期刊名称:Revista del Centro de Investigacion Flamenco Telethusa
电子版ISSN:1989-1628
出版年度:2018
卷号:12
期号:14
页码:30-39
DOI:10.23754/telethusa.121406.2019
出版社:Centro de Investigacion Flamenco Telethusa
摘要:El flamenco no tiene ninguna norma escrita en cuanto
a su organización musical y artística, conservándose
a través de la transmisión oral. Está basado en la improvisación
y espontaneidad. En el baile flamenco, los
artistas interactúan a través de una estructura pactada.
Además, existen varias pautas como la inclusión
de códigos de flamenco como llamadas, desplantes,
remates y subidas, así como otros aspectos propios
de cada palo. En las cantiñas, estos son el silencio, la
castellana, escobilla propia y las bulerías de Cádiz. El
objetivo de este artículo consiste en analizar el uso de
las claves propias del baile flamenco por cantiñas y su
estructura coreográfica para contrastar su distribución
en bailes interpretados según la corriente clásica
y la actual. Para ello, analizamos 6 bailes por cantiñas
de distintas corrientes estilísticas y por género. La
presencia del remate y el desplante están en el 100%
de todos los bailes estudiados, las llamadas y las subidas
en el 66,7% y las patás en el 83,3%. En cuanto
a la estructura, se puede destacar que el 100% de
coreografías contienen escobilla y bulerías de Cádiz.
El silencio es más usado en la escuela ortodoxa con
un 66,7% que en la actual. En la muestra estudiada la
castellana está presente mayoritariamente en el baile
de mujer con un 50% en contraposición del 25% del
baile masculino. Aunque actualmente, el baile flamenco
está influenciado por otras danzas, es imprescindible
conocer todas las claves flamencas para poder
comunicarse entre todos los intérpretes durante la
actuación.
关键词:Flamenco dancing; choreography; footwork; oral
transmission; communication codes; structure;