首页    期刊浏览 2025年08月27日 星期三
登录注册

文章基本信息

  • 标题:Percepciones sobre la gestion del conocimiento por parte de una muestra de directivos de grandes y medianas empresas en Bogota.
  • 作者:Blanco Valbuena, Carlos Emilio ; Bernal Torres, Cesar Augusto
  • 期刊名称:Tempo - Revista Cultura, Tecnologia Y Patrimonio
  • 印刷版ISSN:1870-9079
  • 出版年度:2009
  • 期号:January
  • 语种:Spanish
  • 出版社:Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles

Percepciones sobre la gestion del conocimiento por parte de una muestra de directivos de grandes y medianas empresas en Bogota.


Blanco Valbuena, Carlos Emilio ; Bernal Torres, Cesar Augusto


Introduccion

La relacion universidad-empresa, que a traves de varias investigaciones hemos venido manteniendo con los empresarios de la ciudad de Bogota, nos ha permitido indagar sobre la importancia que tiene la gestion del conocimiento en la formulacion de sus estrategias de negocio y en los beneficios de la misma. Esto nos ha llevado a constatar que el nuevo concepto que emerge en esta ultima decada con mas fuerza, la gestion del conocimiento, todavia no ha alcanzado la claridad necesaria dentro del mundo empresarial, y, mucho menos aun, se conoce el impacto que puede tener en la gestion de las organizaciones de nuestra region. Este planteamiento coincide con la opinion de McAdam y Reid (2001), quienes en sus estudios sobre este tema han detectado que los empresarios sufren grandes dificultades a la hora de explicar lo que se entiende por gestion del conocimiento y las implicaciones que ello tiene en la gestion de sus organizaciones.

Motivados por los planteamientos mencionados, formulamos la siguiente pregunta: cuales son las percepciones y los contrastes de opinion de los directivos empresariales bogotanos con relacion a la gestion del conocimiento? Como investigadores, observamos que los datos, la informacion y las experiencias que documentan la situacion actual de la gestion del conocimiento son incipientes, escasos y con poca profundidad cientifica. Las anteriores razones nos llevaron a realizar este estudio de caracter descriptivo a traves de 80 encuestas a directivos de grandes y medianas empresas, basadas en el modelo ya experimentado por McAdam y Reid (2001) para el mismo proposito.

Revision de la literatura

Con relacion a la gestion del conocimiento, Blanco (2004, 2007, 2008) recoge una descripcion de los mas importantes autores a lo largo de sus diferentes trabajos de investigacion. Por ejemplo, para Malhotra (1997) la gestion del conocimiento o Km es la combinacion de sinergias entre datos, informacion, sistemas de informacion y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos; Grayson y O'Dell (1998) senalan que la Km es compartir las experiencias y las mejores practicas a traves del conocimiento que tienen las personas acerca de los clientes, los productos, los procesos, los errores y los exitos. Para Bueno (1999), la gestion del conocimiento (GC) es la funcion que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento que se producen en la empresa en relacion con sus actividades y su entorno, con el fin de crear unas competencias esenciales, entendiendo por tales el resultado diferenciador de tres clases de competencias basicas (personales, tecnologicas y organizativas). Bollinger y Smith (2001) se refieren a la identificacion y comunicacion del conocimiento tanto explicito como tacito que existe dentro de los procesos, las personas, los productos y los servicios de las organizaciones; Nonaka (1991) y Davenport et al. (1998) concuerdan en que la KM es el proceso de captacion de las pericias y la inteligencia colectiva en una organizacion, siendo utilizable en la innovacion a traves del aprendizaje organizacional.

En un acercamiento a la esencia de las diferentes opiniones recogidas, Blanco (2004) considera que la Km debieramos entenderla como
   [...] la sensibilidad o la familiaridad adquirida a traves del
   tiempo, que permite la interpretacion, la transformacion y el
   enriquecimiento de la informacion que las personas han logrado
   poseer gracias a la experiencia acumulada, y a las destrezas y
   competencias desarrolladas, con el fin de volcarlas, en forma de
   conocimiento significativo en accion, sobre la gestion de la
   organizacion, y obtener de este modo los plurales beneficios que
   se espera de la misma.


