摘要:Este artículo aborda un tema ampliamente descrito y difundido en México y Centroamérica por sus elementos constitutivos espectaculares y por el significado solar de su ritualidad, hasta ahora el único o el más generalmente aceptado: la Danza de los Voladores.Mi ensayo ofrece una visión alternativa al simbolismo esencialmente solar que atribuyen muchos investigadores a esta danza, entre ellos Guy Stresser-Péan, y a cambio propone una lógica huracánica para la representación que de ella se hace en El Tajín y comunidades vecinas como Plan de Hidalgo, así como en la Sierra Norte de Puebla.Tomando en consideración que muchos de los pueblos que conservaron la Danza de los Voladores –totonacos, huastecos, tepehuas, nahuas, otomíes– hablan de una simbología solar que proviene de la época tolteca, en cuyo territorio también tuvo su origen, según Stresser-Péan, tengo a la mano elementos de juicio para proponer que esta danza tuvo y tiene aún rasgos huracánicos por lo menos entre los totonacos de El Tajín y la Sierra Norte de Puebla y, asimismo, entre los mayas quiché de Guatemala.
其他摘要:This paper analyzes the symbolism of the so-called Flyers Dance from a different point of view of the more generally accepted theory of the dance having essentially a solar connotation, as stated by Stresser-Péan. This study considers the dance as characterized by a hurricane logic, derived from my fieldwork in Tajín, and in other places and communities such as Plan de Hidalgo and Sierra Norte de Puebla. I take into consideration the fact that people who still perform the Flyers Dance such as Totonacs, Huastecs, Tepehua, Nahuas and Otomís talk about a single symbolism, which, according to Stresser- Péan, seems derived from the tolteca age. At least amongst the Totonac, as well as the Quichés form Guatemala, the dance had and still has characterisitics associated to the hurricane.