摘要:Discutimos los resultados de una investigación etnográfica desarrollada entre 2012 y 2015 en la frontera chilenoperuana. En el estudio, realizamos 87 entrevistas cualitativas, 250 fotografías etnográficas, registramos toda la experiencia en 47 relatos semanales de trabajo de campo y aplicamos un survey a 100 migrantes peruanas. Analizando estos datos, reflexionamos sobre las definiciones de “familias migrantes transnacionales” buscando entender si esta categoría puede ser aplicada a territorios fronterizos. Partiremos sintetizando las discusiones sobre el transnacionalismo, las familias transnacionales y territorios fronterizos. Luego, señalamos la dialéctica constitución de la identidad nacional en la zona fronteriza; cuestionamos la relación conceptual entre vínculo y distancia planteada en la noción de familia transnacionalizada y criticamos la asunción del transnacionalismo familiar como un proceso de “desarrollo” de sujetos y comunidades. En las consideraciones finales, sintetizamos nuestras conclusiones conceptuales alrededor de tres ejes: replanteando el protagonismo de las mujeres como agentes de transnacionalización de las familias transfronterizas; cuestionando la dimensión espacial literal de las familias y proponiendo que la categorización de las familias migrantes en zonas de frontera expande el concepto de interseccionalidad de factores de exclusión de género.