Ahora bien, si "gestion del conocimiento" es un termino largo tiempo acunado y de uso generalizado, no lo es tanto la delimitacion de su exacto significado, por lo que puede entenderse tambien como la aplicacion de metodos planificados para crear-capturar, distribuir-compartir, asimilar-aplicar, reutilizar-renovar lo que se sabe en una organizacion. Es decir, se trata de detectar quien sabe, que sabe, que es utilizable de lo que sabe, y determinar como esos "saberes" pueden ser incorporados de forma eficaz a la dinamica de las organizaciones.

En relacion directa con la formulacion anterior, hemos querido dar respuesta al interrogante que nos movio a desarrollar la investigacion, cuyos resultados de forma analitica se presentan en este articulo, mediante el cual hemos pretendido conocer mejor, y con mayor nitidez, "las percepciones y los contrastes de opinion que sobre la gestion del conocimiento tienen ochenta directivos de empresas grandes y medianas de diferentes sectores de actividad economica, de una muestra tomada en la ciudad de Bogota". Para ello se utilizo el modelo experimentado por McAdam y Reid (2001), a partir del cual formulamos, incorporando pautas de elaboracion propia, las preguntas que ellos mismos hicieron a directivos de la ciudad de Londres (Inglaterra). El modelo de McAdam y Reid ha sido construido teniendo en cuenta intencionadamente otros modelos ya probados como: el de capital intelectual de Baker y Barker (1997), el de la espiral del conocimiento, de Nonaka y Takeuchi (1995), y el de construccion social para el proceso de gestion del conocimiento, de Demarest (1997). Ademas, a partir de la propuesta de McAdam y Reid (2001), buscamos la creacion de uno nuevo de mayor espectro, y socialmente construido para representar el conocimiento intrinsecamente ligado a los procesos sociales y de aprendizaje de y en las organizaciones.

El anadido que como aportacion complementaria hacemos, procede del prototipo de modelo disenado y aplicado por Blanco (2004), que se experimento en las empresas de los Parques Tecnologicos del Pais Vasco (Espana). De el se tomaron las preguntas relacionadas con los conceptos de creacion, transferencia de conocimiento, e impacto de este en la ventaja competitiva. Y, en nuestra opinion, la integracion de los cuatro esquemas teoricos y practicos completa y da mayor solidez a la investigacion realizada. En el estudio londinense, en el que se busco la elaboracion de un modelo de construccion social, McAdam y Reid (2001) integraron cuatro dimensiones que consideraron claves en la gestion del conocimiento: la construccion y creacion de conocimiento, la interiorizacion de conocimiento, la difusion del conocimiento, asi como los beneficios y usos del mismo.

[FIGURA 1 OMITIR]

En relacion con la primera dimension, Nonaka (1991) opina que la "creacion de nuevo conocimiento no se limita a una cuestion de procesar informacion objetiva. Se trata de saber aprovechar las experiencias tacitas, las percepciones subjetivas, las intuiciones y las corazonadas de los empleados, y luego poner esas ideas a disposicion de toda la empresa para ser probadas y utilizadas". Agrega, ademas, que la clave de todo el proceso esta en el compromiso personal, el sentido de identificacion con la empresa y con su mision, que tienen los empleados.

De acuerdo con Nonaka, Byosiere, Borucki y Konno (1994) los equipos de trabajo desempenan un papel fundamental porque proporcionan un contexto compartido y un espacio de interaccion, donde las personas pueden interactuar unas con otras y establecer esa clase de dialogo constante que hace posible una reflexion eficaz. Mediante el dialogo y la discusion los miembros del equipo crean nuevos puntos de vista, ponen en comun todo el conocimiento y lo examinan desde todos los angulos, y, al final, consiguen integrar sus distintas perspectivas individuales dentro de una posicion colectiva. Por su parte, McAdam y Reid (2001) aseguran que la creacion de conocimiento puede ser llevada a cabo a traves de la interaccion entre los empleados.

Bhatt (2000) considera que la creacion de conocimiento en la organizacion viene dada a traves de las personas, quienes aprenden y generan nuevas realidades mediante la ruptura de un pensamiento rigido. En cuanto a las estrategias para la creacion de conocimiento, el mismo autor opina que la investigacion y el aprendizaje continuos son esenciales en esta fase para generar nuevas ideas, para formular conceptos o para explorar nuevos conocimientos. Para Von Krogh (1998), independientemente de la fase de creacion de conocimiento de que se trate, "las buenas relaciones libran al proceso de desconfianza y temor y derriban barreras personales y organizacionales. Las conversaciones eficaces alientan la creatividad; estimulan el compartir conocimiento tacito; son esenciales para la elaboracion de un prototipo excelente y lubrican el flujo de conocimiento en los diversos niveles de la organizacion".

