摘要:En esta investigación se ha evaluado un nuevo concepto en psicología social, denominado "contacto imaginado", en niños pequeños (n = 123, de 5 a 10 años). A la mitad de la muestra se les pidió que se imagi-naran a sí mismos interactuando con un niño con una discapacidad física; la otra mitad no participó en esta actividad (grupo control). En compara-ción con el grupo control, los niños en la condición "contacto imaginado" mostraron posteriormente una reducción del sesgo intergrupal cuando se evaluaban sus actitudes generales y sus valoraciones de cordialidad y apti-tudes. El "contacto imaginado" también se asoció con un mayor deseo de desarrollar conductas de amistad hacia el niño con discapacidad, pero solo en los participantes de 5 -6 años. Esto apoya parcialmente nuestra hipóte-sis de que los niños pequeños, quizá como resultado de una falta de expe-riencia con el exogrupo, se benefician en mayor medida del contacto ima-ginado. Se discuten las implicaciones para el desarrollo de las actitudes hacia las personas con discapacidad, la teoría del contacto imaginado y el desarrollo de técnicas de reducción de los prejuicios en el aula basadas en el contacto imaginado.
其他摘要:The current research tested a recent development in social psy-chology, namely "imagined contact", among young children (n = 123, 5 to 10 years). Children imagined interacting with a physically disabled child, or did not take part in this activity (the control group). Compared with the control group, children who engaged in "imagined contact" subse-quently showed reduced intergroup bias in their general attitude and rat-ings of warmth and competence. Imagined contact also led to more posi-tive intended friendship behavior towards the disabled, but only among 5 - 6 year olds. This provides partial support for our hypothesis that younger children, perhaps as a result of their lack of outgroup experience, are more likely to benefit from imagined contact. Implications for the de-velopment of attitudes towards the disabled, imagined contact theory and the development of classroom-based prejudice-reduction techniques based on imagined contact are discussed.