首页    期刊浏览 2024年11月27日 星期三
登录注册

文章基本信息

  • 标题:La intimidacion en el comienzo de la adolescencia: La funcion del grupo social (Bullying in Early Adolescence: The Role of the Peer Group)
  • 作者:Dorothy L. Espelage
  • 期刊名称:ERIC Educational Reports
  • 出版年度:2003
  • 卷号:January, 2003

La intimidacion en el comienzo de la adolescencia: La funcion del grupo social (Bullying in Early Adolescence: The Role of the Peer Group)

Dorothy L. Espelage

Un estudio reciente en el Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociacion Medica de Estados Unidos) demostro la seriedad del maltrato de jovenes intimidadores en las escuelas estadounidenses. En una muestra representativa a nivel nacional de mas de 15.686 estudiantes en Estados Unidos del sexto al decimo grado, el 29,9% informo sobre una participacion frecuente en la intimidacion en la escuela, el 13% participando como intimidador, el 10,9% como victima y el 6% como ambos (Nansel et al., 2001). La agresion y la violencia durante la ninez y la adolescencia han sido el enfoque de mucha investigacion en las decadas recientes (por ej., Loeber y Hay, 1997; Olweus, 1979). Estos investigadores han hallado que las formas graves de agresion permanecen relativamente estables desde la ninez hasta la edad adulta; no obstante, Loeber y Hay (1997) sostienen que las formas leves de agresion tal vez no empiecen en algunos ninos hasta el comienzo o final de la adolescencia. A pesar de los hallazgos de Loeber y Hay, las formas leves de agresion, como la intimidacion durante el comienzo de la adolescencia, se han investigado muy poco. Un notable vacio en la literatura que todavia se esta desarrollando sobre la intimidacion y las victimas durante el comienzo de la adolescencia, es el papel que desempenan los companeros en fomentar la intimidacion y el estatus de victima ya sea apoyando al agresor, no interviniendo para poner fin al maltrato a la victima o asociandose con los intimidadores. Este Digest examina la limitada investigacion disponible acerca de la funcion del grupo social en la intimidacion a fin de aprender mas sobre la forma en que el maltrato y el proceso de hacer victima a otro, podrian emerger o continuar durante el comienzo de la adolescencia. DEFINICIONES DE LA INTIMIDACIONAunque las definiciones de la intimidacion suelen diferir en sentido semantico, muchas tienen en comun este concepto: La intimidacion es una subcategoria de la agresion (Dodge, 1991; Olweus, 1993; Smith y Thompson, 1991). Las siguientes definiciones son comunes en la literatura: "Una persona esta siendo intimidada cuando esta expuesta repetidamente, durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o mas estudiantes" (Olweus, 1993, p. 9). "Se esta intimidando a un estudiante cuando otro le dice cosas repugnantes y desagradables. Tambien es intimidacion cuando se golpea a un estudiante, se le da pateadas, se le amenaza, se le encierra con llave en un cuarto, se le envian cartas desagradables y cuando nadie le habla" (Smith y Sharp, 1994, p. 1). LA ACEPTACION POR LOS COMPANEROS Y EL ESTATUS SOCIALDurante el comienzo de la adolescencia, la funcion y la importancia del grupo social cambia dramaticamente (Crockett, Losoff y Petersen, 1984; Dornbusch, 1989). Al buscar autonomia de sus padres, los adolescentes cuentan con los companeros para discutir los problemas, los sentimientos, los temores y las dudas, de modo que aumenta la importancia del tiempo que pasan con los amigos (Sebald, 1992; Youniss y Smollar, 1985). Sin embargo, esta dependencia de los companeros para el apoyo social va acompanada de presiones crecientes por alcanzar un alto rango social (Corsaro y Eder, 1990; Eder, 1985). Es durante la adolescencia que los grupos de companeros se estratifican y las cuestiones de aceptacion social y popularidad llegan a tener una importancia creciente. La investigacion indica, por ejemplo, que la firmeza de caracter y la agresividad son consideraciones importantes del rango social entre los varones, mientras que el aspecto fisico es un factor central determinante del rango social entre las mujeres (Eder, 1995). Algunos investigadores creen que la presion por lograr el rango social y la aceptacion de los companeros tal vez guarde relacion con un aumento de las acciones de molestar a otros y de la intimidacion. Estos comportamientos, en hombres y mujeres, quizas intenten demostrar la superioridad sobre otros estudiantes, ya sea insultando o ridiculizando. EL DESARROLLO DE SITUACIONES DE INTIMIDACION EN LOS GRADOS INTERMEDIOSLa investigacion entre ninos de primaria en otros paises, apoya el punto de vista que los companeros del grupo social refuerzan y mantienen los patrones de intimidacion (por ej., Craig y Pepler, 1997; Salmivalli et al., 1996). Estos autores sostienen que la intimidacion puede entenderse mejor desde una perspectiva social-interaccional (por ej., los comportamientos de intimidacion se consideran el resultado de una compleja interaccion entre caracteristicas individuales, como la impulsividad, y el contexto social, incluyendo el grupo de companeros y el sistema social de la escuela). La participacion de los companeros se evidencio explicitamente cuando Pepler y sus colegas grabaron videos de ninos canadienses agresivos y socialmente competentes, del primero al sexto grado en el patio de recreo; los companeros participaron de la intimidacion en un asombroso 85% de los episodios de intimidacion (Craig y Pepler, 1997). Similarmente, en un estudio por encuestas de estudiantes de sexto grado en Finlandia, la mayoria de los estudiantes participaron en el proceso de la intimidacion cumpliendo cierto papel, y la variedad de estos guardaban una significativa relacion con el rango social en sus respectivos salones de clase (Salmivalli et al., 1996). Esta claro que los companeros tienen una funcion instrumental en la intimidacion, tanto maltratando o como victimas, en los patios de recreo y los salones de clase de la primaria. LA TRANSICION A LOS GRADOS INTERMEDIOS Y LA ADAPTACION SOCIALSe comprenden menos las dinamicas entre companeros asociadas con la intimidacion durante la transicion de la primaria a la escuela intermedia. Algunos investigadores han planteado la especulacion que esta transicion puede ocasionar cierto estres que podria estimular comportamientos de intimidacion, mientras los estudiantes intentan definir su posicion en la nueva estructura social. Por ejemplo, los cambios de una escuela a otra frecuentemente conducen a un aumento en las dificultades emocionales y academicas (Rudolph et al., 2001); la intimidacion podria ser otra forma de los jovenes de lidiar con el estres de un nuevo ambiente.