En general, se puede decir que la construccion del entendimiento mutuo y la comunicacion constante entre las personas por medio de la conversacion hablada, es esencial para la socializacion del conocimiento tacito (experiencias, habitos comunes, creencias, habilidades, destrezas, modelos mentales, intuiciones, percepciones, etc.). De otro lado, el cuello de botella de la creacion de conocimiento suele presentarse cuando, en lo individual, los miembros de los equipos no saben nada o saben muy poco; mas especificamente, antes de compartir su conocimiento tacito (Nonaka e Ichijo, 1997).

En relacion con la segunda dimension (capturar e incorporar = darle cuerpo), se trata de convertir el conocimiento tacito en conceptos explicitos o comprensibles para la organizacion o para cualquier persona (Nonaka y Konno, 1998). Se puede decir que el conocimiento se cristaliza de manera que puede ser compartido con otras personas y se convierte en una base para nuevos conocimientos, como por ejemplo, la creacion de nuevos conceptos para el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento de procesos. Las estrategias que se sugieren en esta etapa son el uso del dialogo y las tecnicas deductivas e inductivas (Nonaka, 1991), por rondas sucesivas de dialogos significativos (Nonaka, Byosiere, Borucki y Konno, 1994), Los conceptos formados por los equipos deben ser combinados con los datos existentes y el conocimiento externo. En opinion de Holtshouse (1998) y Leornard y Sensiper (1998), la necesidad de la interaccion cara a cara es a menudo percibida como un prerrequisito para la difusion del conocimiento tacito. Por otra parte, HaldinHerrgard (2000) propone como metodos para incorporar el conocimiento tacito y hacerlo explicito, el aprendizaje, la interaccion directa, las redes y el aprendizaje por medio de la accion, que incluyen la interaccion social cara a cara y las experiencias practicas.

En la tercera dimension (difusion), en opinion de Beijerse (2000), compartir el conocimiento disponible entre empleados, y entre estos y los directivos, o entre areas funcionales, es vital en la gestion de estos procesos. Lo importante es que el conocimiento correcto llegue a la persona indicada y en el momento adecuado. En esta direccion, Bhatt (2000) afirma que una adecuada difusion del conocimiento depende de la cultura organizacional y de la cantidad y calidad de los conocimientos explicitos disponibles en la empresa. Tambien, Broacibent y Lofgren (1993) consideran que la distribucion de conocimiento sera mas rapida y transparente cuando los canales son de caracter informal y estan basados en el desarrollo, la confianza y la mutua cooperacion. En opinion Dawson (2000) "la creacion, la captura y la diseminacion del conocimiento, son una necesidad para las organizaciones que pretendan desarrollar capacidades y mantener o mejorar su competitividad".

En la cuarta dimension (uso/beneficios del conocimiento), una organizacion que haga una excelente gestion del conocimiento puede desarrollar ciertas competencias. Wen Chong et al. (2000), al referirse a los beneficios de la gestion del conocimiento, de acuerdo a las encuestas realizadas en su estudio aplicado a directivos "senior" de 25 empresas internacionales, afirman que 61.5% de los entrevistados valora el mejor servicio al cliente, 53.8% esta de acuerdo en que mejora la comunicacion y se gasta menos tiempo en solucionar los problemas y 46.2% opina que se incrementan las ventas. Blanco (2004) encontro en el suyo que los beneficios de la gestion del conocimiento que mas destacaron los empresarios de los parques tecnologicos vascos fueron la mejora de la calidad, seguido por la mejora de la rapidez en los procesos, el fomento de la innovacion y la flexibilidad para adaptarse al cambio. Para Dawson (2000), el uso de la gestion del conocimiento esta directamente relacionado con el desarrollo de nuevos productos, el mejoramiento de los procesos, el marketing y la interaccion con los clientes.

