摘要:En el presente artículo nos proponemos analizar las políticas de Educación Intercultural Bilingüe de las provincias de Chaco y Misiones (Argentina) a partir de las biografías de algunos/as referentes indígenas. Estas biografías nos aportan interesantes aspectos de los recorridos formativos individuales, atravesados por las transformaciones de la política educativa intercultural. Asimismo, permiten abordar la singularidad de dos casos de legislación provincial muy diferentes en cuanto a la visibilización de la cuestión indígena. La provincia de Chaco es reconocida por su temprana incorporación de normativa que pondera los derechos específicos para los pueblos indígenas que allí residen (toba/qom, mocoví/moqoit y wichí) y, específicamente, por contar con legislación muy progresista sobre los asuntos que regulan la escolarización y lenguas de los pueblos originarios. Por su parte, la provincia de Misiones presenta un escenario contrario, ya que el reconocimiento en las políticas públicas de derechos para los pueblos indígenas ha sido muy escaso y restrictivo; incluso si en particular tomamos en cuenta las políticas educativas, la regulación ha sido remisa, de poco alcance y focalizada. En el análisis efectuado en este artículo pondremos en diálogo las biografías educativas con las legislaciones provinciales más significativas y materiales de registros de trabajo de campo obtenidos de nuestras investigaciones etnográficas en las comunidades mbyá-guaraní de Misiones y toba/qom de Chaco.