摘要:Actualmente la formación de Psicólogos/as enfrenta retos serios en muchos de los países del Caribe y América Latina. Entre estos me interesa destacar: el debate sobre educación pública vs. educación privada, el aparente excedente de profesionales de la Psicología en algunos de nuestros países y la contracción y/o privatización de programas gubernamentales que tiene como consecuencia, el desplazamiento de Psicólogos/as al sector privado o a actividades profesionales desvinculadas de la Psicología. Debo aclarar, estos no son meros “debates”, se trata más bien de la aprobación e implantación de políticas, que ya inciden sobre el acceso de determinados sectores a la educación de post-grado en Psicología y sobre las posibilidades de inserción en el mundo laboral de egresados de programas de post-grado, así como de programas de licenciatura. Veamos brevemente cuál es el estado actual, no sin antes sugerir revisar la edición especial de la Revista Interamericana de Psicología publicada en el año 2000 y editada por la Dra. Ana Isabel Álvarez en la que se discute y analiza la historia de la Psicología en el Caribe. Esa edición representa un trabajo valiosísimo para nuestra disciplina y es fundamental para entender el presente de la misma. Además debo advertir que en este trabajo sólo presentaré la situación en cuatro países: Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y Haití, ya que son los países en los que sostengo vínculos profesionales, por lo que conozco por experiencia directa lo que en ellos ocurre en términos de la disciplina.
其他摘要:Currently the training for Psychologists is facing serious challenges facing in the Caribbean and Latin America. Among these I want to emphasize the debate on public education vs. private education, the apparent surplus of psychology professionals in some of our countries and the contraction and/ or privatization of government programs which results in the displacement of Psychologists the private sector or professional activities unrelated to psychology. I should clarify, these are not mere “discussions”, is rather the adoption and implementation of policies that affect access of certain sectors of the post-graduate education in Psychology and the possibilities of integration into the world employment of graduates of programs of graduate and undergraduate programs. Let us briefly discuss what the current state, but not before suggesting reviewing the special issue of the American Journal of Psychology published in 2000 and edited by Dr. Ana Isabel Alvarez in which it discusses and analyzes the history of psychology in the Caribbean. That edition is invaluable to our work and discipline is essential to understand the present of it.