Metodologia

Este estudio exploratorio descriptivo se realizo sobre una muestra de 80 directivos pertenecientes a 76 organizaciones consideradas medianas y grandes de diferentes sectores de actividad economica, localizadas en la ciudad de Bogota y en municipios aledanos (Funza, Soacha, Madrid, Facatativa, Cota, Cajica y Chia). Los directivos participantes del estudio fueron seleccionados solo con el criterio de ser alto directivo de cualquier empresa grande o mediana localizada en la ciudad de Bogota. Para realizar las encuestas se procedio a entrar en contacto con mas de 150 directivos a quienes se les comento sobre el objetivo del estudio y de ellos unicamente 80 accedieron a colaborar. La informacion fue recopilada durante el periodo de julio a noviembre de 2007, el instrumento utilizado para la obtencion de la informacion fue una encuesta que se diseno a partir de los estudios realizados por McAdam y Reid (2001) en empresas en la ciudad de Londres, y que consta de 20 enunciados o items orientados a identificar el concepto y los aspectos considerados por los expertos en el tema como relevantes en la disciplina de la gestion del conocimiento, y que permiten conocer la percepcion que tienen y usan en este campo la muestra de directivos encuestados en sus organizaciones.

Resultados y discusion

Con relacion a la construccion y creacion de conocimiento, los resultados de la encuesta indican que en las empresas grandes los terminos que denotan gestion del conocimiento (KM), en funcion de su relevancia, son: capital intelectual, transferencia de conocimiento, tecnologia de la informacion, conocimiento organizacional, captura y diseminacion del conocimiento y aprendizaje organizacional; en tanto que para las empresas medianas, el orden de prioridad es: conocimiento organizacional, capital intelectual, transferencia de conocimiento, aprendizaje organizacional y captura y diseminacion del conocimiento. Al comparar los resultados de los tres contextos (Bogota, Londres y Pais Vasco) se observa que el termino que denota gestion del conocimiento en el que son coincidentes es la transferencia de conocimiento, que ademas ocupa un lugar relevante en todos los casos.

Por otra parte, los elementos de conocimiento que poseen las empresas medianas y que mejor valoran, son: disponibilidad de software (37%); experiencias (36%); maquinaria y equipo (34%); activos intangibles (34%); educacion y entrenamiento (33.02%), y politicas organizacionales (33%). Los menos importantes son: la informacion tacita (16%) y el intercambio con otros (1I8%). En el caso de las empresas grandes, los elementos de conocimiento mejor valorados, son: la educacion y el entrenamiento (20%); el software (20%); equipos de tecnologia y activos tangibles (17%); activos intangibles (17%) y procedimientos estandarizados (17%).

Los elementos de conocimiento menos valorados por las empresas grandes son: memoria organizacional (7.55%); concentracion del poder (7.55%); informacion tacita (10.4%), y analisis conceptual (10.4%). Los elementos comunes, tanto para las medianas como para las grandes empresas, son: el software y los activos tangibles e intangibles. En las empresas en Londres, las puntuaciones de los directivos de las grandes empresas fueron mas altas en porcentaje en especial en lo que se considera la informacion blanda y dura, asi como en activos tangibles. Para las medianas empresas los valores mas altos fueron los relativos a informacion dura, experiencias personales y experiencias en general.

De acuerdo con la percepcion de los directivos de las grandes empresas, la construccion de conocimiento (grafica 2) se lleva a cabo principalmente por la interaccion entre grupos homogeneos (74%), es decir, entre personas de la misma area o dependencia, seguida de la interaccion entre grupos heterogeneos --personas de diferentes areas o dependencias (72%)--. Para los directivos de las empresas medianas, la generacion de conocimiento en las organizaciones se realiza principalmente de forma individual (82%), seguida de la interaccion entre personas de la misma dependencia y, en menor proporcion, por la interaccion entre personas de diferente area. En este mismo sentido, los directivos de las empresas los Parques Tecnologicos del Pais Vasco, Espana, valoran mejor la forma grupal homogenea, seguida por el nivel forma individual y por ultimo la forma heterogenea (Blanco, 2004).

[GRAFICA 2 OMITIR]

En cuanto a los medios que se utilizan para la generacion (creacion y construccion) de conocimiento (grafica 3), las respuestas indican que en las empresas grandes los medios mas usados son: la tecnologia de la informacion, la interaccion cara a cara formal y planificada, y los documentos internos. Mientras que en las empresas medianas el medio mas utilizado es la comunicacion cara a cara formal e informal, seguido del uso de la tecnologia de la informacion y de los documentos internos. Para el caso de las empresas de los parques tecnologicos (Pais Vasco), el medio mas utilizado para la creacion de conocimiento importante es la comunicacion cara a cara informal y espontanea, seguida por el cara a cara formal y planificado Blanco (2004).

