El trabajo analiza los mecanismos de rescate de cautivos indígenas e hispano-criollos en la frontera bonaerense durante la primera mitad del siglo XIX. La redención de cautivos constituyó un punto fundamental en las negociaciones diplomáticas interétnicas; al lado de estas transacciones formales, existió un circuito informal por el cual los familiares de los cautivos negociaban, aun en las tolderías, la redención de sus parientes. Las características de los rescates variaron en sintonía con los cambios más generales de la política indígena desde fines de la colonia hasta el gobierno de Rosas.