La Administración Bush deja a los estados colgados de la brocha en la reforma a inmigración
Por Marcela SanchezByline: Por Marcela Sanchez
Cuando un estadista siente algo con conviccion normalmente esta dispuesto a arriesgar capital politico en su nombre. De lo que esta convencido el Presidente Bush es de la necesidad de reformar la inmigracion; por ello propuso en enero un plan para mejorar un sistema que, aseguro, "no esta funcionando".
La idea fue crear un programa de trabajadores temporales que le permitiera al gobierno federal empezar a resolver la paradoja de la inmigracion de hoy: inmigrantes indocumentados -- indiscutibles contribuyentes a la sociedad pero sin derecho a recibir todos sus beneficios -- que viven en un ambito de sombras que presenta una potencial amenaza a la seguridad.
La propuesta ofrecia un enfoque racional para equilibrar preocupaciones economicas y de seguridad. Pero a medida que avanzo el ano electoral, los consejeros de Bush concluyeron que no tenia capital politico que desperdiciar. La propuesta habia sido criticada por la izquierda como demasiado severa y por la derecha como demasiado generosa y las potenciales ganancias en votos latinos no parecian compensar la potencial perdida de apoyo en la base republicana de Bush. Por segunda vez en cuatro anos la reforma a la inmigracion se pospuso.
Autoridades estatales y locales que sufren las consecuencias de la inactividad de Washington y no pueden darse el lujo de dejar de enfrentar ahora los retos que plantea la inmigracion, estan llenando el vacio. Pero sus esfuerzos se ven amenazados por personas en Washington obsesionadas con la seguridad o inspiradas por un sentimiento anti inmigrante. El resultado es un sistema aun mas fragmentado y menos funcional que clama por liderazgo a nivel federal.
Funcionarios estatales y locales estan condenados a "tratar de manejar el impacto de la migracion" dijo el representante a la Asamblea de California Marco Firebaugh. La mayoria de los inmigrantes ilegales trabajan mas de 40 horas a la semana y pagan impuestos pero no reciben prestaciones. Eso quiere decir que cuando ellos o alguien en su familia se enferma, le corresponde a las autoridades locales darles servicio de salud, a menudo en salas de emergencia -- la asistencia mas costosa.
Funcionarios locales tambien ofrecen remiendos de soluciones a la educacion, la proteccion policial y la documentacion. Sin un documento federal de identificacion, casi 1200 departamentos de policia y 340 ciudades en Estados Unidos han acudido a las matriculas consulares. Emitidas por Mexico y ahora por otros paises latinoamericanos para sus ciudadanos en este pais, las matriculas se han convertido en formas legitimas de identificacion a medida que agencias y gobiernos llegan a la conclusion de que para poder saber mejor quien vive en sus comunidades un documentos extranjero es mejor que no tener ninguno.
Curiosamente, El Presidente Vicente Fox tuvo la semana pasada su segunda reunion con un grupo de casi 40 legisladores, alcaldes y concejales de 15 estados. Los funcionarios representan los mas recientes aliados de Fox para llevar cierto orden y dignidad a la vida de los inmigrantes. Fox y Bush buscaron hacerlo en el 2001, pero el 11 de septiembre dejo a Fox colgando de la brocha.
Este acercamiento a funcionarios locales y estatales solo puede ser beneficioso, dijo Doris Meissner, comisionada de inmigracion durante la administracion Clinton. "Cambios generales a politicas estadounidenses y, por ultimas, mexicanas, tienen que ser modificadas o informadas por lo que esta pasando", dijo, "y es a ese nivel donde las cosas estan ocurriendo".
La ardua labor a nivel estatal y local esta siendo socavada por intereses creados a nivel federal. Mas aun, las iniciativas federales carecen del tipo de equilibrio que se alcanza cuando el principal lider nacional busca un acuerdo integral.
En un par de semanas, por ejemplo, se espera que la administracion Bush emita reglas federales que obligarian a los trabajadores de la salud a pedir informacion a sus pacientes sobre su situacion migratoria. La supuesta intencion de la medida es entender mejor quienes reciben servicios de salud y cuanto cuesta. Mientras el resultado es probable que no sea exactamente que los "doctores se conviertan en policias", como lo pronostica Angela Kelley del National Immigration Forum, podria disuadir a los inmigrantes a que busquen cuidado profesional a tiempo.
Asimismo, legisladores en Washington, con propuestas como CLEAR Act, enlistarian a agentes de policia como agentes de inmigracion. Departamentos de Policia a lo largo del pais rechazan la idea preocupados ante la posibilidad de que los inmigrantes piensen dos veces antes de reportar crimenes.
Pero tal vez nada es mas dolorosamente ilustrativo de la divergencia en inmigracion entre Washington y el resto de la nacion que la educacion superior. De acuerdo con el National Immigration Law Center, ocho estados, incluidos cuatro con la mayor concentracion de inmigrantes, permiten a estudiantes ejemplares pero indocumentados, que se graduan de secundaria, pagar matriculas de universidad con descuentos como si fueran residentes legales.
El dia que se graduen, sin embargo, dichos egresados ingresaran al mercado laboral como inmigrantes ilegales. Solo el gobierno federal puede cambiar eso, pero una propuesta bipartidista que busca permitir que dichos licenciados entren a la fuerza laboral legalmente ha estado esperando un voto por mas de 26 meses. El llamado DREAM Act, continua siendo solo eso, un sueno.
COPYRIGHT 2004 Washingtonpost Newsweek Interactive
COPYRIGHT 2004 Gale Group