Segun las areas funcionales, la generacion de conocimiento (grafica 4) tanto en las empresas grandes como medianas proviene principalmente de la gerencia y del area de marketing, seguida por la de finanzas y en menor proporcion de las areas de produccion e 1+D. Ademas, para ambos tamanos de empresa la fuente de conocimiento externa no es importante. Para el caso de las empresas de base tecnologica de los parques tecnologicos, el conocimiento basico se encuentra mas en los empleados que en los directivos (Blanco, 2004).

Con relacion a la captura e incorporacion de conocimiento, los resultados del estudio (grafica S) indican que en las empresas no existe un responsable en particular, pero, cuando estas actividades se realizan, la responsabilidad recae basicamente en los empleados especializados en tecnologias de la informacion y de las comunicaciones. En el caso de la ciudad de Londres, esta responsabilidad en las empresas medianas y pequenas recae en cada persona y para las empresas grandes no hay responsable.

Los escenarios propicios para la captura de conocimiento tacito (grafica 6) son principalmente las reuniones informales e formales, las evaluaciones de desempeno y, en menor proporcion, las entrevistas de retiro o las de salida, resultados que coinciden con los obtenidos por Nonaka y Takeuchi (1991), donde el conocimiento tacito es frecuentemente capturado a traves de las discusiones informales.

Por otra parte, los resultados del estudio (grafica 7) indican que en las empresas medianas es donde mejor se facilitan los medios para compartir el conocimiento (83.16%), mientras que en las empresas grandes dicha facilitacion es limitada (12%). En tanto que, en Londres, es en las grandes empresas donde mas se facilita compartir conocimiento entre los trabajadores.

Por otra parte, los resultados del estudio indican que los empleados de las empresas medianas sienten moderada satisfaccion (30.26%) con relacion al papel de la tecnologia en la facilidad de transferencia de aprendizaje y dialogo entre ellos (grafica 8), en tanto que los empleados de las empresas grandes sienten poca satisfaccion (13.16%).

Con relacion a la difusion del conocimiento, se encontro que en las empresas medianas los talleres, foros (cara a cara formal), lecciones aprendidas en trabajos en equipo son los medios mas importantes para compartir el conocimiento; mientras que en las grandes son los procesos de aprendizaje, los talleres y foros (grafica 9). Para las empresas en Londres, los talleres-foros y necesidad de entrenamiento son los medios mas importantes.

Los resultados tambien indican que en las medianas empresas, incrementar el desempeno de los negocios y compartir el conocimiento con los clientes son factores importantes para sus planes futuros. En tanto que para las empresas grandes el enfasis esta en mejorar el desempeno de sus negocios (grafica 10).

Con relacion al uso y beneficio de la gestion del conocimiento (grafica 11), para las empresas grandes el orden de prioridad son mejoraras de: productos y servicios, aprendizaje gerencial, tiempos de los ciclos, eficiencia e incremento de ventas y reduccion de costos de operacion. Mientras que para las empresas medianas el beneficio esta en mejoras de: la eficiencia, los productos y servicios, reducir los costos de operacion y mejorar el aprendizaje gerencial. Para las empresas en Londres, los mayores beneficios de la KM son el mejoramiento de: la eficiencia, la calidad, los productos y servicios y el aprendizaje gerencial.

Conclusiones y recomendaciones

Con relacion a la construccion y creacion de conocimiento, en general los directivos encuestados tienen una idea medianamente clara del significado de la gestion del conocimiento, que se alinea con los planteamientos de Demarest (1997). Por ejemplo, para los tres contextos mencionados, la gestion del conocimiento tiende a ser sinonimo de transferencia de conocimiento. En este sentido se puede ampliar el concepto, desde nuestro conocimiento, explicando que la transferencia de conocimiento se refiere al intercambio de conocimiento entre las unidades dentro de una firma (transferencia interna) o a traves de diversas firmas (transferencia externa). De hecho, varios autores distinguen diversas clases de transferencia, la interna, por ejemplo, entre departamentos o las unidades de las corporaciones multinacionales y la transferencia externa, tales como las alianzas estrategicas, las uniones de riesgo compartido, las adquisiciones, etcetera. Invitamos a los directivos a tener una mayor claridad de esta disciplina, con vistas a su adopcion y desarrollo en su dinamica organizacional, lo cual es viable a traves del acceso a los resultados de las investigaciones hechas a escala internacional y nacional, de los articulos de revistas especializadas, de los seminarios y congresos planificados por las universidades en sus respectivas regiones, y mediante reuniones de caracter informal que pueden llevarse a cabo con expertos locales, nacionales e internacionales en el tema. Con relacion al proceso de creacion de conocimiento, asi como su visibilidad y aplicacion en la empresa, los empresarios y academicos deberian aportar por proyectos conjuntos, donde se puedan valorar las metodologias probadas, el desarrollo de "modelos" disenados para sus propios fines y propositos, que motive e impulse las investigaciones de forma sistematica.

