摘要:Las políticas dirigidas a las personas adultas mayores concentran sus esfuerzos en brindar soluciones a necesidades básicas como vivienda, salud o alimentación posponiendo muchas veces necesidades de tipo social y cultural. El presente artículo expone los principales hallazgos de una investigación realizada desde una perspectiva del desarrollo humano y de las experiencias de ocio que analiza las actividades de tiempo en personas adultas mayores. El enfoque metodológico considerado es el cuantitativo, para lo que se aplicó un cuestionario a una muestra de 245 personas adultas mayores que residen en Complejos habitacionales de gestión pública, en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Algunos de los objetivos del estudio fueron analizar las prácticas de ocio a partir de variables sociodemográficas, así como indagar en torno a la continuidad, ruptura o aumento en la realización de dichas prácticas e identificar las principales barreras de ocio que intervienen en sus prácticas. Entre los principales hallazgos del estudio se destaca el predominio en la práctica de actividades de ocio pasivo y de baja exigencia cognitiva, tales como: Ver Tv, Escuchar música y Oír radio. Si bien dentro de las actividades de ocio más mencionadas no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, sí se observó una división sexual de ocio encontrándose actividades tradicionalmente femeninas (p.e. Cantar, Hacer manualidades) y masculinas (p.e. Hacer ejercicio, Bricolaje). Por último, las principales barreras de ocio que afectan a la población comprendida en este estudio están relacionadas con la salud (intrapersonal), la falta de compañía (interpersonal) y la economía (estructural).