摘要:La sociedad colombiana se transforma en el plano religioso. El presente artículo documenta en términos cuantitativos este proceso. Expone los resultados de una encuesta realizada en 2010 en las principales ciudades del país, en algunas ciudades intermedias y en la región rural del Urabá. Describe la relación de la pluralización religiosa con variables de tipo demográfico, regional y socioeconómico. Además explora la relación entre la pluralización religiosa y el pluralismo social, es decir, se pregunta en qué medida el cambio religioso implica una mayor tolerancia y un mayor respeto por las minorías. Entre los hallazgos de la investigación se destaca el acelerado y constante crecimiento de los nuevos movimientos religiosos, especialmente del movimiento evangélico pentecostal. El proceso de pluralización religiosa varía en función de las variables demográficas, impactando con más fuerza los sectores juveniles y a las mujeres. Asimismo, varía en función de las variables socioeconómicas en tanto los diferentes estratos sociales mantienen diversas preferencias religiosas. Por otro lado, la investigación da cuenta del carácter cristiano que mantiene la sociedad Colombiana, si bien se trata de un cristianismo en mutación, donde la Iglesia católica ha perdido el monopolio sobre los bienes simbólicos de salvación. Paradójicamente, aunque el proceso de recomposición religiosa tiene lugar en el marco de una secularización creciente, la secularización de la sociedad colombiana en lugar de desincentivar las prácticas religiosas, ha estado acompañada por su reactivación.
其他摘要:Colombian society is changing in the religious sphere. This article describes that process in quantitative terms, based on the results of a survey conducted in 2010 in major cities throughout the country, many mid-size cities, and the rural region of Urabá. We describe the relationship between religious pluralization and demographic, regional and socioeconomic variables. We also explore the relationship between religious pluralization and social pluralism, i.e., examine the extent to which religious change implies greater tolerance and respect for minorities. Among the research findings we highlight the fast and steady growth of new religious movements, especially the Pentecostal evangelical movement. The pluralization process varies according to demographic variables, with the greatest impact on the youth and women. It also differs according to socioeconomic variables, for different social strata hold different religious preferences. On the other hand, the research shows that Colombian society keeps being Christian, but its Christianity is changing, and the Catholic Church has lost its monopoly on symbolic goods of salvation. Paradoxically, although the process of religious recomposition takes place in the context of growing secularization, the secularization of Colombian society, instead of discouraging religious practices, has been accompanied by their revival.