Con respecto a la modalidad para la generacion de conocimiento, aunque se ha observado que las empresas de diferentes contextos (Pais Vasco, ciudad de Londres y Japon) han optado en mayor porcentaje por la modalidad grupal homogenea--posiblemente porque el lenguaje comun y una base de conocimientos similar mejora la capacidad de respuesta frente a la toma de decisiones o a la solucion de problemas--, en el caso de las empresas de Bogota, tanto la modalidad homogenea como la heterogenea tienen la misma valoracion. Por ello sugerimos a los directivos que promuevan y faciliten dentro de la organizacion el trabajo en equipo, y que la comunicacion sea el centro del debate, junto al compartir los conocimientos y las experiencias. Por otra parte, es importante indicar que, aunque el conocimiento generado de forma endogena genera valor, tambien lo hacen las fuentes externas (clientes, proveedores, centros de investigacion, universidades, consultoras, competencia), pues gran parte la actividad de las organizaciones se orienta a responder a las demandas del entorno externo, ya sea local, regional, nacional o mundial.

Es esencial que los directivos faciliten en sus estructuras, tanto fisicas como organizacionales, las conversaciones de caracter informal cara a cara y de forma espontanea. De hecho, cuando se motiva a los empleados a generar ideas y a compartir el conocimiento, se logra desarrollar nuevos productos y mejorar los procesos. De igual forma, el fomento de una cultura de la relacion con los demas no debe ser solo al interior de la organizacion sino al exterior de la misma, con los diferentes agentes o actores que tambien forman parte de la empresa. Los talleres en equipo y los foros ayudan a fomentar esta cultura de la comunicacion y la relacion. Todo enmarcado en un ambiente de confianza y solidaridad.

Ademas, aunque en los ambitos academico y empresarial se ha identificado el conocimiento como un recurso estrategico y de valor, que puede se capturado, codificado y compartido, las organizaciones aun no han disenado una estrategia que vincule la gestion de este conocimiento a sus actividades, incluso conociendo la ventaja competitiva que se le otorga desde los estudios que se han realizado hasta este momento. De hecho, en opinion de HaldinHerrgard (2000), el conocimiento tacito (una de las formas de conocimiento) hace que el trabajo sea mas agil, incremente su calidad y, con frecuencia, caracterice al maestro de su profesion.

Finalmente vale decir que, al preguntar por el impacto del conocimiento sobre algunas variables que tienen relacion con la dinamica organizacional, los entrevistados opinaron que este tiene un efecto positivo en la mejora de los productos y servicios, en la eficiencia y el aprendizaje gerencial. A partir de esta eleccion, sugerimos a los directivos que incorporen la gestion del conocimiento a la estrategia empresarial, e identifiquen cual es el conocimiento significativo que puede agregar valor a las variables propuestas. Por otra parte, el fomento de una cultura organizacional, que incentive el aprendizaje de la organizacion en torno a los flujos y a las formas que el conocimiento adquiere en el dia a dia de la gestion empresarial, podra influir tambien en la gestion de la innovacion.

En sintesis, un trabajo conjunto entre universidad y empresa puede permitir una excelente dinamica encaminada a desarrollar proyectos que hagan posible la aplicacion del conocimiento en la gestion de las organizaciones. Teniendo presente que la gestion del conocimiento debe encaminarse a la renovacion continua de los procesos de innovacion y su efecto en desarrollo de nuevos productos, mejores metodos de gestion y de marketing. En definitiva, se requiere continuar con la construccion del enfoque basado en el conocimiento, a traves de nuevas investigaciones, como apoyo al proceso de aprendizaje social entre las organizaciones.

