摘要:En este trabajo se utiliza la técnica propuesta por Deaton (1991) para simular la evolución de consumo y ahorro de individuos representativos. La simulación impone el cumplimiento de la condición de Euler del consumo, cuya estimación se ha realizado utilizando un pseudo-panel de datos extraído de la ECPF entre 1985 y 1995. Se pretende evaluar si las técnicas de simulación son capaces de replicar el comportamiento observado en consumo y ahorro agregados, tanto a nivel de la Contabilidad Nacional como tomando agregaciones sobre los datos muestrales, así como identificar algunos determinantes que a nivel desagregado pueden afectar a la tasa de ahorro. Los resultados obtenidos muestran evidencia de que los individuos consideran como relevante el diferencial entre la tasa de preferencia temporal y el tipo de interés pero no el nivel de ninguno de ellos. Por otra parte, también muestran la importancia de la incertidumbre en la renta sobre el comportamiento de los consumidores y la existencia de ahorro por motivo precaución para el caso español.
其他摘要:In this paper, we use the technique proposed by Deaton (1991) to simulate the evolution of consumption and saving of representative individuals. The simulation technique imposes the Euler equation, which has been estimated using cohort data from the ECPF between 1985 and 1995. The main aims of this study are: i) to check whether simulation techniques replicate consumption and saving aggregates and ii) to identify the effects on savings of some microeconomic factors. The results show that individuals consider the difference between the time preference rate and the interest rate (rather than their levels) as the relevant variable to allocate their lifetime wealth. They also show that uncertainty in income is a major determinant of consumption and precautionary saving in Spain.