   61.9
servicios)
Insuficientemente especificada   213,560   28.5   N.D.      N.D.

Actividad                        2000         %     2005         %

Total Pea                        1,396,421   100    1,644,478   100
Sector primario (agricultura,    13,804      0.9    9,321       .56
ganaderia y pesca)
Sector secundario (incluye       597,073     42.8   524,248     31.8
industria manufacturera)
Sector terciario (comercio y     733,863     52.6   1,101,904   67
servicios)
Insuficientemente especificada   51,681      3.7    9,005       .54

Fuente: elaboracion propia, con dato de los Censos Generales de
Poblacin del INEGI (varios anos)

Cuadro 3

Sitios muestreados del rio Santiago por la UdeG, CUCEI, 2005

Municipio         Cromo        Plomo         Cobalto   Cadmio

Arcediano           x                           x         x
Ocotlan             x            x              x         x
Poncitlan           x                           x         x
El Salto            x                           x         x
Puente Grande       x     x/Hidroelectrica      x         x
La Junta Inter-     x            x                        x
media
Puente Fernando     x                           x         x
Espinosa
Poncitlan           x        x/Celanese         x         x
Junta               x            x              x         x
Colimilla
Matatlan

Municipio         Mercurio   Arsenico   Manganeso

Arcediano            x
Ocotlan              x                     x
Poncitlan            x           x      x/Celanese
El Salto             x           x         x
Puente Grande        xx          x         x
La Junta Inter-      x
media
Puente Fernando      x           x         x
Espinosa
Poncitlan            x
Junta                x           x         x
Colimilla                        x
Matatlan                                   x

Fuente: estudio realizado por el CUCEI UdeG para la CEAS, Jalisco,
2005

Cuadro 4

Inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales
ubicadas en las cuencas de los rios Zula y Santiago (CNA y CEAS, 2005)

Municipio            Localidad            Nombre planta de
                                          tratamiento

Arandas              Arandas              Arandas

Arandas              Santiaguito          Santiaguito

Atotonilco el Alto   Atotonilco el alto   Atotonilco el Alto

Atotonilco el Alto   El Nacimiento        El Nacimiento

Ixtlahuacan          Atequiza             Atequiza-
los Membrillos                            Atotonilquillo

Juanacatlan          Juanacatlan          Juanacatlan

Juanacatlan          San Antonio          San Antonio
                     Juanacaxtle          Juanacaxtle

Ocotlan              Ocotlan              Ocotlan

Ocotlan              San Vicente          Labor Vieja

Poncitlan            Cuitzeo              Cuitzeo

Instalaciones generadoras de vertidos de aguas residuales

Poncitlan            Poncitlan            Poncitlan

El Salto             El Salto             El Salto

El Salto             El Salto             El Salto

Zapotlanejo          Zapotlanejo          Zapotlanejo

Tototlan             Tototlan

Municipio            Proceso            Cuerpo receptor

Arandas              Lodos Activados    Rio Colorado,
                                        Sabinos, Zula

Arandas              RAFA               Rio Colorado,
                                        Sabinos y Zula

Atotonilco el Alto   Lodos Activados    Rio Atotonilco

Atotonilco el Alto   RAFA               A. El Nacimiento

Ixtlahuacan          Lagunas aireadas   Rio Santiago de
los Membrillos

Juanacatlan          Lagunas aireadas   Rio Santiago

Juanacatlan          Fosa septica       Infiltracion
                                        subsuelo

Ocotlan              Zanjas de oxi-     Rio Santiago
                     dacion

Ocotlan              RAFA               A. sin nombre

Poncitlan            Lodos Activados    Rio Santiago

Instalaciones generadoras de vertidos de aguas residuales

Poncitlan            Lagunas aireadas   Rio Santiago

El Salto             Lodos Activados    Rio Santiago

El Salto             Lodos Activados    A. El Ahogado

Zapotlanejo          Lodos Activados

Tototlan

Municipio            Obra                Ano de     Habitantes
                                      terminacion

Arandas              Nueva                2001        37,500

Arandas

Atotonilco el Alto   Nueva                2005        30,428

Atotonilco el Alto   Nueva                2005         1,561

Ixtlahuacan          Modernizacion        2004        14,025
los Membrillos

Juanacatlan          Modernizacion        2004         9,006

Juanacatlan

Ocotlan              Modernizacion-       2004        88,509
                     ampliacion

Ocotlan              Nueva                2004         1,197

Poncitlan            En proceso           2,006        1,699

Instalaciones generadoras de vertidos de aguas residuales

Poncitlan            Modernizacion        2004        15,021

El Salto             Modernizacion-       2004        23,799
                     ampliacion

El Salto

Zapotlanejo          Nueva                2005        30,616

Tototlan             Nueva                2005        11,854

Municipio            Capacidad   Gasto
                     instalada    L/s

Arandas                 150       150

Arandas                  4         4

Atotonilco el Alto      70        70

Atotonilco el Alto       3         3

Ixtlahuacan             25        22
los Membrillos

Juanacatlan             40        25

Juanacatlan              1         1

Ocotlan                190        190

Ocotlan                2.5         3

Poncitlan               12         5

Instalaciones generadoras de vertidos de aguas residuales

Poncitlan               35        35

El Salto                32        32

El Salto                 8

Zapotlanejo             73        73

Tototlan                          26

Fuente: Elaboracion propia con datos de la CNA y CEAS (2005); AyMA
Ingenieros Consultoria propia SA de Cv.

Cuadro 5

Localidades sin plantas de tratamiento de las cuencas
de los rios Zula y Santiago ( ceas, 2005)

Municipio          Localidad                    Habitantes   Gasto, L/s

Ixtlahuacan de     La Capilla del Refugio            2,346       5
los M.
Ocotlan            San Martin de Zula                2,368       5
Ocotlan            Santa Clara de Zula                 586       1
Ocotlan            San Andres                          395       1
Poncitlan          San Luis del Agua Caliente        1,126       2
Poncitlan          Santa Cruz el Grande              2,585       6
Poncitlan          Casablanca                          758       2
Tototlan           Carrozas                            869       2
Zapotlan del Rey   Zapotlan del Rey                  3,177      10
Zapotlan del Rey   Santiago Totolimixpan             2,437       5
Zapotlan           Tecualtitan                       1,388       3
Subtotal           11                               18,035      42

Fuente: CEAS(2005), AyMA Ingenieros y Consultoria sa de CV.

Cuadro 6
Distribucion
en las cuencas de los rios Zula y Santiago, 2005

Tipo                      Tramo 1   Tramo 2   Tramo 3   Total   %

Descargas en canal (AC)   38        27        10         75      34
Descarga indirecta (DI)   28        18        21         67      30
Descarga directa (DR)     13        40        25         78      35
Total                     79        85        56        220     100

Fuente: Ceas(2005), AyMA Ingenieros y Consultoria sa de Cv (4)

Cuadro 7
Distribucion

Origen       Tramo 1   Tramo 2   Tramo 3   Total   Porcentaje

Industrial   20        14        12         46      21
Mixto        21         7         0         28      13
Municipal    28        54        37        119      54
Pecuario      9         5         5         19       9
Pluvial       1         5         2          8       4
Total        79        85        56        220     100

Fuente: Evaluacion del rio Santiago, Ceas, AyMA, Ingenierias y
Consultoria sa de Cv
联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有