Fecha de recepcion: 8 de octubre de 2008

Fecha de aceptacion: 3 de diciembre de 2008

Bibliografia

Baker, Marc y Mike Barker (1997), "Leveraging Human Capital", Journal of Knowledge Management, vol. 1, num. 1.

Beijerse, Roelof P (2000), "Knowledge management in small and medium-sized companies: Knowledge management for entrepreneurs", Journal of Knowledge Management, vol. 4, num. 2.

Blanco V, Carlos (2004), "La gestion del conocimiento en las empresas intensivas en tecnologia en los parques tecnologicos vascos y el impacto en el rendimiento". Tesis doctoral, Universidad de Deusto, Espana.

Blanco V, Carlos y Astrid Jaime (2007), "La gestion de conocimientos en entidades de conocimiento: el caso de los laboratorios academicos y de las empresas de base tecnologica en Europa", Revista Pensamiento y Gestion, num. 22, julio, Universidad del Norte.

Blanco V, Carlos e Inaqui Pena (2008), "La transferencia de I+D en Espana, principal reto para la innovacion: creacion de empresas e innovacion (comportamiento de empresas intensivas en tecnologia. El caso de los parques tecnologicos vascos de la CAPV)". Edicion especial de Economia Industrial, num. 366, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid, Espana.

Bhatt, Ganesh (2000), "Organizing Knowledge in the Knowledge development cycle", Journal of Knowledge Management, vol. 4.

Bollinger, Audrey y Robert Smith (2001), "Managing organizational knowledge as a strategic asset", Journal of Knowledge Management.

Broadbent, Mariane y Hans Lofgren (1993), "Information Delivery: Identifying Priorities, Performance, and Value", Inf.'Process. Manage.

Bueno, Eduardo (2000), Gestion del conocimiento y capital intelectual: experiencias en Espana. Madrid, Euroforum.

Davemport, Tom y Larry Prusak (1998), "Knowledge Management Glossary information ecology", Mastering the information and Knowledge environment. Oxford University Press.

Dawson, Ross (2000), "Knowledge capabilities as the focus of organizational development and strategy", Journal of Knowledge Management, vol. 2, num. 4.

Demarest, Marc (1997), "How people think about what they Know",Journal of Knowledge Management, vol. 5.

Devinney, Thimoty, Christine Soo y David Midgley (1999), The process of Knowledge Creation in Organizations. The University of New South Wales The University of Sydney.

Grayson, Jack y Carla O'Dell (1998), If only we Knew what we know. The transfer of internal Knowledge and bestpractice. Oxford University Press.

Haldin-Herrgard, Tua (2000), "Dificultades en la difusion de conocimiento tacito en las organizaciones% Journal of Intellectual Capital, vol. 1.

Holtshouse, Dan (1998), "Knowledge Research Issues", California Management Review, vol. 40, num. 3.

Krogh, George Von, Georg Ichijo e Ikujiro Nonaka (2001), Facilitar la creacion de conocimiento. Oxford, Oxford University Press.

Leornard, Dorothy y S. Sensiper (1998), "The concept of 'BA'-building a foundation for Knowledge creation", California Management Review, vol. 40, num. 3.

Malhotra, Yogest (1997) "Knowledge Management in Inquiring Organizations", en Proceedings of 3''d Americas Con_frence on information system, Indianapolis, IN, del 15 al 17 de agosto.

McAdam, Rodney y Renne Reid (2001), "sME and Large organization of Knowledge management: comparisons and Contrasts", Journal o_f Knowledge Management, vol. 5, num. 3.

Nonaka, Ikujiro e Hirotaka Takeuchi (1995), The knowledge creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford, Oxford University Press.

Nonaka, Ikujiro, Philippe Byosiere, Chester Borucki y Noboru Konno (1994), "Organizational Knowledge Creation Theory: A first Comprehensive test", International Business Review, vol. 3, num. 4.

Nonaka, Ikujiro y Noburo Konno (1998), "The concept of 'BA': building a foundation for knowledge creation", California Management Review, vol. 40, num. 3.

Nonaka, Ikujiro (1991), "The knowledge-creating company", Harvard Business Review, noviembre-diciembre, pp. 96-104.