Una investigacion de corto plazo de mas de 500 estudiantes del sexto al octavo grado, hallo un aumento en comportamientos de intimidacion entre los estudiantes del sexto grado durante un periodo de 4 meses (Espelage, Bosworth y Simon, 2001). Los autores presentaron la especulacion de que los estudiantes del sexto grado se asimilaban asi a la escuela intermedia, donde la intimidacion formaba parte de la cultura de la misma. Esta especulacion es apoyada por la teoria que la intimidacion es un comportamiento aprendido y que al entrar en la escuela intermedia, los estudiantes del sexto grado todavia no han aprendido como relacionarse de manera positiva en el ambiente social de la escuela. Muchos estudiantes del sexto grado que desean asimilarse, tal vez adopten los comportamientos-incluso el de ridiculizar-de los estudiantes que llevan mas tiempo en la escuela y que tienen poder de dictar la norma social.

Dos estudios recientes hicieron un analisis mas profundo de la hipotesis que los estudiantes de grados intermedios deciden portarse como intimidadores con sus companeros a fin de "asimilarse" al grupo social (Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Rodkin et al., 2000). Pellegrini y sus colegas hallaron que la intimidacion aumento el estatus y la popularidad dentro del grupo, entre 138 estudiantes del quinto grado que hacian la transicion al primer ano de la escuela intermedia. Similarmente, Rodkin y sus colegas, en un estudio de 452 estudiantes varones del cuarto al sexto grado, hallaron que el 13,1% fueron calificados como agresivos y populares por sus maestros. Ademas, estos chicos agresivos y populares, y los chicos populares prosociales, recibieron un numero equivalente de calificaciones como "populares" por parte de sus companeros.

Estos dos estudios no examinan como la influencia del grupo social en los comportamientos de intimidacion se diferencia segun el sexo, el grado o el nivel de estatus entre el grupo social. Un estudio por Espelage y Holt (2001) de 422 estudiantes del sexto al octavo grado, que utilizo una encuesta que abarcaba preguntas demograficas y otras para calificarse a uno mismo y a los companeros sobre la intimidacion y el estatus de victima, ademas de otras variables psico-sociales, examino la asociacion entre la popularidad y los comportamientos de intimidacion. A pesar de los hallazgos que los intimidadores como grupo tenian una fuerte red de amistades, la relacion entre la intimidacion y la popularidad diferia entre los varones y las mujeres, y tambien de un grado a otro. El hallazgo mas llamativo fue la correlacion fuerte entre la intimidacion y la popularidad entre los varones del sexto grado, la cual disminuyo mucho entre los varones del septimo grado y dejo de existir entre los varones del octavo grado. Un analisis mas de cerca de los grupos intimos de companeros en esta muestra, hallo que los estudiantes no solo se asociaban con otros que tenian niveles parecidos de comportamientos de intimidacion, sino que tambien reportaron un aumento de estos comportamientos durante el ano escolar si su grupo primario de companeros maltrataba a otros (Espelage, Holt y Henkel, en prensa). CONCLUSIONNo puede darse por sentado que la intimidacion entre los jovenes adolescentes sea una simple interaccion entre alguien que intimida y una victima. Mas bien, los estudios recientes y reportajes en los medios de comunicacion sugieren que hay grupos de estudiantes que apoyan a sus companeros y a veces participan en ridiculizar y acosar a otros estudiantes. Parece que es importante que las familias, las escuelas y otras instituciones comunitarias ayuden a los ninos y jovenes adolescentes a aprender como manejar, y posiblemente cambiar, la presion para lastimar a sus companeros de clase a fin de "asimilarse."

