摘要:Este trabajo se enmarca en una investigación más amplia sobre los polígonos de vivienda construidos entre los años cincuenta y setenta del siglo XX en España. En ellos, el perímetro resulta ser un elemento esencial, al haberse conformado como fragmentos unitarios determinados por una geometría bien definida. En este artículo, la intención es estudiar, desde la perspectiva del espacio urbano, cómo ha evolucionado el perímetro de esas piezas relativamente autónomas –actuaciones unitarias caracterizadas por la repetición de bloques aislados en ordenaciones abiertas sobre espacios libres–, en contacto con un tejido urbano bien distinto, el de las denominadas 'periferias ordinarias' –crecimientos graduales que adoptan sistemas tradicionales basados en calles y manzanas– que se configuraron en torno a ellos en el mismo periodo. El objetivo es estudiar las transformaciones que se han producido en el espacio perimetral de cuatro conjuntos de vivienda situados en Zaragoza, comparando, mediante análisis gráficos intencionados, la situación en el momento de su construcción con el estado actual. Partiendo de un marco teórico amplio, este análisis pretende poner en relación las diversas situaciones urbanas generadas durante estos más de cincuenta años con conceptos explorados por distintos autores, tales como límite, barrera, borde o sutura. El resultado permite evaluar cómo, en algunos casos, la disolución del perímetro de dichos conjuntos de vivienda ha favorecido procesos de relativa integración urbana mientras que, en otros, su consolidación ha contribuido a que persista la condición inicial de enclave.