Nonaka, Ikujiro e Hirotaka Takeuchi (1991), "The Knowledge Creating Company", Harvard Business Review, noviembre-diciembre.

Wen, Chong, Thomas Holden et. al. (2000), "Where does knowledge management add value,", Journal of Intellectual Capital, vol. 1, num. 4.

Carlos Emilio Blanco Valbuena (1) Cesar Augusto Bernal Torres (2)

(1.) El autor es profesor de la Universidad Javeriana. Bogota, Colombia. Cualquier comentario relacionado con este trabajo se recibira en: carlos.blanco"a javeriana.edu.co

(2.) El autor es profesor de la Universidad de la Sabana. Bogota, Colombia.
Grafica 1A. Terminos que denota gestio=n del conocimiento

                              Grande   Mediana

Capital intelectual             81        77
Conocimiento                    77        80
organizacional
Competencias centrales          65        67
Aprendizaje organizacional      75        76
Memoria organizacional          68        69
Tecnologia de informacion       77        70
Herramientas y                  69        71
metodologias
Consecucion, conocimiento y     76        74
diseminacion
Transferencia de                79        77
conocimiento

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 3. Medios de generacion del conocimiento organizacional

                Grande   Mediana

Cara a cara     67          77
formal y
planificado

Cara a cara     58           77
informal y
espontaneo

Documentos      65           66
internos

Technologia     70           70
de
informacion

Acceso a        65            62
bancos de
datos, foros,
mercados

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 4. Generacion de conocimiento segun las areas
funcionales

             Grande   Mediana

Produccion     58       63
I+D            61       55
Comercial      73       77
Gerencia       75       81
Finanzas       69       70

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 5. Responsables de la captura sistematica
del conocimiento

                Grande  Mediana

Responsable

Especialistas     33      44
T.I.
Grupo central     29      36
Cada persona      27      40
Gerencia          33      39
media             51      63
Nadie

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Gra=fica 6. Formas de capturar el conocimiento
ta=cito en las organizaciones

                         Grande  Mediana

Medio de transferencia     55     58

Cursos de formacio=n       56     66
Asistencia a foros,
congresos,
seminarios
Reuniones                  69     80
internas
periodicas
Reuniones                  67      69
internas
extraordinarias
Reuniones                  53      61
externas
Internet                   63      68

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 7. Facilidad de los medios para compartir el
conocimiento

               Grande  Mediana

Facilitacion

No              0,00     2,63
Muy poco        3,95     6,26
Poco            2,63     5,26
Aceptable      13,16    38,16
Mucho          11,84    17,11

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 8. La tecnologia, la transferencia de aprendizaje
y dialogo enter los empleados

                   Grande  Mediana

Muy insatisfecho   1,32    5,26
Insatisfecho       5,26    9,21
Ni satisfecho      5,26    18,42
ni insatisfecho
Satisfecho         13,16   30,26
Muy satisfecho     5,26    8,58

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 9. Medios que permiten compartir el conocimiento

                                     Grande   Mediana

Cara a cara informal                   53       61
Cara a cara formal                     74       76
Presentaciones multimedia              52       58
Based de datos divergentes             59       61
Bases de datos convergentes            64       62
Mentoring y Coaching                   67       63
Lecciones aprendidas,                  70       76
trabajos en equipo
Tecnicas creativas                     62       68
Analisis necesidades, capacitacion     67       73
Procesos de aprendizaje induccion      76       73

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 10. Importancia de los planes a futuro y
la gestion del conocimiento

                 Grande   Mediana

Aumentar y         59       61
compartir el
conocimiento
con
proveedores

Aumentar y         70        77
compartir el
conocimiento
con clientes

Desarrolar         65        68
acuerdos de
implementacion
de technologia

Mejorar los        75        74
medios para
compartir la
informacion
con los
empleados

Incrementar el     72        61
desempeno de
los negocios

Nota: Tabla derivada grafico de barra.

Grafica 11. Beneficios de la gestio=n sistema-tica del conocimiento

             Grande   Mediana

Mejorar la     75       84
eficiencia
Incrementar    75       79
las ventas
Mejorar        81       82
productos
servicios
Reducir        75       80
costos de
operacion
Mejorar        77       79
aprendizaje
gerencial
Reduccio-n     78       70
de tiempos
ciclicos
Mejorar        75       72
salida al
mercdo
producto
o servicio

Nota: Tabla derivada grafico de barra.


联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有