[Traduccion: Berkeley Hinrichs] PARA MAS INFORMACIONCorsaro, W. A., y Eder, D. (1990). Children's peer cultures. ANNUAL REVIEW OF SOCIOLOGY, 16, 197-220.

Craig, W. M., y Pepler, D. J. (1997). Observations of bullying and victimization in the school yard. CANADIAN JOURNAL OF SCHOOL PSYCHOLOGY, 13, 41-59.

Crockett, L., Losoff, M., y Petersen, A. C. (1984). Perceptions of the peer group and friendship in early adolescence. JOURNAL OF EARLY ADOLESCENCE, 4(2), 155-181.

Dodge, K. A. (1991). The structure and function of reactive and proactive aggression. En D. J. Pepler & K. H. Rubin (Eds.), THE DEVELOPMENT AND TREATMENT OF CHILDHOOD AGGRESSION (pp. 201-216). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Dornbusch, S. M. (1989). THE SOCIOLOGY OF ADOLESCENCE. ANNUAL REVIEW OF SOCIOLOGY, 15, 233-259.

Eder, D. (1985). The cycle of popularity: Interpersonal relations among female adolescents. SOCIOLOGY OF EDUCATION, 58(3), 154-165. EJ 322 823.

Eder, D. (1995). SCHOOL TALK: GENDER AND ADOLESCENT CULTURE. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press. ED 388 393.

Espelage, D. L., Bosworth, K. y Simon, T. S. (2001). Short-term stability and change of bullying in middle school students: An examination of demographic, psychosocial, and environmental correlates. VIOLENCE AND VICTIMS, 16(4), 411-426.

Espelage, D. L., y Holt, M. K. (2001). BULLYING AND VICTIMIZATION DURING EARLY ADOLESCENCE: PEER INFLUENCES AND PSYCHOSOCIAL CORRELATES (pp. 123-142). Binghamton, NY: Haworth Press.

Espelage, D. L., Holt, M. K., y Henkel, R. R. (in press). Examination of peer group contextual effects on aggression during early adolescence. CHILD DEVELOPMENT.

Loeber, R., y Hay, D. (1997). Key issues in the development of aggression and violence from childhood to early adulthood. ANNUAL REVIEW OF PSYCHOLOGY, 48, 371-410.

Nansel, T. R., Overpeck, M., Pilla, R. S., Ruan, W. J., Simons-Morton, B. y Scheidt, P. (2001). Bullying behaviors among U.S. youth: Prevalence and association with psychosocial adjustment. JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION, 285(16), 2094-2100.

Olweus, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns in males: A review. PSYCHOLOGICAL BULLETIN, 86(4), 852-875. EJ 216 558.

Olweus, D. (1993). Bully/victim problems among schoolchildren: Long-term consequences and an effective intervention program. In S. Hodgins, MENTAL DISORDER AND CRIME (pp. 317-349). Thousand Oaks, CA: Sage.

Pellegrini, A. D. (2002). Bullying, victimization, and sexual harassment during the transition to middle school. EDUCATIONAL PSYCHOLOGIST, 37(3), 151-164.

Pellegrini, A. D., Bartini, M. y Brooks, F. (1999). School bullies, victims, and aggressive victims. Factors relating to group affiliation and victimization in early adolescence. JOURNAL OF EDUCATIONAL PSYCHOLOGY, 91(2), 216-224.

Rodkin, P. C., Farmer, T. W., Pearl, R. y Van Acker, R. (2000). Heterogeneity of popular boys: Antisocial and prosocial configurations. DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY, 36(1), 14-24. EJ 602 204.

Rudolph, K. D., Lambert, S. F., Clark, A. G. y Kurlakowsky, K. D. (2001). Negotiating the transition to middle school: The role of self-regulatory processes. CHILD DEVELOPMENT, 72(3), 929-946. EJ 639 740.

Salmivalli, C., Lagerspetz, K., Bjorkqvist, K., Osterman, K. y Kaukiainen, A. (1996). Bullying as a group process: Participant roles in their relations to social status within the group. AGGRESSIVE BEHAVIOR, 22(1), 1-15.

Sebald, H. (1992). ADOLESCENCE. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Smith, P. K., y Sharp, S. (Eds.). (1994). SCHOOL BULLYING: INSIGHTS AND PERSPECTIVES. London: Routledge.

Smith, P. K., y Thompson, D. (1991). PRACTICAL APPROACHES TO BULLYING. London: David Fulton.

Youniss, J., y Smollar, J. (1985). ADOLESCENT RELATIONS WITH MOTHERS, FATHERS, AND FRIENDS. Chicago: University of Chicago Press.

联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有