期刊名称:Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas
印刷版ISSN:0185-1276
电子版ISSN:1870-3062
出版年度:2016
卷号:12
期号:1
页码:33-47
出版社:Instituto de Investigaciones Estéticas
摘要:En este trabajo se presentan resultados obtenidos en estudio realizado sobre prácticas institucionales, entre docentes y alumnado que influyen en el desempeño académico y trayectoria escolar de estudiantes de posgrado en ciencias agrícolas en una institución agronómica en México, el Colegio de Postgraduados (CP).Se buscó identificar cómo se hacen presentes en múltiples formas, prácticas y percepciones en que los ordenamientos de género se reproducen y recrean en la vida académica, que pueden traducirse en formas de acoso o maltrato a través de microinequidades y micropolíticas expresadas en visiones, prácticas, normas y mecanismos naturalizados, particularmente en posgrados que han sido tradicionalmente espacios masculinizados.Las herramientas metodológicas de investigación fueron de tipo cuanti-cualitativo, se aplicó una encuesta a través de medios electrónicos dirigida a estudiantes hombres y mujeres de cuatro de los siete campus de la institución.Estos campus están ubicados en varios estados de la República Mexicana, los cuales forman parte del Colegio de Postgraduados.Los y las estudiantes identificaron prácticas y percepciones sexistas y discriminatorias que se traducen en maltrato psicológico en la vida escolar, uso de lenguaje sexista, no inclusivo, desvalorización del trabajo académico de las mujeres, exclusión, subordinación e invisibilización del aporte de las mismas; todo lo cual repercute desfavorablemente en el desempeño escolar, percepción de logro, salud emocional y autoestima del estudiantado.Se trata de prácticas docentes, institucionales y aún entre sus pares varones, que reflejan formas de control y poder en el espacio educativo formal que es necesario transformar.Es indispensable analizar las desigualdades de género, tanto de orden estructural como de orden socio-simbólico, presentes en este espacio de educación de posgrado, lo que implica replantear y transformar la cultura institucional, el quehacer educativo, diseñar estrategias y propuestas que cambien la cultura institucional, en favor de la igualdad.